Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. panam. salud pública ; 18(1): 53-63, jul. 2005. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-418672

RESUMO

En este trabajo se evalúan la organización y disponibilidad de servicios de prevención y tratamiento del cáncer cervicouterino en cuatro de los nueve departamentos de Bolivia y se identifican estrategias de intervención. De 2001 a 2002 un equipo multidisciplinario de 15 personas llevó a cabo en Bolivia una evaluación que comprendió una revisión bibliográfica sobre el cáncer cervicouterino en el país, entrevistas semiestructuradas con 583 partes interesadas y 56 observaciones de servicios de salud de diversos niveles. En un taller celebrado después del trabajo de campo se reunieron 60 líderes de todos los departamentos del país para revisar los resultados y determinar su prioridad, y para elaborar recomendaciones basadas en las pruebas científicas recaudadas con miras a fortalecer los servicios de prevención del cáncer cervicouterino. Bolivia tiene una de las tasas más altas de cáncer cervicouterino en el mundo. No obstante, no tiene ningún programa organizado ni tampoco ninguna estrategia destinada a lograr que el tamizaje del cáncer cervicouterino alcance una cobertura mínima de 80 por ciento, que es la meta establecida por el Ministerio de Salud y Previsión Social. Una buena parte de la población carece de información sobre los servicios para la prevención y el tratamiento de lesiones precancerosas, o no puede llegar a estos servicios con facilidad. Los proveedores de atención sanitaria en el sector público calculan que de 50 a 80 por ciento de las mujeres sometidas al tamizaje no regresan a su seguimiento porque no hay ningún sistema que garantice un seguimiento adecuado con fines de diagnóstico o tratamiento. Muchos prestadores de atención de salud desconocen que los frotis de Papanicolaou se usan para detectar lesiones precancerosas. Bolivia tiene una unidad establecida dentro del Ministerio de Salud y Previsión Social cuya función es crear, administrar y supervisar programas nacionales para la prevención y el tratamiento del cáncer cervicouterino. Dicha unidad, en coordinación con las autoridades sanitarias en cada uno de los departamentos del país, también busca fortalecer la imposición de normas nacionales, actividades de capacitación, e iniciativas comunitarias de tipo informativo o educativo. No obstante, los servicios de tamizaje no están debidamente vinculados con los de diagnóstico y tratamiento de lesiones precancerosas. Por añadidura, los servicios de diagnóstico y tratamiento no siempre abundan o son accesibles...


Assuntos
Feminino , Humanos , Seleção de Pacientes , Serviços Preventivos de Saúde/normas , Neoplasias do Colo do Útero/prevenção & controle , Serviços de Saúde da Mulher/normas , Bolívia , Educação em Saúde , Serviços Preventivos de Saúde/organização & administração , Neoplasias do Colo do Útero/terapia , Serviços de Saúde da Mulher/organização & administração
2.
Salud pública Méx ; 45(supl.3): 408-416, 2003. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-360511

RESUMO

Las estrategias para introducir o fortalecer programas de prevención de cáncer cervical deben enfocarse hacia garantizar servicios costo-efectivos, que se encuentren disponibles para que las mujeres que los necesiten puedan utilizarlos. Este artículo resume la experiencia de proyectos de investigación realizados en Bolivia, Perú, Kenya, Sudáfrica y México. Los factores que afectan la tasa de participación en programas de prevención son categorizados en tres secciones. La primera describe los factores que surgen predominantemente por normas socioculturales que influyen en la visión que las mujeres tienen sobre la salud reproductiva. La segunda discute los factores relacionados con los requerimientos clínicos y el tipo de servicio ofrecido, así como el sistema mediante el cual las mujeres están siendo invitadas a participar. La tercera sección discute factores relacionados con la calidad de la atención. Finalmente, se proveen ejemplos de las estrategias sobre los programas que son utilizados para alentar la participación de las mujeres en los servicios de prevención del cáncer cervical.


Assuntos
Adulto , Idoso , Feminino , Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Serviços Preventivos de Saúde , Neoplasias do Colo do Útero/prevenção & controle , Características Culturais , Países em Desenvolvimento , Quênia , América Latina , Área Carente de Assistência Médica , Pobreza , África do Sul
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA