Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1551565

RESUMO

Introducción: Se estima que el uso de plaguicidas en los países de Latinoamérica y el Caribe representa alrededor del 20 % del consumo mundial y que en Centroamérica el consumo per cápita de plaguicidas es mucho mayor que en otras regiones del mundo (1.84 kg por persona/por año). Metodología: Se realizó una búsqueda de artículos, hasta 2023, incluyéndose algunos que fueron publicados en 1978, utilizando las palabras clave y sus combinaciones: plaguicidas, legislación y jurisprudencia, exposición a plaguicidas, uso de plaguicidas, salud ambiental, políticas públicas de salud, América Latina. Resultados: Las publicaciones sobre el uso, marco legal y efectos en la salud de los plaguicidas en América Latina son escasas, por lo que se trabajó sobre la base de 50 artículos, que se consideraron los más relevantes. Conclusión: A pesar de existir diferentes leyes, políticas y tratados, hoy día las estadísticas de prevalencia y regulaciones de uso están lejos de ser satisfactorias, lo que conlleva la necesidad que se determinen intervenciones acertadas y oportunas para minimizar los daños a la salud y al ambiente relacionados con plaguicidas...(AU)


Assuntos
Uso de Praguicidas , Exposição a Praguicidas , Produção de Alimentos , Saúde Ambiental
2.
Rev. cienc. forenses Honduras (En línea) ; 9(2): 56-67, 2023. tab., ilus.
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1551684

RESUMO

Introducción: La muerte súbita en epilepsia, es la complicación más temida de la epilepsia y se reconoce como una de las principales causas de muerte prematura en adultos jóvenes con epilepsia; sin embargo, aún es poco reconocida, informada y escasamente investigada por los profesionales de la salud, lo que ha condicionado al escaso progreso en su detección y prevención. Metodología: Se realizó una revisión narrativa mediante la búsqueda de artículos, en Pubmed, Google académico y Lilacs; utilizando las palabras clave en inglés y español: SUDEP, epilepsia, autopsia, autopsia molecular y sus combinaciones. Además, se analizaron cinco expedientes de la base de datos de la Dirección de Medicina Forense de Tegucigalpa, consignados como SUDEP. Resultados: De los cinco casos analizados, cuatro (80%) eran mujeres y uno hombre; cuatro (80%) no fueron presenciados y ocurrieron durante el sueño. El 80 % (4) de los casos eran menores de 40 años, los hallazgos de autopsia tanto macroscópicos, como microscópicos son similares a los reportado por otros autores. En el análisis de 28 artículos se encontró que el diagnostico de la SUDEP, aun representa un desafío. Conclusión: Pese a que hay avances significativos en la comprensión de los mecanismos y factores de riesgo que contribuyen a la SUDEP, aún es necesario realizar más investigación...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Autopsia , Morte Súbita , Epilepsia/mortalidade
3.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1290610

RESUMO

Las asfixias por sumersión representan un enorme reto para los médicos no solo por la dificultad para llegar a un diagnóstico definitivo de la causa de muerte, sino por la dificultad para determinar las circunstancias en las que se han producido; cuando el cadáver además está en putrefacción, representan un verdadero desafío; por lo que en algunos de estos casos, los forenses se auxilian de hallazgos inespecíficos para establecer la causa de muerte. Presentamos el caso de un menor de edad que se encontró en las riveras de un río, con antropofagia cadavérica extensa y en estado de putrefacción, la causa de muerte se concluyó utilizando algunos hallazgos inespecíficos como indicadores de asfixia por sumersión. Se analizó la validez de utilizar estos signos como indicadores asfícticos...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Asfixia/mortalidade , Afogamento/mortalidade , Mudanças Depois da Morte , Autopsia/métodos , Achados Morfológicos e Microscópicos , Medicina Legal
4.
Rev. crim ; 59(2): 125-138, mayo-ago. 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-900912

RESUMO

Resumen En octubre del 2016, tres países parte del Estatuto de Roma informaron la denuncia de este instrumento y, por lo tanto, su retiro de la Corte Penal Internacional. Los denunciantes, todos africanos, fundamentaron su decisión en una supuesta parcialidad de la corte, en función de que, a excepción de uno, los casos resueltos y en investigación corresponden a países de dicho continente. En tal sentido, este artículo tiene como objetivo central analizar las causas oficialmente esgrimidas por estos tres Estados para retirarse, cotejadas con los hechos que, se considera, motivaron su decisión, así como examinar los cuestionamientos y hostilidades que la corte ha recibido de otros miembros de la comunidad internacional. Se concluye que su eventual salida, si bien conlleva un significativo golpe a su credibilidad, le genera contratiempos en su consolidación y también riesgos de involución, no pone en riesgo la viabilidad de la corte, y que el mayor desafío se encuentra en los ataques infligidos por otros países que no son parte de la misma. El método de este artículo plantea una revisión somera a algunos aspectos del trabajo jurisdiccional de la corte en sus catorce años de existencia, que han generado los blancos más recurrentes de sus críticas.


Abstract In October 2016, three African countries belonging to the Rome Statute informed of their complaint, thus their withdrawal from the International Criminal Court. The decisión of the complainants was grounded in the alleged partiality of the Court, depending on whether, with the exception of one, all cases resolved or under investigation pertain to countries of the African continent. In this sense, the core objective of this article consists of analyzing the causes having been offi cially argued by these three States for them to withdraw, as cross-checked with the facts deemed to have motivated their determination, and examining the questionings and hostilities received by the court from other members of the international community. It has been concluded that their eventual withdrawal, although it entails a signifi cant blow toits credibility and is creating setbacks in its consolidation as well as involution risks, it does not endanger the Court's viability, while the most serious challenge lies in attacks from other countries not involved in it. The method used in this article offers a brief review of some aspects of the jurisdictional work of the Court in its fourteen years of life that have given origin to the most recurrent targets for critics.


Resumo Em outubro de 2016, três países parte do Estatuto da Roma informaram o denúncia deste instrumento e, por tanto, sua retirada do Tribunal Penal Internacional. Os denunciantes, todos africanos, basearam sua decisão em uma parcialidade suposta do tribunal, dependendo de que, à exceção de um, os casos resolvidos e em pesquisa correspondem aos países deste continente. Em tal sentido, este artigo tem como objetivo central analisar as causas oficialmente utilizadas por estes três Estados para afastar-se, cotejadas com os fatos que, considera-se, motivaram sua decisão, assim como examinar os questionamentos e as hostilidades que o tribunal recebeu de outros membros da comunidadeinternacional. Conclui-se que a eventual saída dos Estados, embora envolva um golpe significativo a credibilidade deles, gera também infortúnios na consolidação e também riscos de involução, não põe em risco a viabilidade do tribunal, e que o maior desafio é nos ataques infligidos por outros países que não são parte do tribunal. O método deste artigo expor uma revisão breve para alguns aspectos do trabalho jurisdicional do tribunal em seus quatorze anos da existência, que geraram os alvos os mais recorrentes das suas críticas.


Assuntos
Ciências Sociais , Direito Penal , Decisões da Suprema Corte , Cooperação Internacional
5.
Rev. crim ; 55(1): 115-130, ene.-abr. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-704463

RESUMO

Se aborda el tema de los delitos cometidos por el personal que integra una Operación para el Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas (referida con frecuencia como “cascos azules”), delitos que se han incrementado en los últimos años, de tal manera que la Organización ha debido ocuparse del tema para tratar de buscar soluciones al problema y no dejar la comisión de estos ilícitos en la impunidad. Se describen los esfuerzos realizados al respecto y las propuestas de solución presentadas para examinar su viabilidad.


The issue of offences committed by members of a United Nations’ Peace Maintenance Operation generally known as the Blue Helmets is addressed, since the number of this kind of crimes has been growing in the past few years, thus forcing the Organization to deal with this matter in search of solutions leading to prevent this kind of crimes from going unpunished. Efforts made in this direction are described for analysis of the viability of solutions suggested.


Aborda-se a questão dos crimes cometidos pelo pessoal que integra uma Operação de Manutenção da Paz das Nações Unidas (referida frequentemente como "Capacetes azuis"), crimes que têm aumentado nos últimos anos, de tal forma que a organização tinha que lidar o tópico para tentar encontrar soluções para o problema e não deixar a comissão desses ilícitos em impunidade. Descrevem-se os esforços desenvolvidos nesse sentido e as propostas de solução apresentadas para analisar sua viabilidade.


Assuntos
Direitos Humanos/normas , Violação de Direitos Humanos/legislação & jurisprudência , Violação de Direitos Humanos/prevenção & controle
6.
Rev. medica electron ; 27(5)sept.-oct. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-429776

RESUMO

Con el objetivo de conocer la morbimortalidad por Fallo Renal Agudo se realizó un estudio descriptivo de cohorte transversal en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario “Faustino Pérez” con el universo representado por los 176 pacientes que ingresaron en dicha unidad en el período comprendido en septiembre 2001 hasta abril 2002. En nuestro estudio obtuvimos una morbilidad del 13,6 por ciento y una mortalidad del 50 por ciento, el sexo masculino resultó el más afectado con 16 por ciento (14 casos) siendo 11,2 por ciento restante el sexo femenino. Los grupos etáreos se afectaron de diferentes formas en ambos sexos, para el masculino el grupo de 60-69 años (50 por ciento _ 7 casos) y el sexo femenino el grupo de 20 -29 años (30 por ciento - 3 casos). El Fallo Renal Agudo más frecuente encontrado resultó el prerenal con un 91,6 por ciento. Existió un 100 por ciento de correlación anatomopatológica, las causas más frecuentes resultaron la hipovolemia y la sepsis, esta última aportando el mayor número de fallecidos. Todos los pacientes que necesitaron tratamiento dialítico fallecieron y todos los que presentaron fallo multiorgánico también fallecieron...


Assuntos
Masculino , Adulto , Humanos , Feminino , Injúria Renal Aguda
7.
Rev. medica electron ; 27(5)sept.-oct. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-429783

RESUMO

Se realiza una revisión actualizada del staphylococcus aureus, exponiendo aspectos de su microbiología, epidemiología y patogenia. Se muestra un enfoque novedoso de su tratamiento, profundizando en las drogas antiestafilococo ya conocidas y mencionando las que son motivo de investigación. Se concluye que las medidas preventivas en el medio hospitalario son indispensables en el control de la infección por este germen y que aún los glucopéptidos siguen siendo antibióticos de referencia frente al staphylococcus aureus meticillín resistente...


Assuntos
Humanos , Staphylococcus aureus , Infecções Estafilocócicas/epidemiologia , Infecções Estafilocócicas/microbiologia , Infecções Estafilocócicas/tratamento farmacológico , Infecção Hospitalar/etiologia
9.
Fronteras med ; 5(1): 25-9, 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235987

RESUMO

Aunque la fisiopatología de la dismenorrea primaria no está del todo entendida, se cree que el dolor de tipo cólico experimentado por algunas mujeres durante la menstruación está relacionado con las prostaglandinas, en particular la prostaglandina PGF alfa 2, la cual se encuentra en el endometrio durante la menstruación y en el sangrado menstrual. Actualmente la dismenorrea primaria es tratada con antiinflamatorios no esteroides, como el ácido acetilsalicílico, la indometacina, fenamatos y ácidos arilpropiónicos (ibuprofén, naproxeno). Sin embargo, los resultados obtenidos con esta medicación no han sido los esperados ya que estos fármacos no tienen efecto alguno sobre los espasmos del miometrio. El objetivo del presente estudio fue evaluar y comparar la eficacia, seguridad y tolerancia de la combinación de N-butil bromuro de hioscina (Buscapina) + Ibuprofen vs Buscapina en pacientes con dismenorrea primaria, así como el empleo de medicación de rescate en los casos de ineficacia al tratamiento. Las pacientes recibieron en forma aleatoria Buscapina 20 mg + Ibuprofén 400 mg o Buscapina 20 mg al día durante 4 días por 4 ciclos menstruales consecutivos. Los resultados mostraron que en los cuatro ciclos de tratamiento la combinación de Buscapina + Ibuprofén fue significativamente superior a la Buscapina sola. En ambos grupos la tolerancia al tratamiento y el empleo de medicación de rescate fue similar, así como la presencia de eventos adversos. Se puede concluir que la combinación de Buscapina + Ibuprofén es una excelente alternativa para el tratamiento del dolor asociado al síndrome dismenorreico por su alta eficacia y buen perfil de tolerancia.


Assuntos
Brometos , Dismenorreia/fisiopatologia , Ibuprofeno , Ciclo Menstrual , Dor , Escopolamina
10.
Fronteras med ; 4(3): 141-44, 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235976

RESUMO

El cólico abdominal en niños, es un padecimiento bastante frecuente, que se caracteriza por dolor de intensidad variable que reclama alivio inmediato y que ocasiona estado de angustia tanto en el pequeño paciente como en sus familiares. El tratamiento del dolor abdominal es generalmente sintomático, y se emplea con elevada frecuencia para su alivio los espasmolíticos y analgésicos independientemente del tratamiento etiológico que se requiera. El presente estudio se desarrolló para evaluar la tolerabilidad y eficacia de la combinación de Buscapina + Ibuprofén en suspensión administrada vía oral, en niños con cólico abdominal. Fueron incluidos 69 pacientes de ambos sexos entre los 6 y 12 años de edad procedentes de la consulta externa con diagnóstico de cólico abdominal. Todos los pacientes recibieron como medicación de estudio N-butil bromuro de hioscina (5mg/5ml) + Ibuprofeno (100 mg/5ml) en suspensión oral. El esquema de dosificación fue de 1,5 ml/kg/día, divididos en 3 tomas. El medicamento se administró durante tres días consecutivos. Se consideró un analgésico alternativo o de rescate (clorhidrato de pargeverina) en caso de que el dolor persistiera. La valoración de la eficacia y tolerancia fue evaluada empleando la escala visual análoga (EVA). Los resultados demostraron que la combinación de Buscapina + Ibuprofeno fue efectiva en el 95 por ciento de los pacientes, y solo 3 pacientes requirieron medicación de rescate. Mientras que la tolerancia fue muy satisfactoria alcanzando valores en la EVA superiores a 8,5 puntos. No se reportaron efectos adversos durante el estudio. Se puede concluir que la combinación de Buscapina + Ibuprofeno, es eficaz, bien tolerada y segura en pacientes pediátricos que cursan con cólico abdominal.


Assuntos
Humanos , Criança , Feminino , Masculino , Dor Abdominal/terapia , Cólica/terapia , Ibuprofeno , Escopolamina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA