Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Gac. méd. Méx ; 140(3): 281-288, may.-jun. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-632197

RESUMO

Objetivo: determinar si existe asociación entre pruebas de coagulación prequirúrgicas (PCP) anormales y el desarrollo de hemorragia transquirúrgica (HTQ), en cirugía electiva. Material y métodos: durante el año 2002 se seleccionaron en forma no probabilística a pacientes > 18 años intervenidos quirúrgicamente en un hospital de tercer nivel de atención médica en Mérida, Yucatán en los que se buscó HTQ. Ésta se dio cuando la hemorragia en el lecho quirúrgico fue > 300 ml. Las PCP medidas fueron el tiempo de protrombina (TP) y el tiempo de tromboplastina parcial (TTP). Los datos se analizaron con estadística inferencial. Resultados: TP o TTP fue solicitado a 100% de los pacientes; el primero estuvo prolongado en 26 (15%) y el segundo en 14 (8%). Los eventos hemorrágicos se documentaron en 30 casos (18%). Entre aquellos con o sin hemorragia, los valores promedio del TP o del TTP no fueron significativamente diferentes (P= 0.76 y P= 0.83, respectivamente). Asimismo, las PCP anormales, tampoco se asociaron significativamente con la presencia de HTQ (Prueba exacta de Fisher con P> 0.05 para cada una). Conclusión: en este grupo de pacientes las PCP anormales, no se asociaron con HTQ.


Main objective: To determine whether abnormal preoperative coagulation tests (PCT) are relatedto trans-surgical bleeding complication (TSBC) during elective surgical procedures. Material and methods. Adult patients, undergone some elective surgical procedure in a tertiary care medical center, in Merida, Yucatan, Mexico in whom TSBC was looked for, were selected in a non-random fashion and included. TSBC was considered when bleeding in the surgical bed was >300 ml. Prothrombin time (PT) and partial thromboplastin time (PTT) were the PCT measured and compared against TSBC. To analyze data, inferential statistics was used. Results: Eighty four males (49%) and 86 females (51%), were included. PT, PTT or both were requested to 100% of the them. PT was prolonged in 26 (15%), and PTT was prolonged in 14 (8%) patients. TSBC was documented in 30 patients (18%), although among those with and without bleeding, neither PT averages difference (P=0.76), nor PTT averages difference (P=0.83), were statistically significant. In comparing TSBC and its relationship to abnormal PCT, again neither PT nor PTT were associated with bleeding (Fisher's exact tests for each: P= 0.41 and P= 1.0, respectively). Conclusion: In this sample, abnormal PCT were not associated with TSBC.


Assuntos
Adulto , Idoso , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Testes de Coagulação Sanguínea , Perda Sanguínea Cirúrgica , Procedimentos Cirúrgicos Eletivos , Hemorragia Pós-Operatória , Perda Sanguínea Cirúrgica/estatística & dados numéricos , Hemorragia Pós-Operatória/epidemiologia
2.
Salud pública Méx ; 42(1): 53-5, ene.-feb. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-280298

RESUMO

Objetivo. Describir la epidemiología de la intoxicación aguda por plaguicidas (IAP) en el Hospital General O'Horán de Mérida, Yucatán, México. Material y métodos. Se revisaron los expedientes de 33 pacientes =13 años, tratados en una unidad de cuidados intensivos (UCI), entre 1994 y 1998. Se recopilaron variables demográficas y clínicas relevantes, y se aplicó estadística descriptiva. Resultados. En la población estudiada predominó el sexo masculino (82 por ciento) del medio rural (70 por ciento), y la edad media fue de 34 ñ 15.8 años. El intento de suicidio fue causa frecuente de IAP (79 por ciento), y en 33 por ciento de los casos la intoxicación se produjo por la utilización de organofosforados. La mortalidad fue de 12 por ciento. Conclusiones. La IAP fue baja entre los sujetos del medio rural, por lo que los resultados de este estudio parecen no reflejar la realidad del problema. Es importante añadir que los plaguicidas son utilizados con relativa frecuencia para el intento de suicidio.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Praguicidas/efeitos adversos , Intoxicação/mortalidade , Tentativa de Suicídio , Exposição a Praguicidas , Rodenticidas/efeitos adversos , Tiocarbamatos/efeitos adversos , Carbamatos/efeitos adversos , Sulfato de Cobre/efeitos adversos , México/epidemiologia
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 67(12): 571-7, dic. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266410

RESUMO

Se describe la epidemiología de la preeclampsia-eclampsia (P-E) en el Hospital General O'Horán (HGOH) de la ciudad de Mérida, Yucatán entre 1995 y 1998. Se incluyeron pacientes egresadas con diagnóstico de P-E en las que se midieron variables demográficas y clínicas que se analizaron con estadística descriptiva. Fueron 143 pacientes, 58 (41 por ciento) con preeclampsia y 85 (59 por ciento) con eclampsia, con edad promedio de 24.4 ñ 7.3 y del medio rural en su mayoría (76 por ciento). La escolaridad de 79 por ciento fue hasta primaria. Fueron casadas 75 por ciento. El inicio de actividad sexual promedio fue de 18.8 ñ 4.3 años. Veintisiete por ciento cursó sin control prenatal. Fueron primigestas (55 por ciento) y nulíparas (52 por ciento). La edad gestacional al momento de presentar P-E tuvo mediana de 38 semanas. Se observaron complicaciones en 30 por ciento. El tiempo de estancia en la UCI tuvo mediana de dos días. La mortalidad del grupo fue de 5 por ciento. P-E fue frecuente en mujeres de nivel socioeconómico bajo control prenatal irregular. La evolución intrahospitalaria fue adecuada en la mayoría y la mortalidad baja


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Eclampsia/diagnóstico , Eclampsia/epidemiologia , Mortalidade , Pré-Eclâmpsia/complicações , Pré-Eclâmpsia/diagnóstico , Pré-Eclâmpsia/epidemiologia , Interpretação Estatística de Dados , Classe Social , População Urbana
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA