Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 24
Filtrar
1.
Rev. chil. cir ; 70(4): 373-381, ago. 2018. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-959399

RESUMO

Resumen Las deformidades de la caja torácica se pueden dividir en dos tipos, las que son productos del desarrollo anormal del pecho en el crecimiento y las congénitas que son las secundarias a una malformación estructural del pecho evidente en el nacimiento. Las malformaciones del desarrollo son las más comunes, como por ejemplo pectus excavatum o pectun carinatum. Las menos comunes son las de tipo congénito: síndrome de Poland, displasia espondilotorácica, displasia espondilocostal, síndrome de Jeune y los defectos de la costilla o el esternón. Las deformidades del pecho de tipo congénita se caracterizan por afectar la relación entre la columna vertebral, la caja torácica y los pulmones. La mayoría de estos pacientes desarrollan un disturbio respiratorio progresivo de tipo restrictivo conocido como Síndrome de Insuficiencia Torácica. Este síndrome se define como la deficiencia de la caja torácica para mantener una respiración normal y sostener el crecimiento fisiológico del pulmón. En este artículo discutiremos varias condiciones que afectan el desarrollo y función de la caja torácica.


Chest wall deformities are divided as an abnormal development during the growth or those secondary to a congenital malformation. The developmental type is the most common: pectus excavatum or pectus carinatum. The less common are the congenital types of chest wall abnormalities: Poland's syndrome, Jeune's syndrome, espondylothoracic dysplasia, espondylocostal dysplasia and defects of the ribs or sternum. The congenital type usually affects the relationship between the spine, rib cage and the lungs. Therefore, many of these patients will develop a progressive respiratory disturbance of restrictive type known as Thoracic Insufficiency Syndrome. Thoracic insufficiency syndrome is defining as a deficiency of the rib cage to maintain a normal respiration and to sustain the physiological growth of the lungs. In this article will discuss several conditions that will affect the development and function of the chest wall.


Assuntos
Humanos , Osteocondrodisplasias/diagnóstico , Síndrome de Poland/diagnóstico , Tórax/anormalidades , Pectus Carinatum/diagnóstico , Tórax em Funil/diagnóstico , Osteocondrodisplasias/terapia , Síndrome de Poland/terapia , Pectus Carinatum/terapia , Tórax em Funil/terapia
2.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 32(2): 147-158, abr.-jun. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-685976

RESUMO

Introducción: La cardiopatía isquémica es una de las principales causas de muerte en la mujer, tanto en Cuba, como a nivel mundial. Objetivo: El objetivo del estudio fue determinar si las concentraciones bajas de colesterol asociado a las lipoproteínas de alta densidad, representan un factor de riesgo a considerar, en mujeres con cardiopatía isquémica. Métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal en 727 mujeres, durante el período de enero 2010 a diciembre 2012. Se determinó el por ciento de mujeres sin o con cardiopatía isquémica (CI), con diferentes rangos de c-HDL (normal o patológico). Además se formaron un grupo control (A) y dos grupos con CI sin o con antecedentes de infarto agudo del miocardio (B y C), para comparar el perfil lipídico. Además, diferentes factores de riesgo para la CI se relacionaron con la variable c-HDL. Resultados: Las mujeres con CI presentaron un promedio de edad y un índice cintura-cadera, dentro del rango de riesgo cardiovascular. Los niveles de triglicéridos y VLDL-c fueron significativamente superiores (p< 0,05*), relacionados con una disminución significativa (p< 0,05*) del HDL-c, en las mujeres con CI (grupos B y C) al compararlos con el grupo control. Además, se encontró asociación significativa (p< 0,05*), entre las cifras bajas de HDL-c, con la presencia de cardiopatía isquémica, hipertrigliceridemia y el antecedente de cirugía de revascularización miocárdica. Conclusiones: Las concentraciones bajas de HDL-c están asociadas con la presencia de cardiopatía isquémica e hipertrigliceridemia. Por tanto, el control de los niveles de HDL-c representa un objetivo terapéutico que contribuye a reducir eventos cardiovasculares mayores. Además la presencia de otros factores de riesgo como la edad y el sobrepeso, pudiera influir en el desarrollo de estos eventos.


Background: Ischemic heart disease is one of the main causes of death in women, both in Cuba and in the world. Objective: The objective of this study was to determine whether low cholesterol concentrations, associated with high density lipoproteins, represent a risk factor to consider in women with ischemic heart disease. Methods: An observational, transversal study was conducted in 727 women during the period from January 2010 to December 2012. The percent of women with or without ischemic heart disease (IHD) and different ranges of HDL - C levels (normal or pathological) was determined. Results: Women with IHD had a mean age and a waist-hip ratio within the range of cardiovascular risk. Triglycerides and VLDL-C levels were significantly higher (p <0.05 *), related to a significant decrease of HDL- C levels (p <0.05 *) in women with IHD (groups B and C) when compared with the control group. Also, a significant association (p<0, 05*) was found between the low levels of HDL- C levels, with presence of ischemic heart disease, hypertriglyceridemia and antecent of myocardial revascularization surgery. Conclusions: Low HDL-C levels are associated with the presence of ischemic heart disease and hypertriglyceridemia. Therefore, the control of HDL- C levels represents a therapeutic target which helps to reduce major cardiovascular events. Moreover, the presence of other risk factors such as age and overweight could influence the development of these events.


Assuntos
Humanos , Feminino , HDL-Colesterol , Isquemia Miocárdica/complicações , Isquemia Miocárdica/etiologia , Estudos de Casos e Controles , Estudos Transversais , Estudos Observacionais como Assunto , Fatores de Risco
3.
Rev. cuba. cir ; 50(4): 462-471, oct.-dic. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-614977

RESUMO

Objetivo: determinar cómo influyen diferentes factores de riesgo, sobre los eventos clínicos adversos más frecuentes en el posoperatorio inmediato de los pacientes tratados con cirugía de revascularización miocárdica con circulación extracorpórea. Métodos: se realizó un estudio observacional, longitudinal y prospectivo en 60 pacientes del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, durante el período 2008-2009. Resultados: se observó, un predominio de pacientes dislipidémicos (90 por ciento) e hipertensos (86,7 por ciento). Los pacientes con manifestación de eventos clínicos adversos demostraron una estrecha asociación con la dislipidemia (p< 0,01), una disminución significativa de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (p< 0,05), un aumento significativo de los tiempos de circulación extracorpórea (p< 0,01), y paro isquémico (p< 0,05). Conclusiones: la dislipidemia basal, la fracción de eyección del ventrículo izquierdo deprimida y la prolongación del proceder quirúrgico, fueron los factores de riesgo más significativos para el desarrollo de eventos clínicos adversos, en el posoperatorio inmediato de los pacientes revascularizados(AU)


Objective: to determine how different risk factors influence on the more frequent adverse clinical events during the immediate postoperative period of patients operated on myocardial revascularization surgery with extracorporeal circulation. Methods: a prospective, longitudinal and observational study was conducted in 60 patients from the Institute of Cardiology and Cardiovascular Surgery for 2008-2009. Results: there was predominance of dyslipemia patients (90 percent) and hypertensive patients (86.7 percent). Patients with manifestation of adverse clinical events showed a close association with dyslipemia (p< 0.01), a significant decrease of ejection fraction of left ventricle (p< 0.05), a significant increase of extracorporeal circulation times (p < 0.01) and ischemic arrest (p< 0.05). Conclusions: the basal dyslipemia, the depressed left ventricle ejection and the length of surgical procedure, were the more significant risk factors for development of adverse clinical events during the immediate postoperative period of revascularization patients(AU)


Assuntos
Humanos , Circulação Extracorpórea/efeitos adversos , Complicações Pós-Operatórias , Dislipidemias , Fatores de Risco , Hipertensão , Isquemia Miocárdica/cirurgia , Revascularização Miocárdica/efeitos adversos , Volume Sistólico , Estudo Observacional , Estudos Longitudinais , Estudos Prospectivos
4.
Rev. cuba. cir ; 50(3)jul.-sept. 2011. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-616275

RESUMO

Se realizó un estudio observacional, longitudinal y prospectivo en 60 pacientes, durante el período de enero 2008-2009, con el objetivo de determinar el valor pronóstico de estas fracciones lipídicas basales y su relación con la ocurrencia de eventos clínicos adversos, en el posoperatorio de pacientes con indicación de revascularización miocárdica con circulación extracorpórea. Como resultados obtuvimos, que las concentraciones basales del colesterol total, los triglicéridos, y el colesterol asociado a las lipoproteínas de alta densidad, a las lipoproteínas de baja densidad y a las lipoproteínas de muy baja densidad, se modificaron durante el proceder quirúrgico y en la sala de recuperación. Además, se demostró una disminución significativa de las lipoproteínas de alta densidad y una tendencia de aumentar el nivel de colesterol, en el grupo de pacientes que manifestó eventos clínicos adversos, y se observó también, una estrecha asociación entre estos eventos y estas 2 variables lipídicas (p< 0,05). Se concluyó que los pacientes que tienen de base un perfil lipídico alterado son más susceptibles a desarrollar eventos clínicos adversos, en el posoperatorio inmediato de la cirugía coronaria con circulación extracorpórea(AU)


A prospective, longitudinal and observational study was conducted in 60 patients from January 2000-2009 to determine the prognostic value of these basal lipid fractions and its relation to occurrence of adverse clinical events in postoperative period of patients with an extracorporeal circulation myocardial revascularization indication. As result, the basal concentrations of total cholesterol, triglycerides and the cholesterol associated with high density lipoproteins (HDL) were modified during the surgical procedure and in the recovery unit. Also, it was shown a significant decrease of HDL and a trend to increase the cholesterol level as well as a close association among these events and these lipid variables (p <0,05). We conclude that patients with an altered lipid profile basis are more liable to develop adverse clinical events in the immediate postoperative period of coronary surgery with extracorporeal circulation(AU)


Assuntos
Humanos , Isquemia Miocárdica/diagnóstico , Circulação Extracorpórea/efeitos adversos , Dislipidemias/complicações , Estudos Prospectivos , Estudos Longitudinais , Estudo Observacional
5.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 27(3/4)jul.-dic. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-532146

RESUMO

Existe un creciente interés por realizar revascularizaciones miocárdicas y otras operaciones de cirugía cardíaca con el corazón latiendo, sin pinzamiento aórtico y siempre que sea posible sin el uso de la máquina de circulación extracorpórea (CEC), ya que se pueden obtener mejores resultados que los que se observan con las técnicas tradicionales de protección miocárdica con soluciones cardiopléjicas. Evaluar la seguridad, eficacia y los beneficios posoperatorios obtenidos en pacientes sometidos a la técnica de sustitución valvular mitral (SVM) con perfusión coronaria continua y el corazón latiendo, en relación con los operados mediante la técnica de SVM con parada cardíaca tradicional en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, durante el período comprendido entre enero de 2001 y diciembre de 2002. Se diseñó un estudio de tipo prospectivo, controlado y aleatorizado, que fue sometido a evaluación y aprobación por el comité de ética de nuestra Institución, en el cual 64 pacientes de uno y otro sexos referidos a nuestro departamento para realizarles SVM aislada fueron seleccionados al azar para conformar dos grupos comparativos. Al grupo A se le realizó SVM mediante el método tradicional, y al grupo B se le realizó SVM con el corazón latiendo. La t de Student y el test de Wilcoxon Mann Whitney se utilizaron para comparar las medias de las variables cuantitativas estudiadas. En los pacientes del grupo B se observó una disminución de las concentraciones séricas de creatin-Kinasa total, creatin-kinasa MB y lactato, de las pérdidas totales de sangre y de la necesidad de transfusiones, del tiempo de soporte ventilatorio mecánico, de la estancia en el hospital y de la incidencia de complicaciones posoperatorias, entre otras variables, en relación con los pacientes del grupo A. La técnica quirúrgica evaluada constituye un método alternativo de protección miocárdica, seguro, eficaz y fácilmente reproducible, con el que se pueden alcanzar resultados...


A growing interest exists to carry out myocardial revascularisations and other beating heart surgeries, without aortic clamping and whenever it is possible without the use of the extracorporeal circulation machine (ECM), since it is possible to obtain better results than those observed with the traditional techniques of myocardial protection with cardioplegic solutions. To valuate the safety, effectiveness and the postoperative benefits obtained in patients undergoing the technique of mitral valve replacement (MVR) with continuous coronary perfusion and beating heart compared with those operated by the technique of MVR with traditional heart stop in the Institute of Cardiology and Cardiovascular Surgery between January 2001 and December 2002. A prospective, controlled and randomized study was designed and subjected to evaluation and approval by the committee of ethics of our Institution. i 64 patients of both sexes referred to our department for isolated MVR were selected at random and divided into two comparative groups. In the group A, MVR was performed by means of the traditional method, whereas in group B it was carried out with the heart beating. The Student's t test and Wilcoxon Mann Whitney's test were used to compare the means of the studied quantitative variables. In the patients of the group B, it was observed a decrease of the serum concentrations of total creatin-kinase, creatin-kinase, lactate, the total losses of blood, the need of transfusions, the time of mechanical ventilatory support, the stay in the hospital and the incidence of postoperative complications, among other variables, compared with the patients of group A. The evaluated surgical technique is an alternative method of myocardial protection, safe, effective and easily reproducible with which satisfactory clinical results can be attained.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Doenças Cardiovasculares/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Cardiovasculares/métodos , Valva Mitral/cirurgia , Estudos de Casos e Controles , Estudos Prospectivos
6.
Cad. saúde pública ; 24(5): 1183-1186, maio 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-481471

RESUMO

A fin de conocer la prevalencia de la infección por el virus de hepatitis B (VHB) en la comunidad indígena Japreira, Venezuela, y determinar las pautas de su adquisición en función de la edad y sexo, se seleccionaron 149 individuos de un total de 300. Se detectó por métodos serológicos la presencia de anticuerpos totales del VHB (anti-HBc total), y en las positivas se investigó la presencia del antígeno de superficie (HBsAg) y del antígeno e del VHB (HBeAg). La prevalencia de anti-HBc total fue de 72,9 por ciento en el sexo femenino y 81,1 por ciento en el masculino, la prevalencia de HBsAg fue elevada (61,1 por ciento) en el sexo masculino, sólo cuatro de los portadores de HBsAg fueron positivos para HBeAg. Los resultados obtenidos indican un grado elevado de endemia para esta infección y que su diseminación comienza a temprana edad. El factor involucrado en la adquisición y diseminación del virus seria la vía sexual. Hacinamiento, contacto intercorpóreo con fluidos biológicos, prácticas sociales, y características de la cepa viral circulante podrían estar involucradas en la alta cronicidad observada en la comunidad indígena Japreira.


The aim of this study was to determine the prevalence of hepatitis B virus (HBV) infection in the Japreira indigenous community, Venezuela, and its relationship to age and gender. An intentional, non-probabilistic sample of 149 individuals was selected from a total of 300. All samples were studied for the presence of total HBV antibodies (total anti-HBc), and the positive samples were tested for HBV surface and e antigens (HBsAg, HBeAg). Overall prevalence rates of total anti-HBc were 72.9 percent in females and 81.1 percent in males. The highest prevalence of HBsAg was observed in males 26-35 years of age. Only four of the 44 HBsAg carriers were positive for HBeAg. The results showed a high endemic HBV infection rate and indicated that its spread begins at early ages. Sexual transmission may be the main route for spread of the virus. Crowding, close contact with bodily fluids, specific social practices, and features of the circulating viral strain among members of this community could be involved in the high chronicity observed in the Japreira indigenous community.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Vírus da Hepatite B , Hepatite B/epidemiologia , Hepatite B/transmissão , Indígenas Sul-Americanos , Distribuição por Idade e Sexo , Transmissão de Doença Infecciosa , Prevalência , Venezuela/epidemiologia
7.
Arch. cardiol. Méx ; 77(1): 25-30, ene.-mar. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-566910

RESUMO

OBJECTIVES: To analyze the factors that influence outcomes of surgical myocardial revascularization in the female population. PATIENTS AND METHOD: This is a retrospective study in which 128 woman, subjected to GABC[IBM1] from January to September 2004, were enrolled in an univariate and multivariate analysis of risk factors associated with morbidity and mortality. Results: The mean age was 69.19 +/- 9.05 [IBM2] years, the most frequent pathologies, comorbilities, were dyslipemia, hypertension, and myocardial infarction. Unestable angina was found in 63.28% patients and stenosis in the left main coronary artery 42.96%; NYHA III-IV in 23.43%. The EuroSCORE mean preoperative risk was [IBM3] 5.57. Twelve surgeries were emergencies. Mean of grafts was 2.57. Mortality corresponded to 5.4% in programmed surgeries, 7% global. Univariate analysis identified this risk factors releated to mortality (p < 0.05): age older than 67 years, NYHA III-IV and emergency surgery, complicated in 25.2%. Follow-up was kept in 90.8% of patients, mean follow-up time was 17.11 (+/- 14.94) months; 115 patients did not present angina. The risk factor for angina during follow-up, in the univariate analysis (p < 0.05) was not having used the left internal thoracic artery as graft for the anastomosis of the anterior descending artery. CONCLUSIONS: Emergency surgery, age older than 67 years, and NYHA III-IV, were independent risk factors associated with mortality in this group. The use of artery grafts associated to reduced angina during follow-up.


Assuntos
Idoso , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Ponte Cardiopulmonar , Fatores Etários , Angina Instável , Ponte Cardiopulmonar/métodos , Ponte Cardiopulmonar/mortalidade , Doença das Coronárias , Interpretação Estatística de Dados , Emergências , Seguimentos , Mortalidade Hospitalar , Infarto do Miocárdio , Estudos Retrospectivos , Fatores de Risco , Fatores Sexuais , Fatores de Tempo
8.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 102(1): 107-110, Feb. 2007. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-440633

RESUMO

Previous studies have not found hepatitis C virus (HCV) infection in Amerindians from Western Venezuela. A survey of 254 Bari and Yukpa natives aged 10-60 years (mean ± SD age = 35 ± 5.4 years) from four communities, two Bari and two Yukpa, in this area were studied to assess the prevalence of antibodies to HCV (anti-HCV) and HCV RNA among these indigenous populations. Serum samples were examined initially for anti-HCV by a four generation enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA). Reactive samples were then tested using a third generation recombinant immunoblot assay (RIBA-3). Viral RNA was investigated in all immunoblot-reactive samples by a nested polymerase chain reaction (PCR) method. Six (2.3 percent) of 254 natives were positive by ELISA, one (2.2 percent) of these reactive samples were positive by RIBA, and four (1.5 percent) were indeterminate. Only two (0.8 percent) were positive by PCR, corresponding to 1 (2.1 percent) of 47 inhabitants of a Yukpa community and to 1 (2.2 percent) of 45 subjects of a Bari community. Iatrogenic is thought to play a role in acquisition of the infection. The findings indicate a HCV focus of low endemicity and are compatible with a low degree of exposures of the natives to the virus. Studies are necessary to assess the risk factors for infection in these Amerindians.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hepacivirus/imunologia , Anticorpos Anti-Hepatite C/sangue , Hepatite C/epidemiologia , Indígenas Sul-Americanos , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Hepacivirus/genética , Hepatite C/diagnóstico , Reação em Cadeia da Polimerase , Prevalência , RNA Viral/análise , Venezuela/epidemiologia
9.
Rev. argent. cardiol ; 74(2): 157-159, mar.-abr. 2006. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-436479

RESUMO

Se presenta un caso de disección espontánea de la arteria coronaria descendente anterior en una mujer de 51 años, sin relación con factores desencadenantes conocidos. El inicio clínico fue un IAM no Q anterior, controlado con tratamiento médico y buena evolución clínica. El cateterismo cardíaco evidenció la disección de la arteria descendente anterior, que producía deterioro de la función sistólica. Se realizó revascularización arterial urgente mediante injerto de mamaria interna izquierda a descendente anterior sin CEC. El posoperatorio cursó sin complicaciones y a 25 meses del procedimiento la paciente se encuentra asintomática. Se realiza, además, una exposición de las consideraciones clínicas relacionadas con esta patología.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Aneurisma Coronário/cirurgia , Dissecção Aórtica/cirurgia , Infarto do Miocárdio/etiologia , Fibrinolíticos/uso terapêutico , Revascularização Miocárdica
10.
Arq. bras. cardiol ; 84(5): 371-375, maio 2005. tab, graf, graf
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-400651

RESUMO

OBJETIVO: Estudar retrospectivamente os resultados de 264 pacientes submetidos à implementação cirúrgica de válvula modelo Omnicarbon entre abril 1985 e maio 1995. MÉTODOS: No momento da cirurgia, a média de idade dos pacientes que receberam essa prótese mecânica era de 57±11 anos. As válvulas modelo Omnicarbon foram colocadas em posição aórtica em 36 por cento dos casos, na posição mitral em 44 por cento dos casos, e nas duas posições em 20 por cento dos casos. O seguimento clínico foi feito cuidadosamente, com a maioria dos pacientes submetidos ao exame físico em nossa clínica. Levando em conta o histórico do caso, os cardiologistas faziam perguntas aos pacientes sobre as complicações relacionadas à válvula. RESULTADOS: O seguimento acumulado dos pacientes foi de 1291 anos, com média de seguimento de 5,4 anos. A sobrevida após 10 anos foi de 79,4±3,9 por cento, incluindo todas as causas de morte e os casos de mortalidade precoce. As complicações relatadas durante os 11 anos de estudo incluem: tromboembolismo (0,1 por cento), hemorragia (0,4 por cento), endocardite (0,2 por cento), e insuficiência não-estrutural (1,2 por cento). Não foram detectadas anemia hemolítica, trombose valvar, ou insuficiência estrutural durante esse longo período de estudo. A capacidade funcional desses pacientes foi avaliada subjetivamente pelo sistema de classificação da NYHA. Com o tempo de seguimento maior do que 5 anos em média, nossos pacientes que receberam a válvula modelo Omnicarbon se encontram na classe I ou II da NYHA. CONCLUSAO: As próteses mecânicas modelo Omnicarbon apresentam um bom desempenho clínico por até 10 anos, tanto em posição aórtica quanto mitral. Os resultados indicam uma baixa incidência de tromboembolismo e complicações hemorrágicas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Valva Aórtica/cirurgia , Próteses Valvulares Cardíacas , Implante de Prótese de Valva Cardíaca , Doenças das Valvas Cardíacas/cirurgia , Valva Mitral/cirurgia , Bioprótese , Seguimentos , Reoperação , Estudos Retrospectivos
11.
Cad. saúde pública ; 19(6): 1583-1591, nov.-dez. 2003. mapas, tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-361209

RESUMO

A lo largo de los últimos veinte años, las hepatitis víricas se han revelado como un importante problema para las comunidades indígenas de la cuenca amazónica y de otros ecosistemas similares del norte y centro de Sudamérica. Los estudios realizados en comunidades de Bolivia, Brasil, Colombia, Perú y Venezuela han demostrado una alta propensión endémica para la infección por el virus de la hepatitis B, que se asocia con frecuencia a una elevada prevalencia de coinfección con el virus de la hepatitis D entre los portadores crónicos. La circulación de ambos agentes responde a su transmisión horizontal durante la infancia, a través de mecanismos aún poco conocidos. Por el contrario, la infección por el virus de la hepatitis C es aún muy infrecuente entre los indígenas. No existen, por el momento, datos suficientes para evaluar el impacto real que esta endemia pueda tener sobre la salud de esas poblaciones. Considerando que la transmisión de estos agentes podría involucrar mecanismos que quizá no actúen en otras regiones, parece indispensable investigar dichos mecanismos y prevenir cuidadosamente la introducción del virus de la hepatitis C en esas comunidades, ya que las consecuencias para su salud podrían ser muy graves.


Assuntos
Hepatite Crônica/epidemiologia , Indígenas Sul-Americanos , Hepatite Viral Humana
12.
Rev. cuba. cir ; 41(1): 42-46, ene.-mar. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-324908

RESUMO

Se realizó un estudio cualitativo donde se exponen las características principales, objetivos de aplicación y las ventajas que ofrecen las diferentes soluciones coloidales y electrolíticas utilizadas en el cebado del circuito extracorpóreo. Como objetivo principal se exponen los argumentos necesarios que permiten al perfusionista combinar determinadas soluciones, para conservar la osmolaridad, la presión oncótica del plasma, mejorar el flujo microcirculatorio y evitar las transfusiones de sangre y hemoderivados innecesarias. También se mencionan diferentes técnicas para conservar el nivel del hematócrito, como son el uso de hemofiltros, concentrador de células y la aplicación de la cardioplejia sanguínea, que aunque su principal objetivo es la protección miocárdica, también sustituye los grandes volúmenes de líquido que caracteriza el uso de la cardioplejia cristaloide(AU)


The chief characteristics, objectives of application and the advantages the colloidal and electrolytic solutions used in the priming of the extracorporeal circuit offer are explained in this qualitative study. The necessary arguments that allow the perfusionist to combine certain solutions to conserve osmolarity, the oncotic pressure of plasma, to improve the microcirculatory flow and to avoid blood transfusions and unnecessary hemoderivatives, are dealt with as the fundamental aim. Reference is made to different techniques used to conserve the haematocrit level, such as: the use of haemofilters, cell concentrator and the application of blood cardioplegia, whose main goal is the myocardial protection, but it also substitutes the great volumes of fluid that characterize the use of crystalloid cardioplegia(AU)


Assuntos
Humanos , Procedimentos Cirúrgicos Cardiovasculares/métodos , Transfusão de Sangue/métodos , Soluções Cardioplégicas/uso terapêutico , Substitutos do Plasma/administração & dosagem , Circulação Extracorpórea/métodos , Parada Cardíaca Induzida/efeitos adversos , Concentração Osmolar , Coloides
13.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 13(1): 26-32, ene.-jun. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-271109

RESUMO

Se realizó un estudio comparativo entre diferentes modelos de oxigenadores de membrana de fibra hueca (grupo OM) y el oxigenador de burbujas D-700E (grupo OB), en 24 pacientes sometidos a cirugía valvular con circulación extracorpórea, respecto a diferentes variables evolutivas, tales como: tiempo de paro isquémico, tiempo de recuperación de la conciencia, tiempo de extubación, tiempo de estadía en la unidad de cuidados intensivos quirúrgicos, diuresis, sangrado posoperatorio, arritmias y complicaciones posoperatorias; además se analizó el costo económico de la operación en cada grupo de pacientes. El estudio reportó un incremento significativo (p < 0,05) del tiempo de estadía en la sala de 14 ñ 7 días en el grupo OB, el cual se redujo a 8 ñ 3 días en el grupo OM. El desarrollo de arritmias al inicio de la reperfusión se observó en el 69 porciento de los pacientes perfundidos con OB, disminuyendo al 38 porciento en los casos tratados con OM. En el grupo OB el costo unitario por paciente fue de $1,124.48 y el costo días cama de $1,045.24, mientras que en el grupo OM el costo unitario por paciente fue de $ 642.56 y de $ 597.28 el costo días cama, reflejando con estos resultados las ventajas económicas y evolutivas que reportó utilizar los oxigenadores de membrana


Assuntos
Circulação Extracorpórea , Oxigenadores de Membrana , Valva Aórtica/cirurgia , Valva Mitral/cirurgia
14.
Rev. panam. salud pública ; 5(3): 144-151, mar. 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-244128

RESUMO

De 1992 a 1996 se realizó, en Bolivia, un estudio seroepidemiológico con el fin de adquirir una primera visión de conjunto sobre las prevalencias de las infecciones por virus de la hepatitis B (VHB), C (VHC), D (VHD) y E (VHE) en distintas poblaciones de Bolivia. Sobre la base de los datos obtenidos en otros lugares de América Latina, se prestó atención especial al estudio de las comunidades autóctonas de la región amazónica. En las zonas rurales del altiplano andino, la infección por VHB presentó una prevalencia general que correspondería a una situación de endemia media o baja (11,2 por cien) y no se encontró ningún portador de anticuerpos contra VHC o VHD. En dos poblaciones de alto riesgo de la ciudad de Cochabamba (niños sin hogar y trabajadoras del sexo), la prevelencia de infección por VHB fue similar (11,6 por cien) y podría considerarse baja en comparación con la de otras poblaciones análogas de núcleos urbanos en América Latina. La correspondiente al VHC (un caso positivo, 0,5 por cien) sería parecida a la descrita en esas mismas poblaciones, si bien el escaso número de muestras estudiadas no permite extraer conclusiones más firmes. En concordancia con observaciones anteriores de comunidades similares de zonas tropicales de Suramérica, en las poblaciones autóctonas de la Amazonia boliviana la infección por VHB es sumamente endémica (prevalencia general de 74,0 por cien), pero no se ha detectado la circulación de VHC. Se sabe que la transmisión de VHB es horizontal y tiene lugar desde edades muy tempranas, pero se desconocen los mecanismos de esa actividad. La tasa muy baja de individuos positivos al HbsAg (1,6 por cien), la ausencia de ADN vírico en las muestras con reactividad aislada a anti-HBc y la alta prevalencia de anti-HBs entre los individuos que presentan marcadores de infección natural (92,4 por cien) excluyen la participación de la transmisión vertical en el mantenimiento de la endemia. Hasta el momento, no se ha documentado ningún brote de infección por VHD en estas comunidades, pero la alta endemia de infección por VHB alerta sobre el riesgo de posibles brotes en el futuro. Los resultados obtenidos con las pruebas de anticuerpos contra VHE sugieren que este virus circula ampliamente en Bolivia. Se recomienda vacunar contra VHB en las poblaciones endémicas como medida de corto plazo y buscar activamente en todo el país brotes y casos esporádicos de hepatitis E


Assuntos
Vírus Delta da Hepatite , Vírus da Hepatite B , Estudos Transversais , Vírus da Hepatite E , Hepacivirus , Bolívia
15.
Invest. clín ; 37(3): 191-200, sept. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-199240

RESUMO

Tras la llamada de atención que supuso el brote de hepatitis delta experimentado por algunas comunidades Yukpa a principios de la década anterior, las hepatitis virales han emergido como un problema de salud importante en todas las comunidades amerindias estudiadas hasta la fecha en el norte de Suramérica y en la Cuenca Amazónica. Si bien los datos disponibles son aún escasos, los trabajos realizados sobre poblaciones asentadas en territorio venezolano (Yukpa, Bari Yanomami) muestran la alta endemicidad de las infecciones por virus de la hepatitis B y D y ponen de manifiesto una circulación significativa del Virus de la hepatitis E. En contraste paradójico con esto, la infección por el virus de la hepatitis C (VHC), presenta en todas las áreas urbanas de Suramérica que han sido estudiadas, parece poco común, o incluso inexistente, entre algunas poblaciones indígenas. Por el momento, no hay una explicación clara para este hecho, aunque pudiera ocurrir que la marginación que sufren estas poblaciones respecto al sistema de atención en salud les haya librado, hasta ahora, de una infección cuya transmisión iatrogénica, podría haber sido clave para su difusión en el mundo. A la vez que se destaca la necesidad de hacer llegar la vacunación frente al VHB a estas poblaciones, habría que tener muy en cuenta la posibilidad antes mencionada cara a los programas que pueden dirigirse en el futuro hacia la atención de salud de las comunidades indígenas de América del Sur, ya que las hepatitis virales de transmisión parenteral, una vez introducidas, parecen diseminarse rápidamente entre los miembros de una familia


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Epidemiologia/tendências , Hepatite B/diagnóstico , Hepatite D/diagnóstico , Hepatite Viral Humana/diagnóstico
16.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 7(2): 125-30, jul.-dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149795

RESUMO

Con el objetivo de valorar algunos parámetros hematológicos en las personas fumadoras en relación con el tiempo y los cigarrillos fumados, se seleccionaron 82 personas aparentemetne sanas entre 20 y 60 años de edad, de uno y otro sexos, en forma consecutiva enviados al laboratorio clínico procedentes de la consulta externa del Instituto de cardiología y Cirugía Cardiovascular. Las personas se dividieron en 2 grupos: con hábito de fumar y sin éste. El estudio incluyó: hemoglobina, hematócrito, colesterol, tiempo de protombina, fibrinógeno y conteo de plaquetas según la metodología recomendada para su determinación. Para comparar los valores entre los 2 grupos se aplicó la prueba t de Student para muestras no pareadas y una prueba de correlación se utilizó en el grupo de los fumadores entre los resultados de laboratorio con el tiempo y cigarrillos fumados


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Plaquetas , Colesterol , Fibrinogênio , Hematócrito , Hemoglobinas , Tempo de Protrombina , Fumar
17.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 6(2): 137-44, jul.-dic. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-120895

RESUMO

2Se estudiaron los efectos de hemodilución extrema en 68 pacientes operados de cirugía cardíaca con derivación cardiopulmonar, así como las ventajas y complicaciones sobre diferentes factores, tales como diuresis, sangramiento posoperatorio, intercambio gaseoso y otras variables de interés que repercuten durante la fase evolutiva. La circulación extracorpórea se realizó con hipotermia moderada y elevado flujo sanguíneo, con cifras de hematócrito inferiores a 20 vol %. La saturación de oxígeno y presiones arterial y venosa, así como el equilibrio ácido-básico fueron normales. La diuresis resultó abundante durante la derivación cardiopulmonar (670 ñ 410 mL) y en el posoperatorio (2 020 ñ 770 mL), el sangramiento se mantuvo en rangos normales (351 ñ 137 mL) y en el posoperatorio (2 020 ñ 770 mL), el sangramiento se mantuvo en rangos normales (351 ñ 137 mL) y las variables de coagulograma recuperaron sus valores normales a las 24 h del posoperatorio inmediato. La evolución de los pacientes fue satisfactoria en el 90.5 % de los casos con resultados aceptables en cuanto a tiempo de recuperar la conciencia (2,6 ñ 1,38 h), intubación endotraqueal (10 ñ 5 h) y la estadía en la Unidad de Cuidados Intensivos Quirúrgicos (32 ñ 14h). Las complicaciones observadas fueron de origen multifactorial. El consumo de sangre, globulos y plasma homólogo se analizó en 5 años desde 1985 a 1989, lo que reflejó un volumen máxima de transfusiones de 3 540 unidades ($163 376) en 1987 y una reducción considerable de 777 unidades ($36 462) en 1989


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Ponte Cardiopulmonar/efeitos adversos , Hemodiluição , Cirurgia Torácica/efeitos adversos
18.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 5(1): 49-54, ene.-jun. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-97019

RESUMO

Con el objetivo de caracterizar el patrón de variación de la CK-MB, se estudiaron 43 pacientes sometidos a revascularización coronaria en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular entre los meses de abril y noviembre de 1988, divididos en 3 categorias de acuerdo con criterios clínicos y electrocardiográficos; grupo 1, sin infarto del miocardio perioperatorio (IMPO) (28), grupo 2, con infarto probable (8) y grupo 3, con IMPO (7). La actividad catalítica de CK-MB se midió por el método inmunológico seriadamente desde el período preperfusión hasta la segunda mañana del posoperatorio, previa discriminación con análisis de CK sérica. Para el análisis estadístico se utilizaron el Anova de una sola entrada la prueba t de Student para muestras independientes. Los pacientes con IMPO se diferenciaron significativamente de los del grupo 1 (p<0,001) desde las 6 horas de su llegada a la Unidad de Cuidados Intensivos Quirúrgicos. No hubo diferencias significativas entre los grupos 1 y 2. Se concluye que la CK-MB es una prueba valiosa para detectar infarto perioperatorio de la cirugía revascularizadora coronaria


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Creatina Quinase/sangue , Revascularização Miocárdica
19.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 4(2): 233-8, mayo-ago. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-92091

RESUMO

Se describe el caso de un paciente operado por embolia pulmonar masiva en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Este constituye el primer paciente que sobrevive a esta operación en nuestro país. Por los antecedentes que presentaba el enfermo, se realizó el diagnóstico presuntivo de tromboembolismo pulmonar, el cual fue confirmado al ser estudiado angiográficamente de urgencia en nuestro centro. Fue sometido a una operación donde se utilizó derivación cardiopulmonar, se efectuó la extracción de los trombos intrapulmonares y en el posoperatorio evolucionó sin complicaciones.


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Ponte Cardiopulmonar , Embolia Pulmonar/cirurgia
20.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 3(3): 340-9, sept.-dic. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-84821

RESUMO

De una forma general, hemos analizado los posibles factores que pueden resultar perjudiciales con la utilización de la sangre homóloga y hemoderivados, conjuntamente con los que pueden originar una suspensión de las intervenciones quirúrigicas relacionadas con la cirugía cardiovascular. La utilización de la sangre autóloga es fundamental y para ello debemos emplear el método más idóneo. Es necesario, que todo el personal que labora directamente en este campo, valore la realidad de esta situación, para lograr con ello mejorar y avanzar en la solución de esta problemática cuyo objetivo principal es el de disminuir al máximo el uso de la sangre homóloga y hemoderivados para obtener el 100 % de intervenciones


Assuntos
Humanos , Transfusão de Sangue , Cirurgia Torácica , Procedimentos Cirúrgicos Vasculares
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA