Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. argent. cir ; 92(3/4): 135-145, mar.-abr. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-508363

RESUMO

Antecedentes: Las controversias acerca del abordaje laparoscópico del cáncer de recto aún no han sido delucidadas. Objetivo: Evaluar la factibilidad, seguridad, recurrencia y supervivencia de la resección rectal laparoscópica. Material y métodos: Un total de 230 intervenciones colorrectales laparoscópicas se llevaron a cabo entre 1993 y 2004, 38 de ellas por cáncer de recto (inferior 6, medio 14 y superior 18). Se evalúan los resultados operatorios, morbilidad, recurrencia y la supervivencia global. Resultados: El tiempo operatorio promedio fue de 206 minutos. La altura media de las lesiones fue 9,1 cm. El número promedio de nódulos fue 10. La conversión del 10,5%, las complicaciones intraoperatorias fueron del 16%, la morbilidad inmediata post operatoria del 19%. La recurrencia local 2,6% y la mortalidad del 2,7%. La supervivencia del 78,4% luego de un seguimiento promedio de 42 meses (10-120 meses). Conclusiones: La cirugía laparoscópica rectal es factible y segura. Los resultados oncológicos son similares a los de la cirugía convencional.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Retais/cirurgia , Laparoscopia , Estudos Retrospectivos , Taxa de Sobrevida
2.
Rev. argent. cir ; 91(1/2): 7-12, jul.-ago. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-454432

RESUMO

Antecedentes: La incidencia de la conversión de cirugía colorrectal laparoscópica a cirugía convencional varía según las series. La evolución postoperatoria de estos pacientes es controvertida. Se ha sugerido que la conversión aumenta la morbi-mortalidad postoperatoria. Objetivo: Analizar el impacto en la morbi-mortalidad postoperatoria de la conversión de la cirugía colorrectal laparoscópica a cirugía convencional. Lugar de aplicación: Servicio de Coloproctología. Hospital Privado de Comunidad. Diseño: Estudio retrospectivo. Registro consecutivo prospectivo de datos. Población: 193 casos operados por laparoscopia por patología colorrectal, electiva. Período: enero de 1993 y noviembre de 2004. Método: Se compararon 3 grupos de pacientes operados por patología colorrectal electiva. Grupo 1: operados por vía laparoscópica, grupo 2: convertidos a cirugía abierta; grupo 3: operados por vía convencional. Resultados: 28 casos convertidos (14,5 por ciento). Edad: 62 años. Sexo masculino: 64 por ciento. Complicaciones inmediatas: 3 casos (10,7 por ciento). Reoperación: 3,5 por ciento (1 caso). Hubo 2 eventos fatales en la serie (mortalidad: 7,1 por ciento). Tiempo operatorio: 209 minutos. Tiempo de internación: 5,2 días. Las complicaciones en el grupo convencional fueron del 5,6 por ciento en 253 casos operados (2002-2004). Hubo 7 casos reoperados (2,76 por ciento) y 1 caso fatal (mortalidad del 0,4 por ciento). Conclusiones: la conversión no afecta la morbi-mortalidad postoperatoria y los costos al ser comparados con laparotomías complejas. La evidencia actual no demuestra un efecto deletéreo de la conversión en cirugía laparoscópica en el cáncer de colon. La conversión en sí misma no debería considerarse como una complicación, aunque es cierto que la evolución postoperatoria en estos pacientes está asociada con resultados dispares, principalmente en morbi-mortalidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cirurgia Colorretal , Laparoscopia , Reoperação , Estudos Retrospectivos
3.
Rev. argent. cir ; 89(5/6): 236-244, nov. dic. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-430190

RESUMO

Objetivo: Evaluar retrospectivamente la experiencia en el tratamiento quirúrgico de la enfermedad diverticular del colon durante los últimos años. Lugar: Hospital de comunidad. Material y Métodos: Revisión de 108 historias clínicas de pacientes operados portadores de enfermedad diverticular del colon. Diseño retrospectivo, observacional, transversal. Las variables analizadas fueron las siguientes: Motivo de consulta e indicación quirúrgica, métodos complementarios de diagnóstico en relación al cuadro clínico, tipo de cirugía y morbimortalidad. Resultados: La causa más frecuente de consulta y de indicación quirúrgica fue la sigmoiditis diverticular, de los cuales 41 tenían signos endoscópicos positivos para indicar tratamiento quirúrgico. El 90,7 por ciento de la serie se operaron en forma electiva, mientras que en el 9,3 por ciento se realizó cirugía de urgencia. La morbilidad global fue del 19 por ciento y la mortalidad del 0,9 por ciento. Conclusiones. Coincidimos con la tendencia mundial de realizar resecciones primarias con o sin derivación


Assuntos
Masculino , Adulto , Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Doença Diverticular do Colo , Diverticulose Cólica , Doença Diverticular do Colo , Diverticulose Cólica , Guias de Prática Clínica como Assunto , Estudos Retrospectivos
4.
Rev. argent. coloproctología ; 16(4): 235-241, 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-436567

RESUMO

Introducción: La videocolonoscopía es el método inicial más apropiado para la evaluación diagnóstica del colon. Existe un índice variable de endoscopías incompletas aún en manos entrenadas. La realización de otro método en otra sesión implica someter al paciente a múltiples preparaciones colónicas, las cuales no son inocuas ni dejan de ser irritativas y molestas. La realización de una Rx. de colon por enema en forma sucesiva el mismo día, es una alternativa válida. Objetivo: Evaluar la factibilidad de la realización de un colon por enema luego de una endoscopía incompleta, analizar sus hallazgos y morbilidad asociada. Diseño: Estudio prospectivo consecutivo. Pacientes: Todos los pacientes con videocolonoscopía incompleta a los que le realizaron un colon por enema en forma inmediata. Métodos: Exclusión: pacientes con mala preparación colónica, falta de recuperación post-anestésica, polipectomías mayores a 1 cm. de diámetro, no aceptación del paciente e indicación de urgencia. Se consideró incompleta la videocolonoscopía cuando no pudo valorar todos los segmentos del colon o no hubiera logrado llegar al ciego. Se evaluaron: nivel anatómico alcanzado, causas de estudio incompleto, hallazgos, morbilidad. Periodo: mayo de 2001 y diciembre de 2003. Lugar: Hospital Privado de Comunidad. Resultados: se realizaron 1546 colonoscopías programadas y ambulatorias; 132 fueron incompletas (8,5 por ciento). Se excluyeron 6 casos (n = 126). Edad: 62 años, sexo femenino: 80 (63,5 por ciento). El colon por enema aportó información en 30 casos (23,8 por ciento). En 23 de los 30 casos el estudio radio lógico aportó nueva información en el colon estudiado (18,3 por ciento), que fueron encontrados en sentido proximal al sitio infranqueable por endoscopía. No se pudo completar el colon por enema en sólo un caso (0,8 por ciento). La sensibilidad, especificidad, valor predictívo negativo y valor predictívo positivo fueron de 91, 99, 95 y 98 por ciento respectivamente. No hubo morbilid...


Assuntos
Humanos , Colonografia Tomográfica Computadorizada , Enema/métodos , Doenças do Colo/diagnóstico , Doenças do Colo , Sulfato de Bário , Colo , Diagnóstico por Imagem/métodos , Enteropatias/diagnóstico , Doenças Retais/diagnóstico , Neoplasias do Colo/diagnóstico , Sensibilidade e Especificidade
5.
Rev. argent. coloproctología ; 16(4): 265-269, 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-436571

RESUMO

Introducción: La incidencia de complicaciones de la colonoscopía es del 0,1 al 3 por ciento y las más frecuentes son la perforación y la hemorragia. Las lesiones producidas por glutaraldehído al 2 por ciento son menos frecuentes y se deben a un efecto tóxico por acción directa sobre la mucosa del colon. Objetivo: analizar la proctitis por este desinfectante y analizar su presentación clínica. Diseño: Análisis retrospectivo. Revisión de la literatura. Pacientes: se registraron todas las colonoscopías (diagnósticas y terapéuticas), realizadas entre enero de 1996 y julio 2004. Métodos: se analizaron las complicaciones. Se realizó una actualización bibliográfica en bases nacionales e informáticas internacionales. Se evaluaron sexo y edad, tipo de endoscopía, sitio afectado, lesiones únicas o múltiples, presentación clínica y metodología diagnóstica, tiempo del diagnóstico, tipo de tratamiento y morbilidad asociada. El proceso de desinfección del instrumental se realizó según las normas establecidas por el servicio de infectología. Resultados: en un total de 4790 colonoscopías, se registraron 5 lesiones (0,1 por ciento) atribuidas al glutaraldehído. Fueron 2 pacientes del sexo masculino y 2 del sexo femenino. Una paciente tuvo dos episodios en dos colonoscopías. La edad promedio fue de 66 años. Todos fueron diagnosticados por la clínica. La presentación consistió en mucorrea, proctorragia leve, pujo y tenesmo. Ningún caso se presentó después de las 48 horas. El diagnóstico presuntivo fue confirmado por rectosigmoideoscopia con biopsia. Histología: rectitis inespecífica. El tratamiento fue sintomático y realizado en forma ambulatoria excepto un caso que requirió de internación por 24 horas. La resolución completa de los síntomas ocurrió antes de la primera semana. Discusión y conclusiones: la presentación de una colitis aguda, auto limitada luego de un procedimiento endoscópico normal con tenesmo y diarrea sanguinolenta en las 48 horas debe suponer este diagnóstico...


Assuntos
Humanos , Glutaral/efeitos adversos , Glutaral/toxicidade , Proctite/epidemiologia , Proctite/induzido quimicamente , Proctite/terapia , Colonoscópios , Colonografia Tomográfica Computadorizada/efeitos adversos , Colonoscopia/efeitos adversos , Colonoscopia/métodos , Desinfetantes/efeitos adversos , Peróxido de Hidrogênio/efeitos adversos , Estudos Retrospectivos
7.
Rev. argent. coloproctología ; 16(3): 201-212, 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-434789

RESUMO

Introducción: la colonoscopía es uno de los métodos de estudio del colon de referencia para el proctólogo. Es un método diagnóstico y terapéutico seguro. La incidencia de complicaciones es del 0,1 al 3 por ciento. La perforación del colon y la hemorragia son las más frecuentes. Objetivo: analizar las complicaciones de la videocolonoscopía en una serie institucional. Diseño: análisis prospectivo y consecutivo. Serie institucional. Pacientes: Se analizaron todas las videocolonoscopías diagnósticas y terapéuticas, realizadas en el período comprendido entre enero de 1996 y julio 2004. Lugar: Hospital Privado de Comunidad. Métodos: número total de complicaciones atribuidas al procedimiento. No se registraron las complicaciones relacionadas con la anestesia. Se evaluaron: patología colónica previa, sexo y edad, indicación, admisión, tipo de endoscopia, tipo de complicación, número y sitio de la complicación, tamaño de la perforación, presentación clínica y metodología diagnóstica, momento del diagnóstico y tratamiento (tiempo, procedimiento, mortalidad y morbilidad postoperatoria). Resultados: de 4.790 colonoscopías, 4.512 fueron ambulatorias. Fueron 15 lesiones (0,3 por ciento): 8 perforaciones de colon (0,16 por ciento), 1 hemorragia postpolipectomía (0,02 por ciento), 1 lesión de bazo (0,02 por ciento) y 5 rectitis (0,1 por ciento). El 53,9 por ciento de las endoscopias fueron diagnósticas. La incidencia de complicaciones luego de colonoscopías diagnósticas y terapéuticas fue del 0,18 por ciento (9 casos) y del 0,15 por ciento (6 casos), respectivamente. Todas fueron tratadas oportunamente. La morbilidad global de la serie fue del 0,06 por ciento y 20 por ciento del total de lesiones. No hubo mortalidad. Discusión y conclusiones: la incidencia de complicaciones de la colonoscopía es baja, pero cuando estas ocurren están asociadas a una elevada morbimortalidad. Las más frecuentes son la perforación y la hemorragia. El tipo de tratamiento se relaciona con el momento del diagnóstico, y la severidad de la lesión. El tratamiento quirúrgico temprano es el Standard oro aunque el manejo no operatorio es adecuado sólo si es altamente selectivo.


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Colonografia Tomográfica Computadorizada/efeitos adversos , Colonografia Tomográfica Computadorizada/estatística & dados numéricos , Colonoscopia/efeitos adversos , Colonoscopia/métodos , Cirurgia Colorretal/efeitos adversos , Colo/lesões , Incidência , Perfuração Intestinal , Laparotomia , Morbidade , Perfuração Intestinal/diagnóstico , Técnicas e Procedimentos Diagnósticos/efeitos adversos
8.
Rev. argent. cir ; 84(1/2): 33-40, ene.-feb. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-337785

RESUMO

Antecedentes: Existe controversia acerca de la aplicación de la cirugía mini invasiva en el tratamiento del cáncer de colon y recto. Objetivo: Efectuar el análisis comparativo retrospectivo de 2 grupos de pacientes de características similares y portadores de carcinoma colorrectal y que fueron operados por cirugía convencional o por laparoscopía, poniendo especial énfasis en el seguimiento oncológico. Material y métodos: Se evaluaron 46 pacientes operados por cirugía abierta y 46 operados por laparoscopía. Se contraindicó cirugía laparoscópica en: a) tumores grandes, palpables; b) tumores de colon transverso y recto medio; c) pacientes que no podrían tolerar un posible procedimiento operatorio prolongado; d) negativa del paciente. Se analizó: edad, sexo, tipo de intervención efectuada, tiempo operatorio, tiempo de internación, estadificación anátomo patológica, número de ganglios linfáticos analizados, incidencia de metástasis y supervivencia. Resultados: No hubo diferencias estadísticamente significativas en cuanto la edad, los estadíos anátomo patológicos y tipo de intervención efectuada. El tiempo operatorio fue favorable para la cirugía abierta pero no estadísticamente significativo (142' vs 180'). El tiempo de internación fue significativo para la laparoscopía 3,3 días vs 5,6 días (p=0,05). Tampoco encontramos diferencias en el número de ganglios linfáticos (8,4 vs 9,78 en la abierta) con una p=0,14. El tiempo de aparición de la recurrencia, la incidencia y la tasa de supervivencia fueron similares luego de un seguimiento de 48 meses en laparoscopía y 51 meses en cirugía abierta. No ocurrieron implantes cutáneos en ninguno de los 2 grupos evaluados. Conclusión: La cirugía colónica laparoscópica en manos entrenadas puede ser efectuada satisfactoriamente y con resultados similares a la tradicional. Los pacientes se benefician con las ventajas de la cirugía mini-invasiva. No se han observado efectos adversos ni cambios en la supervivencia, sin embargo se está a la espera de los resultados de los estudios prospectivos, randomizados y multicéntricos


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias do Colo , Neoplasias Colorretais , Laparoscopia , Procedimentos Cirúrgicos Minimamente Invasivos , Neoplasias Retais , Neoplasias do Colo , Neoplasias Colorretais , Metástase Neoplásica , Recidiva Local de Neoplasia , Neoplasias Retais , Estudos Retrospectivos , Neoplasias Cutâneas , Taxa de Sobrevida , Resultado do Tratamento
9.
Rev. argent. cir ; 75(5): 172-8, nov. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-230982

RESUMO

Antecedentes: La recidiva loco regional del cáncer colo-rectal se atribuye a la inadecuada escisión del tumor primitivo, existencia de micrometástasis, a la existencia de células neoplásicas libres en cavidad peritoneal o intraluminales. Objetivo: Investigar la presencia de células neoplásicas en el lavado peritoneal de pacientes operados de cáncer colo-rectal. Material y métodos: Prospectivamente se estudió el líquido del lavado peritoneal, pre y post resección en 32 pacientes. Del sedimento se realizaron 2 extendidos que se colorearon según técnica de Papanicolau. En 21 casos se realizaron inclusiones en parafina. En un caso se complementó con inmunohistoquímica. La presencia de células neoplásicas libres en cavidad peritoneal se relacionó con: localización del tumor, estadío de Dukes, grado de diferenciación, obstrucción y perforación. Resultados: Las muestras citológicas fueron negativas en 29 casos (90,6 por ciento) y positivas en 3 casos (9,3 por ciento). Conclusiones: No se encontró relación significativa entre la celularidad peritoneal y los factores analizados. No encontramos que la celularidad peritoneal positiva resulte un factor pronóstico de significancia


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias do Colo/patologia , Lavagem Peritoneal , Neoplasias Retais/patologia , Neoplasias do Colo/complicações , Neoplasias do Colo/diagnóstico , Recidiva Local de Neoplasia/diagnóstico , Recidiva Local de Neoplasia/etiologia , Prognóstico , Estudos Prospectivos , Neoplasias Retais/complicações , Neoplasias Retais/diagnóstico
10.
Rev. argent. cir ; 73(6): 201-7, dic. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208000

RESUMO

La persistencia de un fondo de saco de Douglas profundo es, en algunos casos, un factor de constipación, manifestado como dificultad para lograr la evacuación rectal. Se analizan retrospectivamente los resultados obtenidos con la resolución operatoria de 20 pacientes del sexo femenino y que fueron intervenidas entre los años 1974 y 1995, portadoras de fondo de saco de Douglas profundo. La edad promedio era de 58 años (rango 24-83 años). Se enfatiza en la importancia del interrogatorio para establecer el diagnóstico. La radiología se emplea para diagnóstico diferencial y documentación. La técnica de Moschowitz fue la empleada para reconstruir ese fondo de saco anormalmente profundo. No existió morbi-mortalidad intra ni post operatoria. El seguimiento se logró en 17 pacientes, y el tiempo del mismo osciló entre los 4 meses y los 20 años. Dieciseis de ellos tuvieron resultados satisfactorios con desaparición de los síntomas de bloqueo rectal


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cirurgia Colorretal , Constipação Intestinal/cirurgia , Escavação Retouterina/cirurgia , Constipação Intestinal/classificação , Constipação Intestinal/etiologia , Defecação , Diagnóstico Diferencial , Escavação Retouterina/anormalidades
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA