Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. dent. Chile ; 88(1): 12-21, abr. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-200175

RESUMO

Esta revisión se propone analizar el ambiente bucal considerando a los principales responsables de la homeostasis y del desbalance. Su abordaje prevé la investigación de los principales factores involucrados en el equilibrio-desequilibrio de los componentes del modelo epidemiológico: huésped, agente patógeno y sustrato. En condiciones de equilibrio se estudian ciertos aspectos del huésped: saliva, elementos dentarios, mucosa bucal y periodonto. Como resultado del interjuego de los protagonistas del modelo, se producen perturbaciones del ambiente cuya persistencia favorece la aparición de enfermedades bucodentales. El agente patógeno y el sustrato se analizan a partir del desequilibrio del medio; en el primero se considera la microflora que habita en condiciones normales y su transición a patógena, los factores que contribuyen en la adherencia y para el sustrato, la importancia de la dieta, consumo de azúcares, sustitutos, grasas, etc., en la dieta. Por último, se destacan las estrategias a seguir para revertir o impedir el desequilibrio, planteando el tratamiento de la caries dental y de la enfermedad periodontal desde el enfoque tradicional de la odontología y de los nuevos aportes, asociados algunos con la biología molecular (biomarcadores del FCG, aumento de la resistencia bacteriana, modelo del recrecimiento de la placa y de la glucólisis, etc.)


Assuntos
Homeostase/fisiologia , Boca/microbiologia , Interações Hospedeiro-Parasita/fisiologia , Saliva/fisiologia , Cariostáticos/uso terapêutico , Anti-Infecciosos/uso terapêutico , Aderência Bacteriana/fisiologia , Infecções Bacterianas/fisiopatologia , Clorexidina/uso terapêutico , Cárie Dentária , Cárie Dentária/etiologia , Placa Dentária , Placa Dentária/microbiologia , Carboidratos da Dieta/efeitos adversos , Sacarose Alimentar/efeitos adversos , Fluoretos/uso terapêutico , Imunoglobulina A Secretora/fisiologia , Mucosa Bucal/imunologia , Mucosa Bucal/fisiologia , Doenças Periodontais , Doenças Periodontais/etiologia , Ligamento Periodontal/anatomia & histologia , Ligamento Periodontal/fisiologia , Periodonto/microbiologia , Proteínas e Peptídeos Salivares/fisiologia , Remineralização Dentária , Saliva/imunologia , Streptococcus/patogenicidade , Desmineralização do Dente
2.
Rev. dent. Chile ; 87(1): 23-36, abr. 1996. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-173485

RESUMO

Se describen los aspectos más importantes del complejo mecanismo físico-químico de de-remineralización del esmalte dental. Como fuera demostrado en modelos in vitro e in vivo, la OH-Ap y sus formas posibles, actúan como un sistema dinámico, donde se reconocen como principales factores: la influencia inhibitoria de las proteínas salivales y del fluoruro, las variaciones anatómicas de los elementos dentarios, el comportamiento químico de los fosfatos, la importancia de la carga y los coeficientes de difusión sobre el gradiente. Si las condiciones del medio lo permiten, la OH-Ap, principal componente de la fase sólida, se convierte en diferentes tipos de fosfatos, correspondiendo al fosfato dicálcico dihidratado (BSH), el octacálcico y el amorfo las formas más estudiadas. La estabilidad-inestabilidad del sistema dependen de pH del medio, de la concentración de fluoruros y de la fuerza iónica. Tanto in vitro como in vivo, la persistencia de la acidez favorece la disolución, mientras que la reducción del tiempo de exposición estimula la remineralización


Assuntos
Humanos , Esmalte Dentário/química , Desmineralização do Dente/fisiopatologia , Remineralização Dentária/métodos , Cárie Dentária/prevenção & controle , Durapatita/metabolismo , Fluoretos Tópicos , Concentração de Íons de Hidrogênio , Fosfatos , Proteínas e Peptídeos Salivares
3.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 80(3): 149-54, jul.-sept. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-115357

RESUMO

El objetivo del presente trabajo fue evaluar los cambios producidos por la administración de piroxicam (Pir) en el tejido hepático de ratas hembras alimentadas normalmente, mediante estudios histológicos e histoquímicos. Se tomaron muestras de hígado de animales tratados con Pir durante uno a cuatro días consecutivos, en dosis de 5, 10 ó 20 mg/Kg. peso corporal, las cuales fueron procesadas según el método histológico de rutina e histoquímico del P.A.S. Con la dosis de 20 mg/Kg, peso corporal se observaron diversas modificaciones estructurales, según el número de dosis y el tiempo de administración de la droga, tales como hiperplasia de células de Kupffer, dilatación de los capilares sinusoidales, infiltrado inflamatorio periportal, tumefacción turbia y necrosis focal centrolobulillar. En los animales que recibieron las dosis más elevadas de Pir, el método del P.A.S. demostró una reacción negativa levemente positiva para el glucógeno de los hepatocitos, lo cual corrobora los hallazgos obtenidos por nosotros mediante procedimientos analíticos bioquímicos. En base a los resultados precedentes podemos sugerir que las alteraciones morfológicas inducidas por la administración de Pir corresponden a las de hepatitis reactivas leves no específicas


Assuntos
Animais , Ratos , Anti-Inflamatórios não Esteroides/efeitos adversos , Histocitoquímica , Piroxicam/efeitos adversos , Biotransformação , Glicogênio , Hiperplasia , Hepatopatias , Necrose
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA