Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 49(4): 199-206, oct.-dic. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-424579

RESUMO

Los trastornos del sueño son una patología frecuente. Cerca del 35 por ciento de los colombianos presentara en cualquier momento de su vida una alteración del sueño. El insomnio es la queja principal en adultos y ancianos. La prevalencia del insomnio en mujeres es del 40 por ciento, se presenta en 30 por ciento de los hombres y en 50 por ciento de personas mayores de 65 años. Los factores asociados con mayor prevalencia son género femenino, presencia de trastornos mentales, condiciones médicas generales, abuso de sustancias y edad avanzada. Una adecuada intervención exige el diagnóstico cuidadoso y el tratamiento según la causa. Existe relación directa entre insomnio y alteraciones médicas, neurológicas, neumológicas y psiquiátricas. El omnólogo descarta estas patologías cuando examina un paciente mediante la anamnesis, heteroanamnesis, examen físico, agenda de sueño, exámenes somáticos y psicológicos y en ocasiones la polisomnografía. Para su manejo se evalúan factores predisponentes, precipitantes y perpetuadores que afectan el curso del insomnio. El tratamiento actual considera un abordaje integral y edológico. Se usa higiene del sueño, hipnóticos, CPAP-BiPAP-AutoCPAP, luminoterapia, cronoterapia y en ocasiones la melatonina. En este artículo se presenta el manejo no psicofarmacológico del insomnio crónico. Se describen las principales técnicas comportamentales y su aplicación en el tratamiento de estos pacientes


Assuntos
Distúrbios do Início e da Manutenção do Sono/classificação , Distúrbios do Início e da Manutenção do Sono/diagnóstico , Distúrbios do Início e da Manutenção do Sono/psicologia , Distúrbios do Início e da Manutenção do Sono/terapia
2.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 51(2): 89-92, abr.-jun. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-315853

RESUMO

Se presentan los resultados de una encuesta realizada a los médicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, en el segundo semestre de 1997. El proyecto se realizó con el doble propósito de construir conocimiento sobre el tema del climaterio femenino y, en segundo lugar, para aportar elementos pertinentes a la discusión de cambio curricular en que está empeñada la Facultad y la Universidad. Partimos de la hipótesis de que la historia personal del individuo limita las actitudes y condiciona el desarrollo de motivación y destrezas sobre un tema determinado. Se utilizó el censo y las técnicas de encuesta y escala Lickert para indagar sobre variables socioculturales, demográficas y de carácter científico/técnico. Se encontró que el nivel de conocimientos, medido por la nota, fue de 2.85 + 0.83; la actitud frente a la terapia fue baja en el 44 por ciento y alta en el 40 por ciento. Como se había previsto en la hipótesis, la relación entre actitudes y conocimientos fue directa, pero la asociación con variables sociodemográficas no pudo determinarse debido a la homogenidad de la población


Assuntos
Corpo Clínico Hospitalar , Menopausa , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA