Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Univ. odontol ; 21(46): 52-57, dic. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395211

RESUMO

PROPOSITO: estandarizar una técnica sencilla y útil para el aislamiento del polimorfonuclear (PMN) neutrófilo de saliva. METODOS: el tipo de estudio fue descriptivo correlacional, con diseño no experimental. Se seleccionaron 20 pacientes, periodontalmente sanos, que no hubieran recibido terapia antibiótica durante los últimos 6 meses, que no tuvieran aparatología ortodóntica, ni resfriados al momento de la realización de la prueba. A cada individuo se le realizó un sondaje para determinar su estado periodontal; se enjuagaba la boca con agua destilada y, luego de una hora se enjuagaba 5 veces con solución de Hanks libre de calcio y magnesio con bicarbonato al 2.2g/lt y gelatina al 0.1/100 la solución recolectada se centrifugó a 1600 r.m.p. por 5 minutos. El botón obtenido se resuspendió en 30 ml de solución de Años, parecer centrifugado nuevamente; finalmente, el botón celular se suspendió en 1ml de la solución de Hanks. A partir de esta suspensión, se realizaron las pruebas de porcentaje de viabilidad y pureza y conteo celular. RESULTADOS: utilizando estadísticas descriptivas para el análisis de los datos, se encontró un número promedio de células aisladas de 6.962.000 células ml, con un porcentaje promedio de viabilidad del 93.33/100 y de pureza del 83.41/100. CONCLUSIONES: estos resultados sugieren que la técnica de aislamiento de PMN neutrófilos es efectiva, ya que proporciona un número adecuado de células, con porcentajes altos de viabilidad y pureza, para ser utilizadas en pruebas de laboratorio.


Assuntos
Periodontia , Saliva , Colômbia
3.
Univ. odontol ; 19(39): 39-47, nov. 1999. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258405

RESUMO

Se ha observado que el polimorfonuclear neutrófilo (PMN) es la célula de defensa por excelencia de las estructuras periodontales, al jugar un papel fundamental como primera línea de defensa del organismo ante el ataque bacteriano. Esta investigación se realizó para verificar si hay alteración en la función quimiotáctica de los neutrófilos en pacientes con periodontitis de aparición temprana (PAT). Se estudiaron 10 pacientes con PAT con buen estado de salud general, que no hubieran recibido terapia antibiótica en los últimos 6 meses y 10 sanos periodontal y sistémicamente, a los cuales se les tomó una muestra sanguínea de 10 cc para realizar la extracción de los PMN neutrófilos y posteriormente, la quimiotaxis bajo agarosa. El análisis estadístico realizado fue la prueba t para los datos paramétricos (edad, viabilidad, pureza y recuento) y la prueba U de Mann-Whitney para los no paramétricos (diferencial e índice quimiotáctico). Los pacientes con PAT no mostraron diferencias significativas en los valores de quimiotaxis al compararlos con los resultados de los sanos periodontalmente (p mayor 0.05). La edad promedio de los pacientes en ambos grupos fue de 23 años. Tanto la viabilidad como la pureza mínima requeridas para realizar la pureba de quimiotaxis fueron del 90 por ciento. De los resultados del presente estudio se concluye que no existe ninguna alteración en la función quimiotáctica del neutrófilo de sangre periférica de los pacientes con periodontitis de aparición temprana, sugiriéndose que, de existir alteración inmunológica en dichos pacientes, podría estar presente a otro nivel


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Periodontite Agressiva/imunologia , Quimiotaxia de Leucócito/fisiologia , Neutrófilos/imunologia , Periodontite/classificação , Periodontite/etiologia , Sefarose/fisiologia , Interpretação Estatística de Dados , Análise Química do Sangue/métodos , Distribuição por Idade , Estatísticas não Paramétricas
4.
Univ. odontol ; 16(32): 39-44, jun. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395285

RESUMO

Con este estudio se pretendió evaluar clínica e histológicamente la regeneración de los tejidos periodontales en defectos de furca grado II creados artificialmente con elásticos de ortodoncia en perros, mediante una membraba reabsorbible NOvahisto. Para ello se utilizaron seis primeros molares bilaterales inferiores en tres perros criollos. Luego de medidas periodontales iniciales se colocaron elásticos de ortodoncia durante dos semanas para crear defectos de furca grado II, al cabo de las cuales se realizó raspaje y alisado radicular bilateral y colocación de una membrana reabsorbible de colágeno en el lado experimental derecho.


Assuntos
Raspagem Dentária , Membranas , Defeitos da Furca , Regeneração Tecidual Guiada , Colômbia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA