Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. salud pública ; 45(1)ene.-mar. 2019.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1508501

RESUMO

Cuando se habla de participación popular, se hace referencia al ejercicio de poder por parte del pueblo y no solamente a una delegación limitada de funciones para que las ejercite. Nos parece importante este señalamiento, porque la participación popular en salud se ha interpretado de diferentes maneras, en distintas formaciones socioeconómicas y por diferentes instituciones dentro de ellas. A partir de los sesenta,b en la América Latina, se desarrollan varios intentos por mejorar la salud de las poblaciones, como una respuesta directa al impacto de la Revolución cubana sobre la salud. Desde el triunfo revolucionario en Cuba, la contradicción entre salud y capitalismo se nos hace muy evidente, y la mayoría de los estados de la América Latina, bajo la orientación de los Estados Unidos y las agencias internacionales, se proponen entonces demostrar que tal contradicción no existe y que se pueden mejorar las condiciones de salud, mediante modelos de atención médica de bajo costo, en las que participe la población. Luego de más de veinte años, la realidad nos muestra que los programas de participación popular en salud que han sobrevivido y demostrado utilidad, son muy pocos. La excepción está en los programas desarrollados en Cuba y Nicaragua, en los que sus revoluciones crearon las condiciones necesarias para su desarrollo. Sin embargo, no basta esta explicación. Haremos un análisis profundo de este fenómeno, a partir de la inclusión de algunas categorías que consideramos fundamentales: poder, Estado y hegemonía. CONCEPCIONES SOBRE LA PARTICIPACIÓN POPULAR Es necesario subrayar el concepto de participación que aquí manejaremos: participación popular es el ejercicio del poder por parte del pueblo organizado y no la colaboración del pueblo en el desarrollo de actividades decididas por la clase dominante o las estructuras de poder...(AU)


Assuntos
Humanos , Participação da Comunidade , Saúde Pública , Cuba , Nicarágua
2.
In. Eibenschutz, Catalina. Política de saúde: o público e o privado. Rio de Janeiro, FIOCRUZ, 1996. p.139-153.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-304185

RESUMO

El objetivo es describir y analizar como parte del proceso privatizador, la evolución de los seguros médicos privados, a partir de los cambios iniciados a principios de la década pasada. Interesa fundamentalmente hacer un análisis de carácter político basado en datos económicos, pero subrayando el perfil político y de modificación de las relaciones de poder que han caracterizado al proceso de privatización de la atención médica en México desde 1982 hasta la fecha.


Assuntos
Assistência Médica/tendências , Seguradoras , Privatização/tendências , América Latina , México , Previdência Social/tendências , Saúde Pública/tendências
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA