Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. argent. cir ; 112(3): 317-324, jun. 2020. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1279745

RESUMO

RESUMEN Antecedentes: la pancreatitis aguda posduodenopancreatectomía cefálica inmediata es una complica ción cuya frecuencia puede llegar al 55% y condiciona la aparición de fístula pancreática. Objetivo: describir el manejo de 3 pacientes que presentaron pancreatitis aguda posduodenopancrea tectomía con complicaciones locales y realizar una revisión de la literatura. Material y métodos: se revisó una base de datos prospectiva de resecciones pancreáticas. Se identifi caron los pacientes con diagnóstico de pancreatitis aguda con lesiones locales posterior a la realización de duodenopancreatectomía. Se definió fístula pancreática de acuerdo con la clasificación del ISGPF y pancreatitis como la elevación de la amilasa o lipasa tres veces por encima del máximo valor sérico normal en asociación con dolor abdominal o confirmación radiológica. Resultados: entre 2008 y 2019 los autores realizaron 260 duodenopancreatectomías. Tres pacientes presentaron pancreatitis posoperatoria con complicaciones locales. Conclusiones: la pancreatitis aguda posoperatoria es una complicación de una frecuencia elevada. La mayoría de ellas se resuelven en forma espontánea. Pocos pacientes presentan complicaciones locales que pueden requerir tratamiento percutáneo o quirúrgico, predisponiendo al desarrollo de fístulas a veces de difícil manejo. No hay forma de prevenir la aparición de la fístula pancreática. El tratamiento de las complicaciones locales se realizará de acuerdo con su aparición y repercusión, pudiendo requerir desde la colocación de un drenaje percutáneo hasta la pancreatectomía total.


ABSTRACT Background: The incidence of acute pancreatitis immediately after cephalic pancreaticoduodenec tomy is up to 55% and is associated with the development of pancreatic fistula. Objective: The aim of this study is to report three cases of acute pancreatitis after pancreaticoduode nectomy with local complications with a review of the literature. Material and methods: The information about pancreatic resections was retrieved from a prospective database. Patients with diagnosis acute pancreatitis with local lesions immediately after pancreatico duodenectomy were identified. Pancreatic fistula was defined according to the International Study Group on Pancreatic Fistula (ISGPF) Definition and pancreatitis was defined as serum amylase or lipase >3x upper limit of normal associated with abdominal pain or imaging criteria. Results: A total of 260 pancreaticoduodenectomies were performed between 2008 and 2019. Three patients developed postoperative acute pancreatitis with local complications. Conclusions: Postoperative acute pancreatitis is a common complication that solves spontaneously in most cases. Few patients present local complications that may require percutaneous or surgical treatment, which may predispose to the development of fistulas that are sometimes difficult to mana ge. There is no way to prevent pancreatic fistulas. Local complications will be treated according to their occurrence and impact, and may require a variety of procedures, ranging from percutaneous drainage to total pancreatectomy.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Pancreatite/cirurgia , Pancreaticoduodenectomia/efeitos adversos , Complicações Pós-Operatórias , Estudos Prospectivos , Laparoscopia , Tumores do Estroma Gastrointestinal/diagnóstico , Duodeno , Endoscopia , Hemorragia/complicações
2.
Rev. argent. cir ; 90(5/6): 169-177, mayo-jun. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-454460

RESUMO

Introducción: Debido a la escasez de donantes cadavéricos se han desarrollado técnicas quirúrgicas para aumentar el pool de donantes. Una de ellas es la bipartición hepática (BH). Objetivo: Analizar los resultados y evolución alejada de una serie de BH. Lugar: Hospitales públicos. Material y Método: Entre enero de 1992 y julio de 2004 fueron realizados 613 trasplantes hepáticos. De ellos 35 (5,7 por ciento) fueron realizados con una BH. Se analizan complicaciones quirúrgicas, supervivencia del injerto y del paciente al año y los 5 años. Los resultados se agrupan según el injerto utilizado (seccionectomía lateral izquierda, SLI y triseccionectomía derecha, TSD). Resultados: 22 injertos fueron implantados en pacientes pediátricos y 13 en adultos. Se utilizaron 15 TSD y 20 SLI. TSD: Tres pacientes (20 por ciento) presentaron necrosis del segmento 4, dos (13,3 por ciento) fueron reoperados por hemoperitoneo. Existieron 2 trombosis arteriales (13,3 por ciento). Cuatro pacientes (26,6 por ciento) presentaron complicaciones biliares, 2 fístulas y 2 estenosis no anastomóticas. El seguimiento medio fue 45 meses. La supervivencia actuarial al año del injerto y paciente fue 66 por ciento y 73 por ciento y a los 5 años 55 por ciento y 61 por ciento. SLI: Tres pacientes fueron reoperados por hemoperitoneo. Se presentaron 3 trombosis arteriales, 2 portales y 9 (45 por ciento) complicaciones biliares: 7 fístulas y 2 estenosis. El tiempo medio de seguimiento fue 61 meses, con una supervivencia del injerto al año del 65 por ciento y a los 5 años del 59 por ciento. La supervivencia del paciente al año y a los 5 años fue 70 por ciento. Conclusiones: La BH es posible y se puede realizar con un índice aceptable de complicaciones similares a las del trasplante con hígado entero y donante vivo


Assuntos
Masculino , Feminino , Criança , Adulto , Humanos , Adolescente , Pessoa de Meia-Idade , Transplante de Fígado/métodos , Argentina , Complicações Pós-Operatórias , Taxa de Sobrevida , Transplante de Fígado/mortalidade
3.
Rev. argent. cir ; 81(5): 122-126, nov. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305680

RESUMO

Objetivo: describir las variantes anatómicas de la arteria hepática, resaltar su importancia en la cirugía digestiva y sugerir pautas para su reconocimiento tanto pre como intraoperatorio. Lugar de aplicación: dos hospitales públicos de alta complejidad. Diseño: longitudinal, retrospectivo, descriptivo. Población: 414 hígados para ser implantados en receptores de Trasplante Hepático, 374 fueron obtenidos de donante cadavéricos y 40 segmentados laterales izquierdo de donante vivo relacionado. Método: se disecaron y clasificaron de acuerdo a su disposición anatómica (según la clasificación propuesta por Michels y modificada por Hiatt) todas las arterias hepáticas de 374 hígados obtenidos de donante cadavérico y 40 de donante vivo relacionado. Resultados: encontramos un 70,7 por ciento de variantes tipo I (distribución normal), 10,6 por ciento tipo II (rama izquierda de la coronaria estomáquica), 7 por ciento tipo III (rama derecha de la Mesentérica superior), 4,8 por ciento tipo IV (triple arteria), 2 por ciento tipo V (hepática común de Mesentérica), 0,8 por ciento tipo VI (hepática común directa de aorta) y 4 por ciento otras variantes no clasificadas. Conclusión: las variantes anatómicas de la arteria hepática son más frecuentes de lo que uno puede esperar y rondan entre el 25 y 40 por ciento. Es importante su estudio preoperatorio y su reconocimiento intraquirúrgico para evitar lesiones de alguna de sus ramas que deriven en consecuencias graves e irreversibles tanto sobre la vía biliar como el hígado


Assuntos
Humanos , Artéria Hepática/cirurgia , Colecistectomia , Fístula Biliar/prevenção & controle , Pancreaticoduodenectomia , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório/normas , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Biliar/normas , Transplante de Fígado/normas , Artéria Hepática/anatomia & histologia , Esôfago/cirurgia , Pâncreas , Neoplasias Pancreáticas , Estudos Retrospectivos
5.
Rev. argent. coloproctología ; 7(1): 1-4, 1995. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-187444

RESUMO

En este trabajo se evaluaron retrospectivamente 319 pacientes a los que se efectuó un examen rectosigmoideoscópico. De ellos 218 (68,33 por ciento) tenían hemorroides. Los motivos de consulta fueron hemoproctorragia en 115 (52,75 por ciento) pacientes, prolapso en 24 (11,01 por ciento) dolor anal en 23 (10,55 por ciento) y prurito anal en 15 (6,88 por ciento). Hubo 41 (18,81 por ciento) consultas que se tabularon como misceláneas. En forma global la mayor incidencia de hemoproctorragia se halla en grado I (66 por ciento). En los enfermos con sangrado la mayor frecuencia relativa está en el grado II (37 por ciento).


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Hemorragia , Hemorroidas/diagnóstico , Hemorroidas/epidemiologia , Hemorroidas/terapia , Sintomatologia , Neoplasias do Colo/epidemiologia , Dor , Prurido Anal , Neoplasias Retais/epidemiologia , Prolapso Retal/diagnóstico , Medição de Risco , Trombose
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA