Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. mex. pediatr ; 63(4): 190-3, jul.-ago. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192395

RESUMO

El propósito de este informe es hacer notar la naturaleza selectiva de las lesiones encontradas en un neonato con encefalopatía hipóxico isquémica. Se hace mención de la utilidad del ultrasonido transfontanelar para identificarlas y, cómo se correlacionan los hallazgos con lo referido en la literatura médica. Caso clínico. Se presenta un recién nacido a término, que cursó con encefalopatía poshipóxica causada por la ruptura uterina. El paciente cursó con grave afectación neurológica y datos incompletos de muerte cerebral. Las imágenes del ultrasonido y la tomografía computarizada mostraron zonas hemorrágicas cuya extensión comprendió casi completamente los tálamos y los ganglios basales. Discusión. Los hallazgos ultrasonográficos y tomográficos encontrados en este caso suelen estar relacionados con una elevada letalidad y secuelas graves. Por lo tanto, son indicadores de valor pronóstico. Las lesiones encontradas son semejantes a las provocadas experimentalmente en primates mediante asfixia total.


Assuntos
Humanos , Masculino , Ruptura Uterina/complicações , Hipóxia Encefálica/fisiopatologia , Hipóxia Encefálica , Isquemia Encefálica/fisiopatologia , Isquemia Encefálica , Tálamo/fisiopatologia , Tálamo
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(12): 765-9, dic. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-147699

RESUMO

Con el objetivo de determinar la tasa de mortalidad perinatal y las causas de muerte en el Departamento de Neonatología del Hospital de Gineco-Pediatría del Centro Médico Nacional "El Fénix"., IMSS, en Mérida, durante 1993, se estudiaron a todos los pacientes que nacieron y fallecieron en la Unidad. La mortalidad perinatal se dividió en intrauteria, neonatal temprana y tardía. Se analizaron estos tres componentes de acuerdo a la edad gestacional, peso al nacimiento y trofismo. Se presentaron 4526 nacimientos, incluidos 41 mortinatos, con una tasa global de 27.1 muertos por 1000 nacimientos. Se encontró que la mortalidad neonatal fue más frecuente en pacientes menores a los 1.500 g y en los menores de 30 semanas de gestación. De acuerdo a la edad gestacional no hubo diferencias significativas entre la mortalidad temprana y tardía, en relación al peso la mortalidad neonatal temprana es más frecuente en pacientes menores de 1,500 g e hipotróficos. Las principales causas de muerte fueron los problemas respiratorios, y la asfixia perinatal. Es necesario mejorar el control prenatal, establecer la atención perinatal por niveles y regionalizarla para poder impactar en las tasa se mortalidad


Assuntos
Recém-Nascido , Asfixia Neonatal/epidemiologia , Asfixia Neonatal/mortalidade , Recém-Nascido de Baixo Peso , Mortalidade Perinatal
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(5): 324-7, mayo 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-138903

RESUMO

Objetivo. Determinar la utilidad de la intubación endotraqueal y aspiración directa a tráquea para disminuir la incidencia de síndrome de aspiración meconial en recién nacidos sanos y vigorosos nacidos con líquido amniótico meconial y conocer las complicaciones del procedimiento. Diseño. Estudio de cohortes concurrentes sin asignación aleatoria. Unidades de estudio. Ciento cincuenta y uno recién nacidos con peso igual o mayor de 2,500 g, nacidos con líquido amniótico meconial de cualquier densidad, con Apgar igual o mayor de 7 al minuto de vida y clínicamente sanos. Mediciones y resultados. Se dividieron a los pacientes en dos grupos. A todos los pacientes se les realizó aspiración nasofaríngea al momento de nacer la cabeza y antes del nacimiento completo. Al grupo 1 (n=88) no se realizó ningún procedimiento y al grupo 2 (n=63) se realizó laringoscopia para la visualización y aspiración directa a tráquea posterior al nacimiento. No se presentó ningún caso de SAM. ningún paciente del grupo 1 presentó complicaciones y dos pacientes del grupo dos presentaron complicaciones pulmonares. Conclusiones. Las maniobras de laringoscopia y aspiración traqueal no están indicadas como procedimiento de rutina en pacientes sanos y vigorosos con líquido amniótico meconial, ya que existe mayor riesgo de complicación


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Intubação Intratraqueal/efeitos adversos , Intubação Intratraqueal/instrumentação , Laringoscopia/efeitos adversos , Laringoscopia/instrumentação , Síndrome de Aspiração de Mecônio/prevenção & controle
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA