Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. chil. ultrason ; 12(2): 45-50, 2009. graf, tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-609857

RESUMO

Objectives: We report about the percutaneous closure with coils of small and medium sized ductus arteriosus, and their long term follow up in a single center. Patients and Method: This is a retrospective study, including 291 patients in an intention to treat basis, between 1998 and 2006. Results: The median age and weight at time of procedure was 45 months and 16,7 Kg respectively. The immediate rate of occlusion was 82 percent and 91,3 percent at 1 year follow up. Up to 98 percent of cases needed just 1 coil to close the defect. The result was considered sub optimal in 33 cases (11,6 percent) almost half of this group was evaluated as having mild residual shunt at one year, all of them closed with additional coils percutaneously. Only the size of ductus was related to this type of result (>3 mm). Conclusions: The percutaneous closure with coils, is a highly eficacious alternative, for treatment of ductus arteriosus up to 2,5-3 mm, as minor diameter, with a very convenient cost/benefit rate. Beyond these limits the advantages disappear, and alternative devices become the treatment of choice.


Objetivos: Se reporta sobre el cierre percutáneo de ductus pequeños y medianos con coils en un solo centro, su diagnóstico y seguimiento ecocardiográfico a largo plazo. Pacientes y método: Se realizó un estudio retrospectivo sobre 291 pacientes portadores de ductus arterioso diagnosticado ecocardiográficamente en quienes se intentó el cierre percutáneo entre 1998y 2006. Resultados: La mediana de edad y peso de los pacientes al momento del procedimiento fue de 45 meses y 16,7 kg. La tasa de oclusión inmediata fue de 82 por ciento y de 91,3 por ciento a un año. En el 98 por ciento de los casos se utilizó un solo coil para cerrar el defecto. El resultado fue sub óptimo en 33 casos (11,6 por ciento) siendo casi la mitad de estos casos correspondientes a shunt residual leve a un año, todos cerrados con coil en procedimiento percutáneo adicional. Sólo el tamaño del ductus estuvo relacionado con este resultado (>3mm). Conclusiones: El cierre con coils sigue siendo un tratamiento altamente eficaz para ductus de hasta 2,5-3 mm de diámetro menor, con una relación costo/beneficio muy favorable al compararse con dispositivos alternativos. Más allá de estos límites las ventajas mencionadas tienden a disminuir en forma considerable y se hace discutible su uso.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Permeabilidade do Canal Arterial/terapia , Permeabilidade do Canal Arterial , Embolização Terapêutica/métodos , Ecocardiografia , Embolização Terapêutica/instrumentação , Seguimentos , Próteses e Implantes , Estudos Retrospectivos , Fatores de Tempo , Resultado do Tratamento
3.
Rev. chil. cardiol ; 11(4): 188-90, oct.-dic. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-125307

RESUMO

Se presentan los resultados de angioplastía por balón en estenosis de ramas pulmonares en 10 pacientes (edad promedio: 5 años, 10 meses), 9 de ellos habían sido previamente corregidos quirúrgicamente de su patología de base. En los 10 pacientes, se efectuaron 12 dilataciones, 8 procedimientos (7 pacientes) se estimaron exitoso, aumentando el diámetro de 6,7 mm (2-15 mm) a 13,9 (5-40 mm) y disminuyendo el gradiente de presión de 80 mmHg (50-120) a 36 (20-58 mmHg). En ninguno de ellos hubo complicaciones. La técnica es segura y está especialmente indicada en lesiones estenóticas de las ramas pulmonares residuales a la cirugía


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Angioplastia com Balão , Estenose da Valva Pulmonar/cirurgia
4.
Rev. chil. pediatr ; 62(6): 350-4, nov.-dic. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-111570

RESUMO

Se midieron concentraciones séricas de digoxina con el método de inmunofluorescencia polarizada (TDxII System Abbot Diagnostic Inc.) en 59 muestras de sangre tomadas de 53 pacientes pediátricos en tratamiento de mantención oral con ß metildigoxina. Se consideró como margen terapéutico las concentraciones séricas entre 0,9 y 2,25 ng/ml plasma. Se midió, además, Na, K y cratinina plasmática. En 8 muestras la concentración sérica fue inferior mínimo terapéutico de 0,9 ng/ml, la dosis de mantención fluctuaba entre 1,3 y 8,6 *g*kg*día (promedio 5,6 ñ 2,8) y entre ellos no hubo casos de toxicidad. En 36 muestras la concentración sérica estaba dentro de los márgenes establecidos como terapéuticos, las dosis de mantención de metildigoxina habían variado entre 5 y 12,5 *g*kg*día (promedio de 8,9 ñ 2,0) y entre ellos se detectó un caso de toxicidad, con concentración sérica de 2,0 ng/ml. En 15 muestras la concentración sérica superó la máxima del margen terapéutico establecido y 11 de ellas (73%) coincidieron con signos de toxicidad cardíacos y, o, digestivos en los respectivos pacientes. En 6 de estos 11 casos había coincidentemente insuficiencia renal aguda, que en 4/6 era subclínica y en 2/4 prerrenal. En el total de los 12 casos que presentaron toxicidad a partir de concentración sérica de 2,4 ng/ml, por lo que el margen terapéutico escogido para ésta parece adecuado; en niños los signos de toxicidad deben buscarse siempre y en los casos críticos o si se sospecha la posibilidad de insuficiencia renal, en el curso del tratamiento, conviene determinar dicha concentración sérica. En la práctica clínica los signos de toxicidad son predominantemente digestivos. La dosis de mantención con metildigoxina entre 7 y 10 *g*kg*día es razonablemente segura


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Digoxina/sangue , Medigoxina/toxicidade
5.
Rev. chil. cardiol ; 10(3): 155-61, jul.-sept. 1991. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-111809

RESUMO

Entre Julio de 1979 a Abril de 1990 fueron operados 24 niños con edades entre 45 días y 5 años, portadores de lesiones mitrales no canal atrioventriculares. Las indicaciones de la cirugía fueron: Insuficiencia mitral (n:13), Estenosis mitral (n:7), Anillo supramitral (n:3), y estenosis asociada a anillo supramitral (n:1). En 9 enf. había patología asociada que requirió corrección previa o conjuntamente con la lesión mitral. La lesión fue reparada por medio del reemplazo valvular (n:18), o la plastía (n:7), en un enf. La lesión era secundaria a Endocarditis Bacteriana y en el resto (n:23) era congénita. Hubo 5 fallecidos durante su hospitalización (20,8%) y no hay mortalidad alejada. Han sido reoperados 2 enfermos y hay un tercero que espera reoperación pronto, 2 de ellos son fracasos precoces de plastías y, el otro es un cambio de prótesis por estenosis relativa de la prótesis (17 mm) reoperados 5 años después del implante original. De los 5 fallecidos 4 (80%) eran portadores de estenosis mitral y uno atresia tricuspidea asociada a insuficiencia mitral. El seguimiento en 14 de los 19 sobrevivientes fue entre 4 y 123 meses (23,8 meses promedio) y un total de 754 meses-paciente. Concluimos que la operación de lesiones mitrales en este grupo etario se acompaña de una mortalidad importante (21%) la cual es susceptible de ser mejorada significativamente. Factores de riesgo se consideran: el tipo de lesión (estenosis) y las lesiones cardíacas asociadas. La plastía valvular de resultados poco satisfactorios. La válvula mecánica usada a pesar de necesitar tratamiento anticoagulante se comporta bien en posición mitral en ésta seleccionada serie de enfermos


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Humanos , Masculino , Feminino , Estenose da Valva Mitral/cirurgia , Próteses Valvulares Cardíacas , Insuficiência da Valva Mitral/cirurgia , Seguimentos , Fatores de Risco
6.
Rev. chil. cardiol ; 10(3): 177-82, jul.-sept. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-111812

RESUMO

Entre 1980 y 1989 se efectuó reparación intracardíaca primaria en 17 casos de Tetralogía de Fallot de 1 año o meses de edad. Se escogieron enfermos con anatomía favorable, con especial énfasis en el tamaño de las arterias pulmonares, aplicándose los índices de Mc Goon y de Nakata. Siete casos se operaron estando bajo efecto de propranolol prescrito por crisis anoxémicas y los 9 restantes tenían cianosis acentuada. No hubo mortalidad hospitalaria, ni alejada. El control post operatorio alejado, los encuentra en capacidad funcional 1. Los resultados permiten indicar la cirugía intracardíaca primaria precoz, sobre los 3 meses de edad, si se dan las condiciones anatómicas


Assuntos
Lactente , Humanos , Masculino , Feminino , Artéria Pulmonar/cirurgia , Tetralogia de Fallot/cirurgia , Cirurgia Torácica , Arteriopatias Oclusivas
7.
Rev. chil. pediatr ; 59(5): 318-21, sept.-oct. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-65194

RESUMO

Los tumores intracardíacos son poco frecuentes en los niños. Se presentan 7 casos (4 recién nacidos) detectados mediante ecocardiografía. En un caso, el tumor se descubrió en una ultrasonografía obstétrica. Los otros consultaron por sopllos o alteraciones del ritmo cardíaco. La mayoría eran tumores intramiocárdicos, especialmente del septum interventricular. En un caso, el tumor era lobulado, produciendo obstrucción leve del tracto de salida del ventrículo derecho. Todos han tenido buena evolución clínica, no siendo necesaria la intervención quirúrgica. Se destaca la utilidad de la ecocardiografía bidimensional, como excelente método no invasivo, para diagnosticar y seguir los tumores intracardíacos en la infancia


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Cardíacas/diagnóstico , Ultrassonografia , Ecocardiografia
8.
Bol. cardiol. (Santiago de Chile) ; 7(3): 237-41, jul.-sept. 1988. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-63370

RESUMO

Este estudio en 20 pacientes con Tetralogía de Fallot, menores de 5 años (12 menores de 1 año), señala a la ecocardiografía bidimensional como un excelente método no invasivo, para medir el diámetro de las ramas pulmonares: En 37 mediciones realizadas, se obtuvo una correlación con la angiocardiografía de r: 0.84 (<0.01). Esta correlación permitiría indicar cirugía paliativa, especialmente de urgencia, sin necesidad de efectuar angiocardiografía


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Humanos , Masculino , Feminino , Angiocardiografia , Ecocardiografia , Circulação Pulmonar , Tetralogia de Fallot/diagnóstico , Cuidados Pré-Operatórios
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA