Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Acta gastroenterol. latinoam ; 26(1): 15-22, 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-186442

RESUMO

Se revisaron las historias clínicas de 435 pacientes con infección por virus de inmunodeficiencia humana (HIV) entre junio de 1987 y marzo de 1994 en el Hospital Posadas de Buenos Aires. De ellos, l09 padecieron diarrea. El porcentaje de diarreas en la población estudiada fue del 25 por ciento (lO9/435). En el 18,3 por ciento de los casos (20/109), representó el primer síntoma relacionado a infección por HIV. La diarrea fue aguda en el 49 por ciento de los casos y crónica en el 51 por ciento. Fue posible identificar un agente etiológico en 52,3 por ciento de las diarreas crónicas y en 17,7 por ciento de las agudas, con un aislamiento global de 35,4 por ciento cuando se practicaron los test básicos de meteria fecal. El 63 por ciento de los pacientes con diarrea crónica se encontraba en estadío IV de la infección por HIV. La respuesta al tratamiento específico o sintomático fue de 78,3 por ciento para las diarreas agudas y de 46 por ciento para las crónicas. Conclusión: La determinación de anticuerpos contra el HIV debería incluirse en el protocolo de estudio de las diarreas, sobre todo en pacientes jóvenes. La diarrea crónica estaría relacionada con estadíos más avanzados de la enfermedad, con menor respuesta terapéutica. Cuando los exámenes de materia fecal son negativos, serían útiles los estudios endoscópicos, especialmente en la búsqueda de Cytomegalovirus y Mycrobacterium avium-intracellulare.


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Diarreia/epidemiologia , Diarreia/etiologia , Enteropatia por HIV/complicações , Doença Aguda , Argentina/epidemiologia , Doença Crônica , Diarreia , Seguimentos , Estudos Retrospectivos , Fatores de Risco
3.
Acta gastroenterol. latinoam ; 25(3): 153-61, 1995. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-159745

RESUMO

Uno de los hallazgos endoscópicos rectocolónicos característicos es la presencia de úlceras colónicas, que pueden corresponder a diferentes diagnósticos. Entre enero de 1989 y mayo de 1993, practicamos 28 colonoscopías y 42 rectocospías en pacientes HIV +. En todos los casos se practiron estudios histológicos, parasitológicos, bacteriológicos, virológicos y micológicos en tejido biopsiado. En 18 de ellas (26 por ciento) encontramos úlceras rectocolónicas (excluimos aquí las úlceras anales y las de ileon terminal). Se trató de 16 hombres y 2 mujeres, con edad promedio de 31, 21 años (20-47), de los cuales 14 eran hombres homosexuales, 2 adictos endovenosos, 1 hemofílico y una mujer heterosexual. Los síntomas fueron hematoquezia en 15, 7 con proctorragia, 6 con enterorragia, y 2 con ambas manifestaciones. Los restantes presentaban todos diarrea crónica, pérdida de peso, secreción anal, astenia, fiebre, constipación y anemia en casos aislados. Los diagnósticos fueron: 6 citomegalovirus rectocolónicos (todos en el presente año). Otros patógenos oportunistas asociados fueron: una TBC intestinal, un herpes rectal y un linfoma tipo Burkitt. En 9 pacientes no se halló agente etiológico asociado pese a la búsqueda sistemática de los mismos. En tres casos los oportunistas hallados fueron marcadores de SIDA en esos pacientes.


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Doenças do Colo/diagnóstico , Doenças Retais/diagnóstico , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações , Úlcera/diagnóstico , Colonoscopia , Doenças do Colo/microbiologia , Doenças Retais/microbiologia , Úlcera/microbiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA