Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 60(2): 63-70, 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-356906

RESUMO

BACKGROUND: Cecal acute diverticulitis is a rare disease with symptoms similar to acute appendicitis and is therefore difficult to diagnose. OBJECTIVES: To evaluate therapeutical conduct according to clinical for ms of presentation and the intraoperative findings. LOCATION: Emergency Service of Clinical National Hospital. U.N.C. (Cordoba National University), and the ABC group. DESIGN: Retrospective observation. MATERIALS AND METHODS: Twenty-four patients with cecal diverticulitis were treated surgically, of which seventeen were men and seven were women with an average age of 47 years. The first group was formed with 16 patients and the second with 8. All patients presented abdominal pain, fever, nausea and vomiting when they were admitted, but one showed enterorrhagia and 2 abdominal distention and ileus. Physical examination produced pain and tenderness in RLQ, but in 6 peritoneum was not involved and in 4 a tumor was palpable in that region. Two patients, had a perforating acute abdominal condition. RESULTS: Sixteen right hemicolectomies were performed. In the remaining eight a cecostomy was decided. One patient died due to TEPA (Acute pulmonary thromboembolism). Abdominal wall abscesses appeared in six patients, and in four of them an incisional middle hernia appeared in postoperative period. CONCLUSIONS: We consider that in those patients presenting serious problems in deciding whether the inflammatory condition was benign or malignant, or when perforated cecal diverticulum with vascular compromise and subsequent cecal wall necrosis has been suspected, we believe that the resection is the best treatment.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doenças do Ceco , Diverticulite , Doença Aguda , Estudos Retrospectivos , Resultado do Tratamento
2.
Rev. argent. cir ; 82(3/4): 132-140, mar-abr. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-316211

RESUMO

Antecedentes: La diverticulitis cecal aguda es una enfermedad poco frecuente que simula el cuadro de una apendicitis aguda, y que presenta problemas en el diagnóstico. Objetivo: Evaluación de la conducta terapéutica de acuerdo a las formas clínicas de presentación y los hallazgos intraoperatorios. Lugar de aplicación: Servicio de Guardia del Hospital Nacional de Clínicas U.N.C. y grupo ABC. Diseño: Retrospectivo observacional. Método: Han sido tratados quirúrgicamente veinte pacientes con diverticulitis cecal aguda. Catorce eran del sexo masculino con una edad promedio de 48,2 años. El síntoma principal fue el dolor abdominal especialmente localizado en f.i.d., pero en 2 oportunidades se presentó un cuadro de abdomen agudo perforativo. Los pacientes fueron intervenidos quirúrgicamente con el diagnóstico de apendicitis aguda en nueve, neoplasia de ciego en tres, perforación de víscera hueca en dos, diverticulitis cecal en tres y los restantes sin sospecha diagnóstica. Resultados: Se practicaron catorce hemicolectomías derechas. En los seis restantes se efectuó una cecostomía. De éstos últimos, uno falleció en el postoperatorio por un T.E.P.A. Cinco pacientes presentaron un absceso de pared, tres de ellos tenían una hemicolectomía derecha y dos una cecostomía. En el postoperatorio alejado, tres pacientes presentaron una eventración mediana. Conclusiones: Consideramos que en aquellos pacientes con serias dificultades para decidir la malignidad o benignidad del proceso, aún siendo jóvenes, o cuando estamos frente a la probabilidad de un divertículo cecal perforado con compromiso inflamatorio o infeccioso del ciego, creemos que el mejor tratamiento es la hemicolectomía derecha


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doenças do Ceco , Colectomia , Doença Diverticular do Colo , Divertículo/cirurgia , Ceco , Colo , Doença Diverticular do Colo , Divertículo/classificação , Inflamação , Intestino Delgado , Estudos Retrospectivos
4.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 52(2): 11-6, 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-154276

RESUMO

Se presentan 4 pacientes portadores de un melanoma maligno primitivo anorectal, haciendo además una revisión de la literatura. La clínica que presentaron todos los casos fue similar: dolor, proctorragia, tumor, pujo, tenesmo, hemorroides y cambios del ritmo intestinal, destacándose la semejanza de uno de ellos con una hemorróide trombosada, por lo que consideramos que deben ser biopsadas todas las piezas extirpadas de la región. El pronóstico de esta patologia es en general malo, independientemente del tratamiento. Son contados los casos descriptos en la literatura que superan los 5 años de sobrevida, hecho debido a que la mayoría han sido disgnosticados en fases muy tempranas de su evolución y tratados con una resección abdominoperineal. La radioterapia y la quimioterapia pueden disminuir el tamaño de la lesión pero se acepta que no cambian el pronóstico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Melanoma/cirurgia , Neoplasias do Ânus/patologia , Neoplasias Retais/cirurgia , Melanoma/patologia , Neoplasias do Ânus/patologia , Prognóstico , Neoplasias Retais/patologia
5.
Rev. argent. cir ; 61(5): 139-45, nov. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105760

RESUMO

Se presentan 9 pacientes portadores de linfomas gástricos primarios observados entre 1978 y 1987. Se analiza la sintomatología y la metodología diagnóstica destacando las dificultades en precisar por medio de las biopsias endoscópicas el diagnóstico preciso. Se plantea la diversidad de opiniones desde el punto de vista terapeútico destacándose el valor de la cirugía en las lesiones localizadas y de la poliquimioterapia en las avanzadas. Llama la atención la falta de trabajos comparativos que certifiquen el valor de las distintas modalidades de tratamiento


Assuntos
Linfoma/ultraestrutura , Neoplasias Gástricas/epidemiologia , Adenocarcinoma , Protocolos de Quimioterapia Combinada Antineoplásica/uso terapêutico , Algoritmos , Diagnóstico Diferencial , Estômago , Gastrectomia , Gastrectomia/estatística & dados numéricos , Linfoma/mortalidade , Linfoma/terapia , Estadiamento de Neoplasias , Prognóstico , Neoplasias Gástricas/diagnóstico , Taxa de Sobrevida
6.
Rev. argent. cir ; 61(5): 158-61, nov. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105763

RESUMO

La observación de sepsis fulminante especialmente en niños esplenectomizados estimuló el desarrollo de nuevos procedimientos distal de conservación de la función esplénica a través de los vasos cortos y gastroepiploicos izquierdos. Este concepto anatomofuncional fue seguido en 4 pacientes con patologías distintas en quienes se pudo comprobar en el postoperatorio y en base al centellograma hepatoesplénico con Tc.99 un bazo dentro de límites normales


Assuntos
Pancreatectomia , Pancreatectomia/estatística & dados numéricos , Neoplasias Pancreáticas , Pancreatite/cirurgia , Baço/irrigação sanguínea , Baço/cirurgia , Esplenectomia/efeitos adversos , Artéria Esplênica
7.
Rev. argent. cir ; 59(5): 167-71, nov. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95870

RESUMO

Se presentan 8 pacientes portadores de un tumor primitivo maligno de duodeno. Se analizan aspectos topográficos, clínicos, anatomopatológicos y terapéuticos, destacándose el valor de la duodenopancreatectomía cefálica en el tratamiento quirúrgico de los tumores de la segunda porción. Es importante a pesar de su rareza, tener presente esta patología para evitar que pasen desapercibidos en los estudios radiológicos y endoscópicos de rutina.


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Neoplasias Duodenais/cirurgia , Anastomose Cirúrgica/métodos , Anastomose em-Y de Roux/estatística & dados numéricos , Neoplasias Duodenais/epidemiologia , Duodenoscopia/estatística & dados numéricos
8.
Rev. argent. cir ; 59(5): 172-8, nov. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95871

RESUMO

Se presentan 87 pacientes con litiasis biliar no complicada, operados el 62% con anestesia peridural y el porcentaje restante con general. Se destaca el uso de una incisión transversa, más pequeñas que las habituales, adaptadas fundamentalmente al tipo constitucional, con buenos resultados estéticos, excelente tolerancia y recuperación de los pacientes, lo cual incide sobre la ecuación costo-beneficio y la morbilidad alejada.


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Colecistectomia , Colelitíase/epidemiologia , Anestesia Epidural , Colangiografia , Colecistectomia/estatística & dados numéricos , Cálculos Biliares/diagnóstico , Cálculos Biliares/cirurgia , Laparotomia
9.
Rev. argent. cir ; 58(1/2): 6-11, ene.-feb. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95663

RESUMO

Se presentan 14 casos de cáncer temprano, que corresponden al 19% de los adenocarcinomas gástricos operados en 15 años, 3 lesiones se ubicaron en el tercio superior, 3 en el medio y 8 en el distal, siendo las mismas excavadas en el 93% de los casos. Eran asintomáticos 3 enfermos y entre los restantes, los síntomas más frecuentes fueron dispepsia, dolor y hemorragia digestiva. El diagnóstico se efectuó por medio de endoscopia, con un 93% de corteza. Los tumores de la mitad superior del estómago fueron extirpados mediante gastrectomía total, esplenopancreatectomía, omentectomía y disección ganglionar. Para los de la mitad inferior del estómago, se realizó gastrectomía distal, omentectomía y disección ganglionar y en un caso gastrectomía proximal, sin mortalidad operatoria. Fallecieron 3 pacientes por causas distintas al cancer gástrico. Los restantes han sido controlados por un promedio de 6 años y se encuentran libres de recurrencia de la neoplasia, como una sobrevida global del 78%.


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Adenocarcinoma , Gastrectomia/estatística & dados numéricos , Neoplasias Gástricas/diagnóstico , Colelitíase/complicações , Seguimentos , Gastrectomia , Gastroscopia , Neoplasias Primárias Múltiplas , Prognóstico , Neoplasias Gástricas/epidemiologia
10.
Rev. argent. cir ; 58(1/2): 12-9, ene.-feb. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95664

RESUMO

Se presentan 3 pacientes con pancreatitis crónica y enfermedad predominante de cabeza de la glándula operados con diagnóstico de cancer de pancreas, a quienes se les realizó duodenopancreatectomía cefálica; 2 de ellos presentaban antecedentes de alcoholismo de larga data. No hubo mortalidad, y las complicaciones observadas incluyeron fístula pancreática de bajo caudal, que evolucionó favorablemente y estenosis de la anastomosis biliodigestiva 1 año y medio después de la operación, que fue tratada quirúrgicamente con buena evolución. Todos se encuentran asintomáticos y con peso estable. Se precisan las indicaciones de la duodenopancreatectomía en el tratamiento de las pancreatitis crónicas.


Assuntos
Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Pancreatectomia , Pancreatite/diagnóstico , Alcoolismo/complicações , Anastomose Cirúrgica/métodos , Doença Crônica , Diagnóstico Diferencial , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico , Pancreatite/complicações , Piloro/cirurgia
11.
Rev. argent. cir ; 56(3/4): 106-11, mar.-abr. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-74967

RESUMO

Em 5 pacientes con fístulas arteriovenosas renales, 4 de origem traumático y 1 por perforación de un aneurisma arteriosclerótico en una vena adyacente, se operaron 4 entre los 20 días y 3 años de producida la lesión. La indicación se basó en la presencia de hematuria persistente, compromiso hemodinámico general, hipertensión arterial, posibilidades de deterioro de la función renal y/o riesgo de rotura del aneurisma. La cirugía consistió en el 1r caso, en la ligadura de los vasos comprometidos y resección parcial del riñon; en el 3§ en la ligadura de la arteria comprometida; en el 4§ cierre del orificio fistular, utilizando hipotyermia profunda y paro cardíaco; en el 5§ en la resección del aneurisma y reparación "ex-situ" de los vasos comprometidos. El 2§ no fue operado porque su fístula era pequeña. Todos los pacientes quírurgicos evolucionaron favorablemente, menos 1 que falleció aol año, por agravamiento de su insuficiencia renal crónica


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Fístula Arteriovenosa/cirurgia , Hipertensão Renal/etiologia , Rim/lesões , Aortografia , Fístula Arteriovenosa/complicações , Fístula Arteriovenosa/diagnóstico , Seguimentos , Doença Iatrogênica , Nefrostomia Percutânea/efeitos adversos , Artéria Renal , Ferimentos por Arma de Fogo/complicações , Ferimentos Perfurantes/complicações
12.
Rev. argent. cir ; 55(n.esp): 105-52, 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-70582
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA