Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 70(2): 146-149, jun. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-413288

RESUMO

Introduccion: El quinto dedo supraducto es una malformacion congenita frecuentemente bilateral que consiste en la subluxacion dorsomedial de la quinta articulacion metatarsofalangica. Su evolucion natural es benigna ya que la mitad de los pacientes no suelen referir dolor. Los sintomaticos son casi siempre adolescentes o adultos jovenes que refieren molestias originadas en las callosidades dorsales que dificultan el calzado. Esta deformidad no tendría ninguna tendencia a la correccion espontanea. El tratamiento quirurgico esta indicado cuando la sintomatologia dolorosa lo justifica. Materiales y metodos: En este trabajo presentamos un estudio retrospectivo de seis pacientes en los que se realizo la tecnica artroplastica de Butler modificada. Resultados: El tiempo promedio de seguimiento fue de tres años y medio con un maximo de siete y un minimo de uno. Los resultados se evaluaron segun la escala de Black (1985) que considera tres parametros fundamentales: cosmesis, comodidad y molestias con el uso del calzado habitual. Se obtuvieron siete resultados excelentes (87,5 por ciento), con correccion completa de la deformidad y posibilidad de utilizar calzado sin dolor. No se observaron recidivas de la deformidad o dolor intratable en el sitio quirurgico. Conclusiones: Si bien es un procedimiento tecnicamente simple debe prestarse atencion a algunos detalles tecnicos importantes


Assuntos
Adolescente , Artroplastia , Deformidades Congênitas do Pé , Dedos do Pé
2.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 59(1): 51-8, abr.-mayo 1994. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-211350

RESUMO

Se propone un criterio de corrección de la deformidad metatarso-sesamoidea-falángica del hallux valgus basado en una concepción triaxial de aquella. Los conceptos involucrados y los elementos para su medida se exponen con criterio biomecánico. En nuestra casuística los resultados son suficientemente alentadores como para continuar atribuyendo buena parte de la patogenia de la deformidad del primer rayo a la rotación del mismo e insistir en que en la corrección de este desplazamiento es donde se debe encontrar la posibilidad de conseguir un pie de características anatómicas postoperatorias normales


Assuntos
Deformidades do Pé , Hallux Valgus , Articulação Metatarsofalângica , Osteotomia , Argentina
3.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 56(4): 486-90, oct.-nov. 1991.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225538

RESUMO

Presentamos una técnica para el tratamiento de las fracturas inestables grados III y IV de la clasificación de Tronzo, basada en los principios de Dymon y Sarmiento, cuya originalidad depende de la vía de abordaje y del desplazamiento medial de la diáfisis. Mostramos nuestra casuística de 130 casos que han sobrevivido a la fecha con un seguimiento entre 2 y 10 años, y los resultados obtenidos, que por resultarnos satisfactorios nos han inducido a presentarla ante ustedes


Assuntos
Colo do Fêmur , Fraturas do Fêmur/cirurgia , Osteotomia , Argentina
4.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 56(3): 359-63, ago.-sept. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225547

RESUMO

Presentamos la descripción de una vía transfracturaria para el abordaje de las fracturas laterales de cuello de fémur que se ha utilizado en 350 casos a lo largo de 5 años con resultados buenos a juicio de los autores. Se trata de una vía lateral en la que el abordaje del cuello se hace a través de la fractura trocantérica, separando los fragmentos hacia adelante y atrás, en los casos en que fuera necesario se completa con una osteotomía la separación del fragmento anterior. Se describe su utilización en reemplazos protésicos parciales o totales y en osteotomías valguizantes en fracturas inestables


Assuntos
Fraturas do Colo Femoral/cirurgia , Argentina
5.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 56(2): 164-9, jun.-jul. 1991.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225558

RESUMO

Presentamos, para pacientes seleccionados por patologías preexistentes, edad, defectos del sensorio, expectativa de vida, situación social o familiar, una prótesis total de cadera diseñada de modo de cubrir el espectro de las fracturas laterales inestables (tipos III, IV y V de Tronzo). Esta prótesis tiene contemplado en su diseño un sistema de anclaje para los fragmentos de los trocánteres menor y mayor, una valguización del ángulo cervicodiafisario en 10 grados, una aproximación normoaxial de la diáfisis de 7 a 10 mm. y una variación en su longitud modificable en 3 cm. en más o en menos. Se trata de una prótesis cementada con tallo simil al autobloqueante pero de 16 cm. de longitud, cabezas intercambiables de articulación tipo Morse de 28 mm. y utiliza cotilos convencionales cementados de polietileno de alta densidad ; es compatible para ser usada con cabezas tipo Giliberty. Hasta la fecha se han operado 23 pacientes con un seguimiento mayor de 6 meses, con resultados comparativamente mejores que los presentados en casos semejantes por osteosíntesis


Assuntos
Cimentos Ósseos , Colo do Fêmur , Fraturas do Fêmur , Prótese de Quadril , Desenho de Prótese , Argentina
6.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 53(1): 39-43, mar.-jun. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261346

RESUMO

Hacemos aquí la relación entre el pie en su aspecto clínico y biomecánico, su posibilidad de tratamiento quirúrgico y el "toe raising test". Pensamos que esta maniobra es muy útil para hacer una clasificación clínica, objetiva y correcta del pie plano


Assuntos
Pé Chato/diagnóstico , Deformidades Congênitas do Pé , Hallux , Argentina
7.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 50(2): 205-17, sept. 1985. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-282706

RESUMO

Nuestro trabajo comenzo en el año 1976, con el ingreso al Servicio de Ortopedia y Traumatologia de Institutos Medicos Antartida. Hemos confeccionado un protocolo terapeutico para el tratamiento de las afecciones ortopedicas mas frecuentes del antepie humano: hallux valgus, con o sin metatarso primo varo, metatarsalgia, dedos en garra y juanetillo de sastre. El tratamiento se basa en suprimir el dolor, corregir la estetica y preservar la funcion. Hacemos una reseña antropologica del desarrollo del antepie, describimos en forma breve la anatomia podalica de las zonas topograficas a tratar. Explicamos la fisiopatologia del hallux valgus, del juanetillo, de la metatarsalgia y de la garra digital podalica. Mostramos las distintas tecnicas que utilizamos y por que preferimos cada una de ellas, fundamentalmente nuestras preferencias con bases anatomofisiopatologicas (resumen truncado)


Assuntos
Deformidades do Pé/fisiopatologia , Deformidades do Pé/cirurgia , Hallux Rigidus/cirurgia , Hallux Valgus/fisiopatologia , Hallux Valgus/cirurgia , Metatarso , Dor , Argentina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA