Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Comunidad salud ; 15(1): 30-41, jun. 2017. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-890945

RESUMO

En Venezuela la utilización de organofosforados y carbamatos ha contribuido a generar un escenario propicio para la aparición de intoxicaciones agudas y crónicas a nivel de la población, transformándose esta situación en un problema de Salud Pública. Se analizó la exposición en trabajadores de una comunidad agraria de la Colonia Tovar, Estado Aragua. Estudio descriptivo-correlacional en trabajadores expuestos a plaguicidas. El Grupo Expuesto (GE) 17 trabajadores (58,8% del sexo masculino y 41,2%femenino), edad promedio de 37,06 ± 15,66 años y un Grupo Control (GC) con 13 trabajadores del personal administrativo de la Universidad de Carabobo (53,8% del sexo masculino y 46,2%femenino), edad promedio 39,77 ± 13,23 años. Se realizó una entrevista y se determinaron niveles de colinesterasa sérica y parámetros hematimétricos y bioquímicos. En el GE un valor promedio de la actividad de la colinesterasa de 6,7465 ± 1,0314 U/L y para el GC de 8,6546 ± 1,6014 U/L. Las medias de la actividad de la colinesterasa sérica se encontraron dentro de los parámetros considerados normales (4,970-13,977U/L) para ambos grupos. Se evidencia la existencia de diferencia estadísticamente significativa (p< 0,05) entre las medias para el biomarcador de efecto en estudio en el GE. La manipulación inadecuada de los plaguicidas y los síntomas asociados a manifestaciones clínicas debido a la exposición. Un 41,2% de los empleados utilizan medidas de protección personal. Los trabajadores expuestos a organofosforados y carbamatos presentaron biomarcadores de exposición y de efecto dentro de los rangos normales, con presencia de síntomas que pudieran relacionarse con dicha exposición.


In Venezuela, the use of organophosphates and carbamates has contributed to generate a suitable scenario for the appearance of acute and chronic poisoning in the population, turning this situation into a Public Health problem. The exposure in an agrarian worker community from La Colonia Tovar - Aragua State was analyzed. This is a descriptive-correlational study in workers exposed to pesticides. The exposed group, (EG) 17 workers (58.8% male and 41.2% female), mean age 37.06 ± 15.66 years old, and a control group (CG) with 13 administrative staff from University of Carabobo (53.8% male and 46.2% female), mean age 39.77 ± 13.23 years old. An interview was conducted and serum cholinesterase levels were determined; and even, hematimetric and biochemical parameters. In the EG an average value of the cholinesterase activity was 6,7465 ± 1,0314 U/L, and for the CG 8,6546 ± 1,6014 U/L. The means of serum cholinesterase activity were normal (4,970 - 13,977 U/L) for both groups. It is evident the existence of statistically significant difference (p<0.05) between the means for the effect biomarker under study in the EG. The inappropriate handling of pesticides and symptoms associated with clinical manifestations due to exposure. 41.2% of the employees use personal protection measures. Workers exposed to organophosphates and carbamates presented biomarkers of exposure and effect within normal ranges, with the presence of symptoms related to this exposur.

2.
Salus ; 21(1): 37-39, abr. 2017. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1043365
5.
Salus ; 6(2): 10-16, ago. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-502558

RESUMO

El Trabajo de Ascenso (TA) es la modalidad de presentación de investigación científica más difundida entre los profesores universitarios. El presente estudio tiene por finalidad caracterizar objetivamente los TA realizados en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo en el período 1954-1999, mediante la aplicación de índices regularmente considerados a la hora de decidir la publicación de un manuscrito en una revista científica acreditada. Para ello, se recolectaron por azar simple 211 TA de la Biblioteca "Dr. Einar Paz Cordero", Valencia, registrándose las variables: número de autores, páginas, figuras, tablas, citas bibliográficas, citas de revistas, citas de libros así como la antigüedad de éstas y el número de consultas realizadas por los lectores al TA en evaluación. El 58,76 por ciento correspondió a revisiones bibliográficas y sólo 15,14 por ciento fueron de tipo experimental. Un 42,65 por ciento fue realizado por dos autores y éstos pertenecían al mismo Departamento en un 78,56 por ciento. La antigüedad promedio de las revistas y libros citados fue 11,62 ± 6,59 años (X ± DE) y 17,41 ± 68,91 años respectivamente. La relación revistas/libros citados fue 7,74 ± 13,63. Existe un incremento significativo del número de páginas con los años (r= +0,28; p<0,0001). Los autores femeninos presentaron sus TA con un número mayor de páginas y de tablas que los masculinos. Apenas 4,58 por ciento de los TA evaluados fueron consultados por los lectores de la Biblioteca. Estos resultados, evaluados a la luz de las exigencias de las revistas científicas indizadas y al margen de las diferencias en los formatos correspondientes, sugieren fuertemente dificultades para que el material presentado en los TA sea aceptado y publicado en medios acreditados y llaman a un intenso esfuerzo a mejorar los indicadores de los TA o a modificar esta modalidad de presentación de la ciencia universitaria


Assuntos
Docentes , Docentes de Medicina , Faculdades de Medicina , Pesquisa , Dissertação Acadêmica , Universidades , Ciências da Saúde , Venezuela
6.
Acta cient. venez ; 41(4): 250-4, 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-113286

RESUMO

Fueron estudiados 3.218 sujetos elegidos al azar de la población de 15 y más años de la ciudad de Valencia. Estado Carabobo, Venezuela, durante los meses de Abril y Mayo de 1.985, utilizando un cuestinario integrado por una parte por la Esacala de Autoevalución para la Medición de la Depresión (EAMD) de Zung, y por otra dedicada al estudio de los factores socioeconómicos del sujeto. Se encontró un 36,8% de sujetos con depresión franca y 55% de sujetos con tendencia a la depresión. El índice de depresión promedio fue 0,48 con una desviación standard de 0,12 según la EAMD. Los grupos que mostraron mayor prevalencia de depresión franca fueron: sexo femenino 40,4% edad comprendida entre 65 y más años 46,2%, estado civil viudo 70,7%, analfabetas 65,8%, incapacitados ocupacionalmente 50% y bajo grado de satisfacción con situación ocupacional actual 55,2%. Estos datos sugieren la alta frecuencia del síndrome depresivo en la población estudiada, así como la fuerte relación entre ésta y los factores socioeconómicos implicados


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Depressão/epidemiologia , Fatores Socioeconômicos , Venezuela/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA