Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. cardiol ; 10(2): 103-9, abr.-jun. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104991

RESUMO

La cintigrafía miocárdica con pirofosfato-Tecnecio 99m tiene en la actualidad un lugar limitado en el arsenal diagnóstico para infarto agudo de miocardio. Clásicamente, es suficiente con la historia clínica, el electrocardiograma y los niveles enzimáticos. En las situaciones en las que estos elementos no son útiles (bloqueos de rama, ingreso tardío, acción de drogas, peri-operatorio cardio-quirúrgico, etc.,) es conveniente contar con una técnica no invasiva de rendimiento confiable. En 1986 comunicamos nuestra experiencia en pacientes coronarios en el Hosptial San Juan de Dios con imágenes planares analógicas y propusimos un criterio de interpretación. El propósito de este trabajo es aplicar dicho criterio en un grupo mayor de pacientes con eventos coronarios agudos (infarto transmural) y "no q" y angina inestable) en imágenes planares digitales. Se obtuvo una positividad global de 80%en infarto transmural y de 50%en infarto no transmural. Existió un 20%de positividad en angina inestable y 11%en patología no coronaria (grupo control). Hubo elevada concordancia de localización topográfica (93 y 100%, en infarto transmural y no transmural, respectivamente). La sensibilidad global del método para el diagnóstico de infarto agudo fue de 86,8%(transmural) y de 56,6%(no transmural), con especificidad de 90%en ambos casos. Estos resultados son similares a nuestro trabajo original y a lo publicado y confirma el mayor rendimiento en infartos transmurales. Consideramos que la cintigrafía miocárdica tiene un lugar importante, aunque de segunda línea, en la evaluación aguda del paciente coronario


Assuntos
Doença das Coronárias , Difosfatos , Infarto do Miocárdio , Cintilografia , Coloide de Enxofre Marcado com Tecnécio Tc 99m
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA