Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. urug. cardiol ; 14(2): 98-105, oct. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-270297

RESUMO

La introducción de nuevos fármacos inmunosupresores en el área de la trasplantología, logró solucionar uno de los problemas fundamentales del transplante; el rechazo, permaneciendo el inconveniente de la infección por citomegalovirus (CMV). Los virus herpéticos se encuentran ampliamente diseminados ente los huéspedes inmunocompetentes y en ellos la infección suele ser asintomática y a veces, son capaces de producir infecciones graves en los huéspedes inmunodeprimidos, en particular receptores de transplante. En los receptores de trasplantes renales, cardíacos o de médula ósea, el riesgo global de infección por CMV, durante el primer año, oscila entre 50 y 70 por ciento. La primoinfección, sobreinfección por cepas nuevas o la reactivación del CMV constituye un problema importante en el transplante cardíaco, elevando la morbimortalidad en forma significativa. En la actualidad no existe consenso acerca de los esquemas, tanto de profilaxis como de tratamiento de las infecciones por CMV. Cuando se analiza el match entre donante y receptor en relación al CMV se puede determinar distintos grupos de riesgo para desarrollar infección y enfermedad con significancia clínica y pronóstica. Según este análisis, nosotros creemos que el grupo que más riesgo de desarrollar enfermedades por CMV es el de los receptores negativos que reciben órganos de donantes positivos los cuales presentan una incidencia de enfermedad por CMV mayor de 50 por ciento. Esta incidencia disminuye a 14 por ciento, en aquellos pacientes que son tratados profilácticamente con gammaglobulina hiperinmune


Assuntos
Humanos , Infecções por Citomegalovirus/etiologia , Terapia de Imunossupressão/efeitos adversos , Transplante de Coração , Infecções por Citomegalovirus/prevenção & controle
3.
Rev. méd. Urug ; 6(3): 192-6, dic. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-203490

RESUMO

La toxoplasmosis es la causa más frecuente de lesiones focales del sistema nervioso central (SNC) en el SIDA. De 10 pacientes estudiados en el Servicio y Clínica de enfermedades infecciosas con cuadro clínico-tomográficos compatibles con el diagnóstico de toxoplasmosis encefálica, en 7 se reafirmó el diagnóstico etiológico con la prueba terapéutica. Otros 3 fallecieron por agravación de su enfermedad neurológica sin recibir el tratamiento adecuado; de ellos, 2 fueron tratados sólo con cotrimoxazol y otro no recibió tratamiento. Se destaca la importancia diagnóstica del estudio tomográfico de cráneo y la necesidad de continuar administrando la medicación después de la remisión de la enfermedad. En ninguno de los pacientes referidos, así como tampoco en los otros enfermos con inmunodepresión por el VIH que se estudiaron hasta la fecha, se pudo demostrar reactivación de la infección toxoplásmica fuera del SNC


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Toxoplasmose Cerebral/diagnóstico , Toxoplasmose Cerebral/tratamento farmacológico , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações , Pirimetamina/uso terapêutico , Sulfadiazina/uso terapêutico , Toxoplasmose Cerebral/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA