Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. salud pública ; 22(1): e208, ene.-feb. 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1252079

RESUMO

RESUMEN Objetivos Generar un modelo de intervención en promoción de salud, desde el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) de Uruguay, con promotores escolares de salud, recursos web y abordaje desde los centros educativos a la comunidad. Materiales y Métodos Estudio descriptivo transversal, de base poblacional, mediante un muestreo aleatorio, no agrupado, durante los meses de abril y diciembre de 2016. Se llevó a cabo una capacitación para escolares en promoción de salud, encuesta poblacional, herramientas web, exámenes parasitológicos y georreferenciación. Resultados Se observaron prevalencias de giardiasis, del 14% (IC95%: 11-17) (6,5 a 22%); y oxiurosis 26% (IC95: 22-30) (20 a 44%). Se visualizaron 45 conglomerados de geohelmintiasis (HTS), la mayoría en zonas con asentamientos poblacionales carentes de servicios básicos. Conclusiones La existencia de sectores poblacionales vulnerables con índices de contaminación fecal intradomiciliaria y ambientales hace necesario que el SNIS realice de forma sistemática actividades de promoción de salud que puedan aportar datos relevantes para intervenciones gubernamentales intersectoriales y para mejorar la salud de estos sectores desprotegidos.


ABSTRACT Objectives To generate a model of intervention, from the National Integrated Health System (NIHS, Uruguay), with school facilitators of health, web resources and approach from the schools to the community. Materials and Methods Descriptive cross-sectional study of population base using a random sampling, non-clustered, during the months of April and December 2016. This was based in the model of schoolchildren health promoters, the use of web resources and community approach with the school as the centre of actions. Results The prevalence of parasites was 14% for Giardiasis (6,5 and 22%) (IC95%: 11-17) and 26% for Oxiurosis (IC95%: 22-30) (20 and 44%). Soil transmitted helminthiases were geo-referenced: we found 45 clusters, mainly in slums without basic services. Conclusions These worrying results show that there are regions in Montevideo (Uruguay) with high levels of faecal home and environmental contamination. Community approaches with prevention activities from NIHS may have a positive impact on these vulnerable populations.

2.
Parasitol. día ; 21(3/4): 123-8, jul.-dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-210532

RESUMO

El presente trabajo abarcó el período comprendido entre el año 1987 y agosto de 1994. Se diagnosticaron 25 pacientes con toxoplasmosis cerebrales (23 hombres y 2 mujeres), con una media de 35 años. Doce fueron heterosexuales y 11 homosexuales, todos en etapa Sida con repercusión general. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron síndrome neurológico en 19 pacientes (síndrome motor deficitario 12, síndrome arquineocerebeloso 6, síndrome frontal 3, estado confusional l); síndrome febril prolongado 11; síndrome de hipertensión endocraneana 14; síndrome poliadenomegálico 7. La TAC mostró en 24 pacientes imágenes compatibles con toxoplasmosis. Se observaron frecuentemente infecciones asociadas de las cuales 14 fueron marcadoras de etapa evolutiva SIDA; (Candidiasis orofaríngea P pacientes, neumocistosis 6 pacientes), otras infecciones asociadas (lúes, Bk, CMV, herpes). Siete pacientes cursaron con clínica de toxoplasmosis sin otras infecciones intercurrentes. El diagnóstico fue tomográfico, clínico y serológico. No hubo confirmación parasitológica, mediante biopsia cerebral. La determinación de las poblaciones linfocitarias mostró cifras de T4 menores a 200 en 15 pacientes. La serología para toxoplasmosis mostró títulos altos de anticuerpos en 13 pacientes, con IgM positiva en 2 de ellos. La mayor eficacia terapéutica se obtuvo con la combinación de pirimetamina, sulfadiazina y ácido folínico, obteniéndose en 10 pacientes buena respuesta clínica y paraclínica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Infecções Oportunistas Relacionadas com a AIDS/diagnóstico , Toxoplasma/isolamento & purificação , Toxoplasmose Cerebral/diagnóstico , Leucovorina/uso terapêutico , Pirimetamina/uso terapêutico , Sulfadiazina/uso terapêutico , Testes de Fixação do Látex , Testes de Hemaglutinação , Testes Sorológicos , Toxoplasma/efeitos dos fármacos , Toxoplasma/patogenicidade , Toxoplasmose Cerebral/tratamento farmacológico , Toxoplasmose Cerebral/etiologia , Toxoplasmose Cerebral/parasitologia
3.
Parasitol. día ; 17(1/2): 30-4, ene.-jun. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-130713

RESUMO

Se detectó la prevalencia de infección por Toxocara canis en pacientes procedentes de población hospitalaria, predominantemente infantil y de bajos recursos, que consultaron por eosinofilia, sintomatología presuntiva de SLMV o manifestaciones oculares. La seropositividad por T. canis, demostrada mediante técnica de doble difusión en agar (Ouchterlony) utilizando antígeno larvario, se detectó en el 18,13 por ciento de los pacientes clínica presuntiva del SLMV. Se corroboró que el SLMV en el niño se presenta en preescolares con hábito de pica y ocasionando fiebre prolongada, manifestaciones respiratorias y hepatomegalia. Se trata del primer estudio preliminar en toxocariasis humana realizado en el Uruguay, en período comprendido entre 1984 hasta 1991.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Toxocaríase/epidemiologia , Eosinofilia/etiologia , Manifestações Oculares , Tiabendazol/administração & dosagem , Uruguai/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA