Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 45(3)sept.-dic. 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-498525

RESUMO

Objetivo: aplicar los diferentes métodos vigentes de lucha antimicrobiana en función de prevenir y controlar las infecciones hospitalarias. Desarrollo: los métodos de lucha antimicrobiana constituyen elementos de prevención de la infección en instituciones de salud, actuando como barreras que impiden la transmisión de agentes biológicos, conllevando a una vigilancia estricta en este sentido. Se describieron los procedimientos de esterilización recomendados para los diferentes niveles de asistencia médica. Conclusiones: estas actividades hay que verlas con enfoque de sistema, donde todas las etapas del proceso se encuentran interrelacionadas para obtener el éxito del resultado final.


Objective: to apply the different valid methods of antimicrobial fight to prevent and control hospital infections. Development: the methods of antimicrobial fight are elements for preventing infection at the health institutions. They act as barriers that hinder the transmission of biological agents, leading to a strict surveillance in this sense. The sterilization procedures recommended for the different levels of medical assistance were described. Conclusions: these activities should be observed from a system approach, where all the process stages are interrelated to obtain a successful result.


Assuntos
Humanos , Esterilização , Infecção Hospitalar/prevenção & controle
2.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 45(3)sept.-dic. 2007.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-498527

RESUMO

Objetivo: valorar la relación entre los parámetros de calidad del agua y el desarrollo de los agentes biológicos. Métodos: se estudiaron 1 169 muestras de las unidades de salud seleccionadas en la capital durante el año 2005. En las valoraciones químicas se consideraron 3 parámetros específicos: pH, conductividad y presencia o no de sustancias reductoras; en el caso de las técnicas bacteriológicas, se utilizaron las estandarizadas internacionalmente y que se encuentran normadas en el país. Resultados: los aislamientos más frecuentes recayeron en las bacterias no fermentadoras, con 40,0, 36,0 y 30,0 por ciento de correlación en los espectros de resistencia (Método/Bauer-Kirby) de Pseudomonas spp., Acinetobacter calcoaceticus y Pseudomonas aeruginosa, respectivamente; los mayores porcentajes in vitro a los antimicrobianos ensayados por grupos farmacológicos, correspondieron a la tetraciclina y al cloranfenicol de manera general para las cepas bacterianas de estudio. Conclusiones: se evidenció la necesidad de priorizar estos servicios como universo de atención y se demostraron dificultades reales en los procedimientos de desinfección y en la dinámica de trabajo.


Objetive: to evaluate the relationship between the water quality parameters and the development of the biological agents. Methods: 1 169 samples from the health units selected in the capital during 2005 were studied. Three specific parameters were considered in the chemical assessments: pH, conductivity and the presence or not of reducing substances. In the case of the bacteriological techniques, the internationally standardized techniques and those standardized in the country were used. Results: the most frequent isolations proved to be the nonfermenting bacteria with 40,0, 36,0 and 30,0 percent of correlation in the resistance spectra (Method/Bauer-Kirby) of Pseudomonas spp., Acinetobacter calcoaceticus and Pseudomonas aeruginosa, respectively. The highest in vitro percentages to the antimicrobials assayed by pharmacological groups corresponded in general to tetracycline and chloramphenicol for the bacterial strains under study. Conclusions: the need to prioritize these services as the focus of attention was evidenced, and real difficulties were found in the disinfection process and in the working dynamics.


Assuntos
Humanos , Características Microbiológicas da Água/prevenção & controle , Diálise Renal , Técnicas In Vitro , Controle da Qualidade da Água
3.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 45(2)mayo-ago. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-486266

RESUMO

La infección en instituciones de salud constituye un problema de magnitud mundial por su elevada frecuencia, consecuencias fatales y alto costo de tratamiento, existiendo en la actualidad actividades concretas para su prevención y control. Los métodos de lucha antimicrobiana (la desinfección y esterilización) intervienen como elementos de ruptura de la cadena de transmisión de la infección. En el presente trabajo se describieron los procedimientos de desinfección/antisepsia recomendados para los diferentes niveles de salud, determinándose como objetivo principal, la aplicación de los diferentes métodos vigentes en el medio, en función de prevenir y controlar las infecciones hospitalarias. Es importante señalar que estas actividades hay que verlas con enfoque de sistema, donde todas las etapas del proceso se encuentran interrelacionadas para obtener el éxito del resultado final.


Infection in healthcare centers is a worldwide problem because of its high frequency, fatal consequences and high cost of treatment; there are at present specific activities for prevention and control of such infection. The antimicrobial fighting methods-disinfection and sterilization-act as breaking elements of the infection transmission chain. The present paper described the recommended disinfection/antisepsis methods for the various health levels, being the application of different well-known methods to prevent and control nosocomial infections the main objective. It is important to point out that these activities must be seen with a system approach, where all the stages of the process are interelated in order to achieve successful final outcome.


Assuntos
Humanos , Desinfecção , Infecção Hospitalar/prevenção & controle
4.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 24(2)abr.-jun. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-418808

RESUMO

Se hizo una revisión sobre las sustancias neurotróficas como terapéutica en la retinosis pigmentaria, una de las distrofias retinianas más estudiadas. Es una enfermedad crónica no transmisible, con gran heterogeneidad clínica y genética, la cual se caracteriza por la pérdida progresiva de los fotorreceptores, lo que conduce a la ceguera. Su tratamiento constituye uno de los graves problemas no resueltos aún a escala mundial. Recién se han publicado trabajos científicos sobre nuevas sustancias que pueden tener efecto neuroprotector, angiogénico y mitogénico, sobre el sistema nervioso, específicamente en los elementos celulares de la retina. Estas sustancias neurotróficas sugieren una alternativa terapéutica, a corto plazo, en las enfermedades neurodegenerativas de la retina, con gran éxito y recuperación de la función visual de las células que no han muerto, mediante la modulación del proceso de apoptosis en modelos animales con retinosis pigmentaria. Se espera que en un futuro se utilicen en combinación con otras técnicas de mayor alcance, como por ejemplo la terapia génica


Assuntos
Animais , Apoptose , Modelos Animais de Doenças , Fatores de Crescimento Neural/uso terapêutico , Células Fotorreceptoras , Retinose Pigmentar
5.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 24(1)ene.-mar. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-403385

RESUMO

Se hizo una valoración de los criterios actuales para definir la muerte y su vinculación con el trasplante de órganos, así como de algunos aspectos bioéticos relacionados. De la complejidad del tema, deriva lo difícil de la elaboración bioética del problema, de la definición y determinación de la muerte, y por tanto la necesidad de fundamentar una concepción determinada con la mayor integralidad posible. Con el potencial de aplicaciones que podría aportar la terapia celular y tisular en un futuro cercano, se deduce que el concepto actual de muerte cerebral como criterio de muerte humana para la donación de órganos tendrá que ser modificado. Se consideró que en el contexto del debate actual adquiere gran trascendencia la adopción de una u otra posición, no solo debido a la importancia del tema, sino dadas sus implicaciones en relación con el diseño y la implementación de políticas y programas de gran relevancia en el plano social


Assuntos
Humanos , Bioética , Morte Encefálica , Ética , Transplantes
6.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 23(3)jul.-sept. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394314

RESUMO

Se estudiaron indistintamente, por los métodos de la inmunofluorescencia indirecta (IFI) y la técnica de inmunohistoquímica mediante el uso de conjugados enzimáticos con peroxidasa (IP), un total de 100 sueros provenientes de pacientes con enfermedades autoinmunes y personas sanas para la detección de anticuerpos antinucleares (AAN). Los resultados del estudio de cada muestra empleando IFI e IP fueron comparados teniendo en cuenta su positividad o no, así como el patrón de marcaje que presentaron los casos positivos. Los estudios de sensibilidad y especificidad mostraron un elevado índice de confiabilidad. Teniendo en cuenta la elevada concordancia entre los resultados de IFI e IP, se pudo concluir que la aplicación del método de IP para la detección de AAN resulta factible; además, este método posee mayor sensibilidad que IFI y por resultar más económico, se propone que constituya el método de elección


Assuntos
Anticorpos Antinucleares , Doenças Autoimunes , Imuno-Histoquímica/métodos , Técnica Indireta de Fluorescência para Anticorpo/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA