Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Chile ; 17(2): 29-34, jul-dic. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-285021

RESUMO

El déficit congénico de antitrombina III (AT III) es una patología de escasa prevalencia que se manifiesta clínicamente por fenómenos tromboembólicos que ocurren principalmente en territorio venoso, especialmente de las extremidades inferiores. En estos pacientes la incidencia de trombosis venosa aumenta con la edad, al igual que al someter a los pacientes a factores disponibles como son cirugía, parto, trauma, reposo prolongado, etc. Por esta razón la terapia profiláctica-anticoagulante en estos enfermos es necesaria cuando debe someterse a una cirugía. La administración de AT III exógenal, sola o junto a heparina, aparece como el tratamiento profiláctico más efectivo en prevenir los eventos trombólicos. En el presente trabajo se describe la evolución y manejo terapéutico de una paciente portadora de un déficit congénito de AT III, en relación a su segundo parto y cirugía de terceros molares


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Gravidez , Deficiência de Antitrombina III/complicações , Cuidados Intraoperatórios , Procedimentos Cirúrgicos Bucais/métodos , Anticoagulantes/administração & dosagem , Deficiência de Antitrombina III/congênito , Complicações Hematológicas na Gravidez/tratamento farmacológico , Pré-Medicação/métodos
2.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Chile ; 15(2): 41-7, jul.-dic. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-233064

RESUMO

La odontodisplasia regional es una rara anomalía del desarrollo dentario que afecta a todos los tejidos que componen la pieza dentaria. Tiene preferencia por el sexo femenino y se presenta generalmente en el maxilar superior, en forma unilateral, afectando a las piezas anteriores. Tiene una imagen radiográfica que se ha denominado como "diente fantasma", debido a la escasa radiopacidad del esmalte y dentina, y a la amplitud de la cámara pulpar y conductos radiculares. Su causa es idiopática y numerosas hipótesis sobre su etiología han sido propuestas, pero ninguna de ellas ha sido comprobada. Presentamos un caso clínico de un paciente de sexo femenino que tiene afectado el maxilar superior en el sector anterior, en el cual quedan ilustrados los signos clínicos y radiográficos de esta lesión y se establece el tratamiento


Assuntos
Humanos , Feminino , Maxila/anormalidades , Odontodisplasia/diagnóstico , Reabilitação Bucal , Odontodisplasia , Odontodisplasia/etiologia , Odontodisplasia/terapia , Técnica de Expansão Palatina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA