Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. cir ; 45(5): 475-81, oct. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-135446

RESUMO

Desde marzo de 1991 a julio de 1992 se han realizado 700 colecistectomía laparoscópicas consecutivas en nuestro hospital. Nuestra población está constituída en un 66 por ciento por mujeres con un promedio de edad de 47 años. El 95,2 por ciento de los enfermos presentaba una colecistitis crónica, que motivó cirugía electiva. En 27 casos (3,8 por ciento ) el diagóstico preoperatorio fue colecistitis aguda. La técnica francesa se utilizó en el 61 por ciento de los casos y la americana en grupo restante. Se observó un 93 por ciento de éxito en efectuar la colecistectomía laparoscópica (646/700) siendo necesario convertir a colecistectomía abierta en el 7 por ciento por diversas complicaciones o hallazgos intraoperatorios. Se estudió radiológicamente la vía bibliar en el intraoperatorio en el 13 por ciento de los casos, observándose cálculo en el colédoco en el 15 por ciento de este grupo. Las complicaciones intraoperatorias incluyen, ruptura de la vesícula biliar en el 6,5 por ciento , lesiones vasculares (2,5 por ciento ) y de vía bibliar principal en el 0,7 por ciento . Las complicaciones postoperatorias alcanzan un 0,7 por ciento (5 reoperaciones). La estadía postoperatoria promedio fue de 2,3 días para la cirugía laparoscópica y de 6,2 días para los casos que requirieron método clásico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colecistectomia , Colecistite/cirurgia , Colelitíase/cirurgia , Laparoscopia , Colecistectomia , Cálculos Biliares , Complicações Intraoperatórias/epidemiologia , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia , Tempo de Internação/estatística & dados numéricos
2.
Rev. chil. cir ; 42(1): 83-4, mar. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-84542

RESUMO

Se presenta un caso clínico de granuloma eosinofílico gástrico tratado quirúrgicamente con excelente evolución posterior. Debido a la rareza de cuadro se revisa la bibliografía, concluyendo que se trata de una patología de causa poco clara y de difícil diagnóstico. El tratamiento debe ser quirúrgico y el pronóstico es bueno, no habiéndose descrito hasta ahora casos de evolución maligna


Assuntos
Idoso , Humanos , Masculino , Granuloma Eosinófilo/cirurgia
3.
Rev. chil. cir ; 39(4): 316-20, 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-65967

RESUMO

Se presentan 139 enfermos con cáncer epidermoide de vía aerodigestiva superior, en los cuales se trató el cuello de acuerdo a un Protocolo de tratamiento, que consistió en 2 grupos de pacientes: en uno de ellos se efectuó radioterapia exclusiva por ser pacientes N0, incluyendo también en este grupo, algunos enfermos N1-N2, cuyas adenopatías estaban dentro del campo de irradiación del tumor primario. El otro grupo de pacientes eran lesiones primarias avanzadas T3-T4 con un 83% de los casos N+, de los cuales el 62% eran compromiso ganglionar avanzado N2-N3; éstos se trataron con cirugía mas R0 postoperatorio. En un seguimiento a 2 años, se obtuvo un 92,4% de control de la enfermedad ganglionar en los casos tratados con radioterapia exclusiva (N0) y un control global de la enfermedad de 82% en los pacientes tratados con disección radical clásica o modificada de cuello más radioterapia postoperatoria


Assuntos
Humanos , Carcinoma de Células Escamosas , Metástase Linfática/radioterapia , Neoplasias Laríngeas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA