Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 85(11): 727-734, mar. 2017. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-953692

RESUMO

Resumen OBJETIVO: comparar el efecto de añadir LH recombinante a ciclos de estimulación para reproducción asistida versus ciclos solo estimulados con FSH recombinante (FSHr). MATERIALES Y MÉTODOS: estudio retrospectivo, comparativo, observacional y transversal de ciclos de fertilización in vitro efectuados en el Centro Mexicano de Fertilidad del CEPAM divididos en dos grupos, según el tipo de gonadotropina administrada. RESULTADOS: se estudiaron 529 ciclos en los que el desarrollo folicular y la cantidad de ovocitos fueron mayores en el grupo estimulado solo con FSHr. Sin embargo, el porcentaje de ovocitos en metafase II fue mayor en el grupo con LHr. La tasa de embarazo fue mayor en el grupo estimulado con LHr. CONCLUSION: la ventaja de añadir LHr a ciclos de estimulación en reproducción asistida se refleja en mayores tasas de embarazo.


Abstract OBJECTIVE: To evaluate the effect of adding recombinant LH to IVF GnRH cycles compared to recombinant FSH stimulated cycles. MATERIALS AND METHODS: A retrospective, observational, cross-sectional study of 486 cycles of in vitro fertilization was done in the Centro Mexicano de Fertilidad of CEPAM (Hospital Angeles Lomas). We included 529 cases where it was used a stimulation protocol GnRH antagonist flexible scheme and analyzed depending on the utilized gonadotropin scheme. RESULTS: 529 cycles were studied in which the follicular development and the number of oocytes were higher in the group stimulated with FSHr alone. However, the percentage of oocytes in metaphase II was higher in the group with LHr. The pregnancy rate was higher in the group stimulated with LHr. CONCLUSION: There is a benefit of adding rLH to IVF GnRH antagonist stimulation protocols resulting in higher pregnancy rates.

2.
Ginecol. obstet. Méx ; 85(6): 364-373, mar. 2017. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-953717

RESUMO

Resumen OBJETIVO: evaluar la percepción de fertilidad, los factores de riesgo asociados con la infertilidad y el deseo de tener hijos en un grupo de mujeres en edad reproductiva. MATERIALES Y MÉTODOS: encuesta de características demográficas, salud reproductiva, estilo de vida y creencias de conductas de riesgo asociadas con la infertilidad. Los resultados se tabularon en una tabla de Excel y se analizaron las variables según la edad. RESULTADOS: se obtuvieron 245 respuestas pero se excluyeron dos por datos incompletos. La población de estudio se dividió en 7 grupos, según su edad. El 67% de quienes respondieron la encuesta fueron mujeres de 25-34 años, que abarcó el periodo más fértil. La escolaridad promedio fue de licenciatura y 55% eran casadas. El 69.1% de las encuestadas tenía un empleo y el nivel socioeconómico predominante fue clase media. El 65% de las mujeres utilizó algún método anticonceptivo; 91% de las mujeres desea tener hijos y 88.4% que no tienen se visualizan con ellos. Se consideró la mejor edad para iniciar la maternidad entre 25-29 años y una edad límite para poder embarazarse sin dificultad entre 30-34 años. A mejor y mayor conocimiento de la fertilidad femenina de las encuestadas, éstas consideraron la menor edad como la opción óptima para lograr el embarazo. CONCLUSION: el conocimiento de la fertilidad favorece una toma de decisiones adecuada acerca del futuro reproductivo y evita conductas que llevan a la disminución de la posibilidad de embarazo.


Abstract OBJECTIVE: To evaluate self-perception of women about fertility, risk factors for infertility and reproductive desire of a group of women in reproductive age MATERIAL AND METHODS: This is a transversal study including 245 women of reproductive age. Data were collected by a survey asking about demographic factors, reproductive health, lifestyle and beliefs about fertility. Data were analyzed by age group. RESULTS: Age group with the most answers were 30-34 years, 91% desires motherhood and 65% has a method for family planning. There was an inverse relation between the best age considered to have children and the age of the surveyed women. Older women considered age as a prognostic factor for pregnancy. Informed women considered a younger age to have babies than non-informed. CONCLUSION: Fertility knowledge favours an adequate decision taking about reproductive future.

3.
Ginecol. obstet. Méx ; 85(8): 525-530, mar. 2017. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-953741

RESUMO

Resumen ANTECEDENTES: se ha reportado el efecto adverso de la elevación prematura de las concentraciones de progesterona durante la fase folicular de un ciclo de fertilización in vitro. Hasta el momento no existen estudios que evalúen los factores de riesgo asociados con esta elevación. OBJETIVO: evaluar los factores de riesgo asociados con la elevación prematura de las concentraciones de progesterona durante la fase folicular en ciclos de estimulación ovárica para fertilización in vitro con un fármaco antagonista en esquema flexible. MATERIALES Y METODOS: estudio retrospectivo, observacional y transversal de ciclos de fertilización in vitro, efectuado en el Centro Mexicano de Fertilidad del CEPAM, de enero de 2009 a febrero de 2014. Criterios de inclusión: pacientes que recibieron un protocolo de estimulación ovárica con un antagonista de GnRH en esquema flexible. RESULTADOS: se analizaron 469 ciclos de fertilización in vitro. Las principales variables relacionadas con las concentraciones de progesterona el día de la aplicación de hCG fueron: IMC (r=-0.96), estradiol basal (r=0.94), edad de la mujer (r= -0.7) y pico máximo de estradiol (r=0.89). No se encontró correlación con las concentraciones de FSH y LH basales, ni con la dosis total de gonadotropinas. CONCLUSION: las pacientes de menor edad e IMC, además de concentraciones basales elevadas y pico máximo de estradiol suelen tener concentraciones altas de progesterona el día de la aplicación de hCG.


Abstract BACKGROUND: It is well known that premature luteinization has a deletereous efecto on the outcome of IVF cycles however there are no reports that evaluate associated risk factor. OBJECTIVE: To evaluate factors associated to premature luteinization during folicular phase of IVF cycles under antagonist stimulation protocol. MATERIAL AND METHODS: This is a comparative, retrospective, observational study. 469 IVF flexible-antagonist protocol cycles were included from January 2009 to February 2014. RESULTS: We registered 469 IVF cycles. The IMC, basal estradiol, age and estradiol on trigger date showed correlation with premature luteinization. There were no association with basal FSH and LH nor total gonadotropin dose. CONCLUSION: Lowe age and IMC and higher estradio levels are associated to a higer level of progesterone on trigger date.

SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA