Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Gac. méd. boliv ; 26(1/2): 81-88, 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-329785

RESUMO

Tanto en Bolivia, como en la ciudad de Cochabamba no se cuenta con datos epidemiológicos de depresión y estrés en la población en general y en particular en la de los adolescentes. El conocimiento de la epidemiología sería de mucha importancia para la toma de decisiones, para las instituciones que trabajan con adolescentes. Con el presente estudio cuantitativo descriptivo esperamos contribuir al conocimiento de este problema y que pueda servir de base a posteriores estudios. El objetivo del estudio fue el de determinar la prevalencia de estrés y depresión en estudiantes de tercero y cuarto secundaria de la ciudad de Cochabamba, Bolivia. La población de estudio constituyó estudiantes de tercero y cuarto de secundaria (721 estudiantes) de cuatro colegios de la ciudad de Cochabamba, los colegios fueron designados con las letras "P", "Q", "R" y "S". El método de recolección de la información fue la encuesta. Los instrumentos empleados fueron dos tipos de test, elprimero para evaluar situaciones de estrés en adolescentes "Escala de Valoración de Eventos Estresantes de HOLMES_RAHE" y el segundo para evaluar enfermedad afectiva "Escala Autoaplicable de depresión de Beck. Se determinó que la prevalencia de depresión en adolescentes es de 39 porciento y la prevalencia de deprimidos por edad es de 25 porciento (16 años); 36 porciento (17 años); 20 porciento (18 años). La distribución de depresión por colegios es 26 porciento para el colegio "P", 36 porciento para el colegio "Q"; 31 orciento para el colegio "R" y 53 porciento paa el colegio "S". La prevalencia de depresión por sexo muestra que es más frecuentes en el sexo femenino con un Sex Ratio de 1,1:1.La prevalencia de estrés es de 29 porciento, con una distribución por edad de 29 porciento (16 años); 39 porciento (17 años), 15 porciento (18 años). La distribución de estrés por Colegios es de 22 porciento para el Colegio "P", 31 porciento para el Colegio "Q", 32 porciento para el Colegio "R" y 31 porciento para el Colegio "S". La proporción de estrés por sexo se determina que es más freuente en el sexo femenino con un Sex Ratio de 1,3:1.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Depressão/diagnóstico , Depressão/enfermagem , Depressão/epidemiologia , Estresse Fisiológico , Estudantes , Bolívia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA