Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. colomb. psiquiatr ; 44(4): 206-212, oct.-dic. 2015. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-779625

RESUMO

Ojetivos: Caracterización clínica de los pacientes adultos con apnea de sueño que asistieron a una clínica del sueño de la ciudad de Pereira durante el periodo de julio a agosto de 2011. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal aplicando una entrevista semiestructurada personalizada, en la que se incluyó la realización de una historia clínica completa con énfasis en los síntomas percibidos y la presencia de comorbilidades mentales y no mentales. Resultados: Se evaluó a 43 pacientes con diagnóstico de apnea de sueño y se los comparó con 21 pacientes sin ese diagnóstico, y se encontraron valores sociodemográficos similares a los reportados en la literatura en los pacientes con diagnóstico positivo, además de significancia estadística en cuanto a la presencia de síntomas como ronquidos y apneas al dormir y en las medidas antropométricas del índice de masa corporal y el índice cintura/cadera. Igualmente se encontró una asociación positiva entre la apnea del sueño con el antecedente de sufrir dislipemia. El análisis de regresión logística mostró como variables predictoras del síndrome de apneas del sueño: el sexo, el índice de calidad de sueño de Pittsburgh y el índice de masa corporal. Conclusiones: Existen criterios clínicos y antropométricos que pueden ayudar a los profesionales de la salud a sospechar el diagnóstico de apnea del sueño y disminuir la morbimortalidad al darle el tratamiento adecuado.


Objectives: To characterize adult patients with sleep apnea attending Pereira's sleep apnea clinic between July and August 2011. Methods: Cross-sectional descriptive study. A personal semi-structured survey was performed, with full medical history, focused on perceived symptoms of mental and non-mental comorbidity. Results: Fourty-three patients with diagnosis of sleep apnea were evaluated. These were compared with 21 patients without this diagnosis. The social demographic characteristics were similar to that reported in the literature. There were statistical significances for snoring, sleep apnea, corporal mass index, waist/hip index and dyslipidemia. The logistic regression analysis showed sex, Pittsburgh's quality of sleep index and body mass index as predictor variables. Conclusions: There are clinical and anthropometrics variables that can help the health professionals to suspect a sleep apnea diagnosis in a patient and provide better treatment to decrease its morbidity and mortality.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Apneia , Síndromes da Apneia do Sono , Inquéritos e Questionários , Diagnóstico , Sinais e Sintomas , Ronco , Terapêutica , Índice de Massa Corporal , Modelos Logísticos , Sons Respiratórios , Indicadores de Morbimortalidade , Análise de Regressão , Colômbia , Dislipidemias , Literatura , Métodos
2.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 49(3): 147-154, jul.-sept. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-424589

RESUMO

Los trastornos del sueño son una patología frecuente. Cerca del 35 por ciento de los colombianos presentara en cualquier momento de su vida una alteración del sueño. El insomnio es la queja principal en adultos y ancianos. La prevalencia del insomnio en mujeres es del 40 por ciento, se presenta en 30 por ciento de los hombres y en 50 por ciento de personas mayores de 65 años. Los factores asociados con mayor prevalencia son género femenino, presencia de trastornos mentales, condiciones médico generales, abuso de sustancias y edad avanzada. Una adecuada intervención exige el diagnóstico cuidadoso y el tratamiento según la causa. Existe relación directa entre insomnio y alteraciones médicas, neurológicas, neumológicas y psiquiátricas. El somnólogo descarta estas patologías cuando examina un paciente mediante la anamnesis, heteroanamnesis, examen físico, agenda de sueño, exámenes somáticos y psicológicos y en ocasiones la polisomnografía. Para su manejo se evalúan factores predisponentes, precipitantes y perpetuadores que afectan el curso del insomnio. El tratamiento actual considera un abordaje integral y etiológico. Se usa higiene del sueño, hipnóticos, CPAP - BiPAP -AutoCPAP, luminoterapia, cronoterapia y en ocasiones la melatonina. En este artículo se muestra el mecanismo de acción de los hipnóticos. Su acción sobre receptores GABA - A, canal de Cl y sitios omega. Actualmente se cuenta con gran cantidad de hipnóticos antiguos y modernos, estos últimos bastante hipnoselectivos y con pocos efectos colaterales como zolpidem, zopiclona y zaleplon


Assuntos
Hipnóticos e Sedativos/classificação , Hipnóticos e Sedativos/uso terapêutico , Distúrbios do Início e da Manutenção do Sono/tratamento farmacológico
3.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 49(2): 81-88, abr.-jun. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-424598

RESUMO

Los trastornos del sueño son una patología frecuente. Cerca del 35 por ciento de los colombianos presentará en cualquier momento de su vida una alteración del sueño. El insomnio es la queja principal en adultos y ancianos. La prevalencia del insomnio en mujeres es del 40 por ciento, se presenta en 30 por ciento de los hombres y en 50 por ciento de personas mayores de 65 años. Los factores asociados con mayor prevalencia son género femenino, presencia de trastornos mentales, condiciones médicas generales, abuso de sustancias y edad avanzada. Una adecuada intervención exige el diagnóstico cuidadoso y el tratamiento según la causa. Existe relación directa entre insomnio y alteraciones médicas, neurológicas, neumológicas y psiquiátricas. El somnólogo descarta estas patologías cuando examina un paciente mediante la anamnesis, heteroanamnesis, examen físico, agenda de sueño, exámenes somáticos y psicológicos y en ocasiones la polisomnografía. Para su manejo se evalúan factores predisponentes, precipitantes y perpetuadores que afectan el curso del insomnio


Assuntos
Distúrbios do Início e da Manutenção do Sono/complicações , Distúrbios do Início e da Manutenção do Sono/diagnóstico , Distúrbios do Início e da Manutenção do Sono/etiologia
4.
Rev. colomb. psiquiatr ; 28(1): 59-68, mar. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-354724

RESUMO

Durante las últimas tres décadas gracias a/perfeccionamiento del Electroencefalograma y al descubrimiento del sueño de Movimientos Oculares Rápidos, ha crecido el interés en el estudio de los trastornos del sueño. A la fecha se han realizado dos clasificaciones internacionales, la última de 1990, manual que establece los criterios diagnósticos de estos trastornos. En 1997 se iniciaron registros polisomnográficos en voluntarios sanos en el laboratorio de sueño de la Universidad Tecnológica de Pereira. Generalmente estudiantes de fisiología médica. Luego de estandarizarlas técnicas se iniciaron los registros en sujetos con alteraciones del sueño. Una de las alteraciones de sueño es el caso que aquí se presenta. Trastorno evidenciado primero en modelos animales y observado luego en seres humanos. Si no se piensa en su diagnóstico se puede pasar por alto, confundirlo con otra patología o enfermedad mental


Assuntos
Fases do Sono , Sono/fisiologia , Transtornos do Sono-Vigília/diagnóstico , Transtornos do Sono-Vigília/etiologia , Transtornos do Sono-Vigília/tratamento farmacológico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA