Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. cardiol ; 18(4): 207-14, nov.-dic. 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-263576

RESUMO

Los síndromes de hipotensión arterial ortostáticos constituyen las principales causas que explican muchos de los síncopes de etiología no precisada. En la mayoría de los pacientes pediátricos se documenta síncope neurocardiogénico mixto y vasodepresor t, en menor proporción, síncope cardioinhibitorio. El pronóstico de este último subgrupo no está del todo dilucidado. El objetivo del presente trabajo fue evaluar las características clínicas, tratamiento y evolución de los síncopes cardio-inhibitorios, definidos como IIA y IIB según clasificación del grupo VASIS, en un grupo de niños y adolescentes. Se estudió prospectivamente a 100 niños y adolescentes de 8 a 16 años de edad, con síncope o pre-síncope de etiología no precisada, desde 1/1/98 hasta 1/7/99. Se practicó test de Tilt a todos según recomendaciones del ACC Expert Consensus Document. 52 por ciento no presentó alteraciones. 10 por ciento presentó síncope neurocardiogénico cardioinhibitorio, 34 por ciento síncope neurocardiogénico mixto y vasodepresor, 4 por ciento pooling venoso patológico, 3 por ciento síndrome de taquicardia postural ortostática, 1 por ciento prolongación del QT. En el grupo de pacientes con síncope cardio-inhibitorio, la edad promedio fue de 12 ñ 2 años (4 mujeres y 6 hombres). Ninguno requirió isoprotenol para reproducir el síncope cardio-inhibitorio. 5/10 presentaron mioclonías y no hubo traumatismos secundarios. Casi todos presentaron más de 5 episodios sincopales (8/10) e historia de más de 1 año de evolución (9/10). 9/10 fueron síncopes cardio-inhibitorios tipo IIA y 1/10 de tipo IIB. El tipo de tratamiento fue individual y dependió del médico tratante. Un paciente requirió marcapaso (tipo IIB). El seguimiento promedio fue de 6 meses (3 a 13 meses), con excelente respuesta clínica. Conclusiones: En población pediátrica, 10 por ciento de los síncopes de etiología no precisada correspondió a síncope cardioinhibitorio. La mayoría recibió tratamiento farmacológico por períodos relativamente breves (2-3 meses) o no recibió tratamiento, con excelente respuesta clínica a los 6 meses de seguimiento (3-13 meses)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Síncope Vasovagal/diagnóstico , Teste da Mesa Inclinada , Atenolol/uso terapêutico , Fludrocortisona/uso terapêutico , Frequência Cardíaca , Midodrina/uso terapêutico , Marca-Passo Artificial , Estudos Prospectivos , Síncope Vasovagal/tratamento farmacológico , Síncope Vasovagal/terapia , Teofilina/uso terapêutico
2.
Rev. chil. cardiol ; 16(1): 16-23, ene.-mar. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-197891

RESUMO

En 32 pacientes consecutivos con síncope de etiología no precisada, estudiamos el sistema nervioso autónomo durante el tilt test (TT) con isoproterenol mediante el análisis de la variabilidad del intervalo RR (VRR) y análisis de variables temporales (11 pacientes con TT+ y 21 pacientes con TT-). Se midió el intervalo entre 2 ondas R sucesivas (RR), la desviación standard de todos los intervalos RR en 5 minutos (SDNN), la raíz cuadrada de las diferencias sucesivas (rMSSD) y el porcentaje de diferencias entre intervalos RR normales adyacentes mayores de 50 msegs (pNN50). Basalmente los 4 parámetros de la VRR analizados fueron similares en ambos grupos. Después de ISO, en el grupo con TT- se observó disminución significativa de la RR, de la rMSSD y del pNN50, sin cambios de la SDNN. En los 11 sujetos con TT+ después de ISO, se observó un descenso significativo de la RR, para luego a 70º, en el momento del síncope o presíncope, experimentar un leve aumento, pero siempre en un nivel más bajo que en la fase basal. El hecho más relevante en este grupo fue el ascenso importante de la SDNN al momento del síncope o presíncope. Los índice de actividad parasimpática, análisis de la VRR nos ha permitido caracterizar indirectamente el comportamiento del SNA durante el TT, documentándose activación exagerada de la actividad vagal en pacientes con síncope neurocardiogénico. Esta metodología puede mejorar la caracterización del SNA de los pacientes con distintos tipos de síncope y además evaluar diferentes intervenciones terapeúticas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Síncope Vasovagal/fisiopatologia , Sistema Nervoso Autônomo/fisiopatologia , Hemodinâmica , Isoproterenol , Testes de Função Cardíaca/métodos
3.
Rev. méd. Chile ; 124(10): 1187-91, oct. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-185167

RESUMO

The head-up test has demonstrated to be useful in the study of patients with syncope of unknown origin for the diagnosis of neurocardiogenic syncope. Several publications have described different methods, with different results in cases as well as in controls. We performed a prospective study in a group of normal subjects in order to evaluate the methodology used in our population and to establish its specificity. A positive test was defined as the presence of syncope or presyncope and hypotension. The examination was carried out on a tilt table, five minutes at 0º, then at 70º during 20 min at 70º. Twenty one volunteers (14 males and 7 women; mean age 26.7ñ3.5 years; range 21-33 years) and body mass index 23.4ñ2.2 kg/m2 were examined. Mean dose of isoproterenol was 3.1ñ0.9 ug/min (3.4ñ1.1 in men and 2.6ñ0.7 ug/min in women. NS). During the phase without isoproterenol no subject developed hemodynamic alterations neither symptoms. One volunteer (4.8 percent) developed presyncope and systemic hypotension (52/28 mm Hg) accompanied with nodal rhythm after 14 min of isoproterenol at 70º, and his examination was discontinued with immediate recovery. Three other subjects developed asymptomatic transient nodal rhythm during the phase with isoproterenol and recovered spontaneously. No other complications were observed. It is concluded that head-up tilt test with isoproterenol at 70º with the used doases and heart rate increments, is highly specific (95 percent) to stablish the diagnosis of a neurocardiogenic syncope


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Teste da Mesa Inclinada , Síncope/diagnóstico , Fatores Sexuais , Fatores Etários , Isoproterenol , Hemodinâmica , Hipotensão/fisiopatologia , Índice de Massa Corporal
4.
Rev. chil. pediatr ; 66(1): 13-8, ene.-feb. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164927

RESUMO

El síncope y el presíncope recurrentes y de etiología no precisada son problemas relativamente frecuentes en niños y, en general, de difícil evaluación. En adultos, la prueba de inclinación permite reproducir los síntomas y algunos de los mecanismos hemodinámicos asociados en 30 a 75 por ciento de los casos. Se describen las respuestas hemodinámicas durante la prueba de inclinación a 70º en 26 pacientes consecutivos menores de 19 años de edad, referidos a nuestro centro por dicho problema en un período de dos años. Se obtuvieron respuestas positivas en 50 por ciento de los casos, en la mayoría de ellos se utilizando isoproterenol (dosis promedio 3,1 ñ 0,4µg/min), con incremento promedio de la frecuencia cardíaca de 41 por ciento. La presión arterial sistólica disminuyó significativamente, hasta menos de 70 mmHg, en todos los pacientes con respuesta positiva. También disminuyó la frecuencia cardíaca, lo que rara vez fue acentuado, al momento de hacerse positivo el examen. La hipotensión arterial fue simultánea o precedió a la braquicardia. En todos los casos positivos se reprodujeron los síntomas que motivaron la consulta. Esta prueba puede ser de importancia en el estudio diagnóstico del síncope de cauda no precisada en niños y adolescentes y, al reproducir los síntomas asociados, permite precisar los mecanismos hemodinámicos participantes en aproximadamente el 50 por ciento de estos pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Isoproterenol , Síncope/diagnóstico , Teste da Mesa Inclinada , Eletrocardiografia Ambulatorial , Frequência Cardíaca , Hemodinâmica , Hemodinâmica/fisiologia , Reprodutibilidade dos Testes , Síncope/fisiopatologia
5.
Rev. méd. Valparaiso ; 40(3/4): 123-42, sept.-dic. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-82515

RESUMO

Se presenta un Programa Computacional of-line, en BASIC, de 18 KB, para lectura e informe por impresora de un examen espirométrico. Para los valores teóricos se usan las fórmulas de Morris y Koski y como alternativa pediátrica, los Hsu. El informe entrega valores en BTPS e informa CVF, VEF1, VEF1/VEF.5, VEF1/CVF%, FEF 25-75%, FEF 0.2-1.2, tanto para curva basal como con broncodilatador. También calcula FEF 25-75% a isovolumen y reversilibidad bronquial según criterio de Chai, para VEF1, FEF 25-75% y FEF 25-75% a isovolumen. Por último se confeccionan algoritmos que permitan automatizar la totalidad del examen


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Espirometria , Software , Pneumopatias/diagnóstico , Algoritmos
6.
Rev. méd. Valparaiso ; 39(4): 144-9, dic. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112498

RESUMO

Se realiza una pequeña experiencia comparando el efecto broncodilatador medido con determinación de FEF 25-75% basal, post broncodilatador y FEF 25-75% a isovolumen. Se logra determinar que las curvas a isovolumen permiten lograr mayores respuestas broncodilatadoras, con una mayor significación estadística que el método convencional


Assuntos
Humanos , Broncopatias/tratamento farmacológico , Fluxo Máximo Médio Expiratório/efeitos dos fármacos , Espirometria , Volume Expiratório Forçado/efeitos dos fármacos , Aerossóis/uso terapêutico , Albuterol/tratamento farmacológico , Constrição Patológica , Obstrução das Vias Respiratórias/tratamento farmacológico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA