Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. argent. pediatr ; 102(5): 335-343, oct. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-465849

RESUMO

Introducción. Las infecciones nosocomiales tienen un alto impacto en la mortalidad y morbilidad de los neonatos. La implementación de un programa de vigilancia epidemiológica continua es fundamental en su prevención y control. Los objetivos propuestos fueron: 1) establecer un sistema de vigilancia por componentes, 2) ajustar un diagnóstico de situación en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, 3) analizar las bacteriemias y 4) estudiar el impacto de la mortalidad de las bacteriemias y sus factores de riesgo. Población, material y métodos. Se estudiaron en forma prospectiva, desde abril de 1995 hasta noviembre de 2001, todos los neonatos con infección hospitalaria, especialmente las bacteriemias, de acuerdo con los criterios del NNISS. Se diseñó un modelo analítico de cohorte para la vigilancia epidemiológica y un diseño analítico de casos y controles para el análisis de la mortalidad y sus factores de riesgo. Se usó el Epi6 v6.1 y el SSPS para el análisis estadístico. Resultados. No se observaron cambios en las tasas de infección hospitalaria en los primeros cuatro años de estudio (1995: 14,5 por ciento; 1996: 14,9 por ciento; 1997: 14,5 por ciento; 1998: 12,4 por ciento), con un descenso significativo en los últimos tres (1999: 5 por ciento; 2000: 10,2 por ciento; 2001: 10,8 por ciento)(p igual 0,00006). Se analizaron 332 episodios, 39 por ciento (128/332) fueron bacteriemias, de las cuales sólo 43 (34 por ciento) se asociaron a catéteres. Desde 1996, las tasas debacteriemias asociadas a catéter disminuyeron significativamente (1995: 15,8 por ciento; 1996: 6,2 por ciento; 1997: 5,8 por ciento; 1998: 2,8 por ciento; 1999: 1,5 por ciento; 2000: 4,3 por ciento; 2001: 4,6 por ciento) (p igual 0,011)


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Infecção Hospitalar/classificação , Infecção Hospitalar/diagnóstico , Infecção Hospitalar/transmissão , Técnicas Bacteriológicas , Estudos de Coortes , Controle de Infecções , Estudos Prospectivos
2.
Rev. Hosp. Niños B.Aires ; 28(121): 229-34, dic. 1986.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-42225

RESUMO

Las infecciones micóticas sistémicas constituyen una patología que se diagnostica con más frecuencia en unidades de terapia intensiva neonatal. De ellas, la candidiasis sistémica es la micosis que alcanza mayor incidencia. Se presentan 3 pacientes recién nacidos pretérmino, de bajo peso para la edad gestacional que tuvieron en común tres factores de riesgo involucrados en la infección candidiásica: tratamiento antibiótico de amplio espectro, alimentación parenteral y colocación de catéteres endovenosos. Los hallazgos clínicos comunes a los 3 pacientes fueron inestabilidad térmica, distensión abdominal y trastornos en la regulación de la glucemia, asociados al comienzo insidioso. Sobre las localizaciones embólicas, vale la pena comentar que uno de los pacientes presentó artritis candidiásica en tobillo izquierdo, muñeca y pulgar derecho, y otro paciente presentó peritonitis. El diagnóstico etiológico se basó en el aislamiento de Candida albicans de los cultivos de sangre y orina, y en un enfermo de exudado peritoneal. Los estudios serológicos no fueron útiles. En los 3 pacientes el tratamiento se efectuó con anfotericina B y 5-fluorcitosina por un período que varió de 30 a 37 días. La única complicación como consecuencia del tratamiento fue hipokalemia debida a la acción tóxica de la anfotericina B. En conclusión, ante pacientes de las características descriptas y sospecha clínica de infección con los factores de riesgo antes mencionados, se debe realizar cultivo para la búsqueda de Candida e iniciar tratamiento lo más rápidamente posible


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Candidíase/diagnóstico , Recém-Nascido de Baixo Peso , Recém-Nascido Prematuro , Anfotericina B/efeitos adversos , Anfotericina B/uso terapêutico , Candida albicans/isolamento & purificação , Candidíase/tratamento farmacológico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA