Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. hered ; 26(1): 31-34, ene. 2015. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-744167

RESUMO

Los avances logrados en biología molecular permiten personalizar el tratamiento del cáncer de mama, siendo las pruebas genéticas de difícil acceso para nuestra población, se utiliza el perfil inmunohistoquimico. Objetivos: Determinar el perfil inmunohistoquimico del cáncer de mama en pacientes atendidas en un hospital general de Arequipa, Perú. Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, realizado en el Hospital Goyeneche de Arequipa, Perú, entre enero del 2007 y diciembre del 2012. Se incluyeron 65 mujeres con diagnóstico de cáncer de mama a quienes se les realizó estudio de receptores hormonales y Cerb-2 por inmunohistoquimica. Resultados: El 50,8% de casos expresaron RE, el 44,6% expresaron RP y el 23,1% expresaron Cerb-2. El 30,8% de mujeres con cáncer de mama fue triple negativo. Conclusiones: El perfil inmunohistoquimico de las pacientes con cáncer de mama es similar al de otros estudios. Más de la mitad, fueron receptores estrogénicos positivos por lo tanto sensibles a manipulación hormonal, un quinto de casos expresan Cerb-2, por ende candidatas a recibir tratamiento con anticuerpo monoclonal y un tercio fue triple negativo, por lo tanto de mal pronóstico. (AU)


Immunohistochemistry results allow for a personalized treatment of patients with breast cancer. Objective: To determine the immunohistochemistry profile of patients with breast cancer in a general hospital in Arequipa, Peru. Methods: Retrospective study carried out at Hospital Goyeneche from January 2007 to December 2012. Hormonal receptor studies and Cerb-2 immunohistochemistry panels were performed. Results: 50,8% of cases had RE, 44,6% had RP and 23,1% had Cerb-2; 30,8% of breast cancers had all three negative markers. Conclusions: The immunohistochemistry profile of this setting is similar than reported elsewhere. More than half of patients had positive estrogenic receptors and were amenable of hormonal manipulation; one fifth of cases were Cerb-2 positive amenable of treatment with monoclonal antibodies and one third had negative markers are therefore poor prognosis. (AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama , Imuno-Histoquímica , Biomarcadores , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos
2.
Acta cancerol ; 25(1): 3-6, mar. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-177915

RESUMO

Se han revisado 96 historias correspondientes a pacientes portadores de cáncer de pulmón no-oat cell tratados con Radioterapia o Radioterapia postquirúrgica, de 1988 a 1990 en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Las edades estuvieron entre 30 y 91 años, estando la mayoría en la sexta década de la vida, 76 fueron varones y 20 mujeres. Se encontró 56 casos de carcinoma epidermoide , 37 adenocarcinomas, 4 otros y 2 no tuvieron datos histológicos. La mayor parte correspondió a neoplasias avanzadas, cuya distribución por estadíos clínicos fue la siguiente: I 0, II 3, IIIA 21, IIIB 37, IV 33, no determinado 2. No han sido considerados para esta evaluación los pacientes que tuvieron tratamiento sistémico. Todos los casos fueron tratados con radioterapia externa usando para ello Cobalto 60, con múltiples fraccionamientos. Se evalúa en este estudio el cumplimiento de éste y el resultado en cuanto a la mejoría clínica a fin de intentar determinar el esquema óptimo, pues la mayoría presentó enfermedad avanzada con una expectativa de vida corta. Se logró alcanzar 53.12 por ciento de mejoría clínica en forma global, siendo las curvas de sobrevida similares para los diferentes esquemas de tratamiento. En la actualidad hay solamente 4 pacientes vivos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Carcinoma Pulmonar de Células não Pequenas/radioterapia
3.
Acta cancerol ; 24(4): 7-12, dic. 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-177908

RESUMO

Los autores realizan una revisión retrospectiva de 43 planificaciones computarizadas correspondientes a igual número de casos de cáncer de cuello uterino tratados entre enero y febrero de 1992 en el Departamento de Radioterapia del INEN. Se considera la dosis absorbida en diferentes puntos de referencia según el reporte ICRU 38 y gLAC. Se llega a la conclusión que dichos puntos de referencia guardan relación entre sí y que los de mayor importancia son los que se encuentran a nivel de vejiga y recto puesto que la dosis de tolerancia a dicho nivel será la que decida la dosis total. Se recomienda un seguimiento a futuro en los casos para poder establecer una correlación más estrecha entre dosis absorbida en los diferentes puntos de referencia con control local y complicaciones tardías


Assuntos
Humanos , Feminino , Braquiterapia/tendências , Braquiterapia , Neoplasias do Colo do Útero/terapia , Radioterapia/efeitos adversos , Radioterapia , Neoplasias do Colo do Útero/radioterapia
4.
Acta cancerol ; 24(2): 16-20, jun. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-154664

RESUMO

Los autores realizan una revisión retrospectiva de 105 casos tratados en el Departamento de Radioterapia del instituto de Enfermedades Neoplásicas atendidos entre 1973 y 1992. La finalidad de la presente evaluación fue determinar la influencia del tratamiento de radiaciones en los pacientes con síndrome de compresión medular en lo referente a paliación de la sintomatología (dolor) y mejoría del déficit funcional (deambulación) porpio de este síndrome. Se recurrió a las fichas de tratamiento del archivo del Departamento de Radioterápia del INEN que tenían el diagnóstico de síndrome de compresión medular y con los números de las historias clínicas procedimos a recolectar los datos que en ella se reportan. Treitidós, de treitinueve pacientes (82 por ciento), que acudieron por sus propios medios a recibir tratamiento luego del diagnóstico de síndrome de compresión medular, continuaron caminando luego de recibir tratamiento. Ocho de sesentiseís pacientes (12 por ciento) que acudieron en silla de ruedas o cama, a recibir tratamiento, pudieron movilizarse por sus propios medios una vez finalizado el tratamiento con radiaciones. Cuarentiún pacientes (64 por ciento) tuvieron mejoría parcial del dolor y quince (24 por ciento) total, luego de recibir tratamiento. En los pacientes que acudieron por sus propios medios y no perdieron esta característica luego del tratamiento, se observó mejoría en su funcionalidad. Concluimos que el tratamiento con radiaciones ofrece beneficio paliativo en los pacientes con síndrome de compresión medular.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Compressão da Medula Espinal/diagnóstico , Compressão da Medula Espinal/etiologia , Compressão da Medula Espinal/radioterapia , Compressão da Medula Espinal/diagnóstico , Síndromes de Compressão Nervosa/classificação , Síndromes de Compressão Nervosa/diagnóstico , Síndromes de Compressão Nervosa/etiologia , Síndromes de Compressão Nervosa/patologia , Síndromes de Compressão Nervosa/radioterapia , Síndromes de Compressão Nervosa/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA