Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-230730

RESUMO

La enfermedad Hepato-Biliar secundaria a la infestación por Vermes, ha sido, según reporta la Literatura Internacional, causa importante de motivo de consulta a nivel de los centros hospitalarios de los países del Tercer Mundo. En nuestro país, la mortalidad reportada por esta condición, ha venido en aumento en los últimos años, siendo las edades pediátricas las más afectadas por la patología antes descrita, situción ésta condicionada por el bajo nivel de los Servicios sanitarios existentes en nuestra población, así como el hacinamiento imperante en los cordones de marginalidad del área metropolitana y el interior, y la condición de endemicidad que esta enfermedad tiene en nuestro país. Se reporta el caso de un paciente de sexo femenino, de 25 años de edad que consultó el Servicio de Emergencia del Hospital Pérez de León de Petare en febrero de 1995 con clínica de abdomen agudo Quirúrgico quien fue llevada a la Sala de Operación con el hallazgo de un Ascaris lumbricoides enclavado en Colédoco, presentando durante su estancia intra-hospitalaria cuadro de Pancreatitis Aguda Subclínica que mejoró con medidas generales de orden médico


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Dor Abdominal/patologia , Ascaridíase/parasitologia , Sistema Biliar/anatomia & histologia , Colecistectomia/estatística & dados numéricos , Pancreatite/patologia
2.
Bol. Hosp. Univ. Caracas ; 23(2): 98-101, jul.-dic. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-148215

RESUMO

En la década que comienza, se le dara mayor importancia a la ética y su relación con la atención médica. Una manera diferente de lograr una relación médico paciente armónica es conocer los derechos del enfermo, los cuales están consagrados en un documento que hoy en día es el más representativo de los mismos. La Carta de los Derechos del Paciente, promulgada el 6 de febrero de 1973 por la Asociación Americana de Hospitales. Analizamos seis de esos artículos, explicando en detalle las principales y más comunes violaciones de esos derechos y los relacionamos con el respectivo artículo en nuestra Ley de Ejercicio de la Medicina


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Ética Médica , Defesa do Paciente
3.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-157177

RESUMO

Desde comienzos de este siglo, se emplea la laparoscopia como método diagnóstico de patología intrabdominal. De uso casi exclusivo al comienzo por parte de ginecologos, en los años setenta se generaliza a cirujanos y gastroenterólogos de todo el mundo, siendo Cuba, el abanderado de esta técnica en latinoamérica. En Venezuela esta actualmente relegada a pocos hospitales, mayormente universitarios o generales, y dentro de estos, aplicada sólo por especialistas. Presentamos un grupo de 41 pacientes, provenientes en su mayoría de la emergencia del Hospital Universitario de Caracas, a los que se les realizó este procedimiento como técnica diagnóstica de emergencia, por parte de residentes de post grado de cirugía, con entrenamiento mínimo supervisado, en un período de 31 meses (enero 1986 a julio 1988). Se denominó este grupo como C o de difícil diagnóstico, siendo comparado con otro grupo de 41 pacientes (grupos A y B control), de fácil diagnóstico y sin patología quirúrgica, los cuales fueron operados (28 casos) u observamos clínicamente (13 casos), emulando así la clasificación de Peterson Brow. La mayoría de los enfermos (48,7 por ciento), tenían sospecha de apendicitis aguda, pero sólo 30 por ciento resultaron positivos. El error diagnóstico para esta entidad se situó en 21,4 por ciento y la sensibilidad de la técnica en 100 por ciento. Una sola complicación aguda (2,4 por ciento),y ninguna crónica, buena tolerancia al procedimiento y facilidad de adquisición de destreza fueron obtenidos. En los casos operados (28), se demostró un 21,4 por ciento de laparotomías fallidas. Todos los casos positivos a la laparoscopia que fueron operados, tuvieron igual diagnóstico post operatorio. La laparoscopia es hoy en día buen método diagnóstico de abdomen agudo dudoso, que debería ser practicado cn más frecuencia por médicos en formación


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Internato e Residência/tendências , Laparoscopia/tendências , Corpo Clínico Hospitalar/tendências
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA