Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327326

RESUMO

En el presente trabajo se expone la utilidad de la maniobra de kocher no modificada en la reducción de la luxación glenohumeral anterior, recidivante o no, en nuestro medio hospitalario, en un grupo de 150 pacientes escogidos al azar, que acudieron a la emergencia del Hospital Pérez de León de Petare entre mayo de 2000 y mayo de 2001. A aquellos pacientes con luxaciones recidivantes se les pidió que cuantificaran, en una escala comparativa del 1 al 10, la intensidad del dolor con respecto a otras maniobras a las que fueron sometidos con anterioridad. Demostramos que la maniobra mencionada representa una excelente alternativa para la resolución de esta patología en el área de emergencia, con significativa disminución del dolor y del tiempo de pérdida del domicilio de dicha articulación


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Luxações Articulares , Articulação do Ombro , Traumatologia , Venezuela
2.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-330103

RESUMO

Las fracturas diafisiarias del húmero representan un gran desafío para el médico traumatólogo puesto que se han visto, a través de los tiempos, diversos tipos de complicaciones totalmente indeseadas tanto el médico como para sus pacientes. Es bien conocido que las condiciones económicas de nuestros pacientes y centros asistenciales, muchas veces, condicionan los tratamientos médico. Es por ello que se instauró tratamiento ortopédico a este tipo de fracturas, utilizando la pinza de azúcar conjuntamente con el inmovilizador universal de hombro y los brace para húmero, en 20 pacientes que ingresaron a la emergencia del Hospital "Pérez de León", presentando fracturas del tercio medio de este hueso. De los 20 pacientes, 95 por ciento (19 pacientes) mostraron consolidación clínica y radiológica de las fracturas, 5 por ciento (1 paciente) presentó pseudoartrosis resuelta por vía quirúrgica, 5 por ciento (1 paciente) presentó infección de la herida por ser una fractura abierta y 5 por ciento (1 paciente) con parálisis temporal del nervio radial. Encontramos que la mayoría de las fracturas diafisiarias del húmero son suceptibles de tratamiento conservador y que éste no sólo es la mejor alternativa de tratamiento sino la más económica para los pacientes de este entorno que no tienen medios para accesar a métodos más costosos


Assuntos
Humanos , Diáfises , Fraturas do Úmero/cirurgia , Fraturas do Úmero/terapia , Procedimentos Ortopédicos , Nervo Radial , Traumatologia , Resultado do Tratamento , Venezuela
3.
Rev. Soc. Méd.-Quir. Hosp. Emerg. Pérez de León ; 31(2): 57-61, dic. 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-330104

RESUMO

Se describe el caso de un paciente masculino de 31 años de edad, quien en noviembre del 99, posterior a caída de altura, presenta traumatismo cerrado por dorsiflexión máxima y eversión del tobillo derecho; diagnosticándose por radiología y tomografía: fractura del cuello astragalino tipo 3 (clasif. Canalle y Kelly) con luxación tibio y subastragalina del cuerpo por conminución y extrusión de éste debajo del meléolo interno. Por la severidad y el pobre pronóstico de lesión, se realiza artrodesis tibio-astragalina tipo blair. Se desliza ventana cortical anterior de la metástasis tibial y se enclava en el cuello astragalino, fijándose con tornillo de esponjosa en dirección AP e injerto óseo alrededor. Se mantiene yeso inguinopédico por 8 semanas y luego suropédico por 4 más. Actualmente asintomático, total el apoyo, conserva la flexo-extensión entre 15 y 20 grados, sin acortamiento y desea retomar actividades deportivas. Se realiza revisión bibliográfica sobre la técnica de blair y fracturas de astrágalo


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Traumatismos do Tornozelo , Artrodese , Fraturas Ósseas , Luxações Articulares , Tálus , Medicina , Traumatologia , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA