Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
1.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 43(2): 52-6, abr.-jun. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232845

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo y prospectivo de 12 pacientes con luxación traumática de cadera atendidos en el Hospital American British Cowdray entre enero de 1992 y marzo de 1998. Nueve casos correspondieron al sexo masculino. La edad de los sujetos varió entre 16 y 47 años. El seguimiento de los casos osciló entre seis meses y seis años. La evolución fue catalogada en excelente, buena, regular y pobre. Once de los casos presentaron luxación posterior y el restante luxación anterior. Once fueron tratados con tracción inmediata a la reducción (cinco esqueléticas y seis cutáneas) durante tres semanas. Después de reducir la luxación, a seis se les realizó gammagrafía ósea a las cuatro semanas y a otros dos gammagrafías y resonancia magnética antes de las cuatro semanas; los resultados fueron normales. Todos iniciaron la deambulación después de la sexta semana. La evolución de los pacientes fue excelente en ocho casos, buena en tres y regular en el restante. Estos resultados son atribuidos al tratamiento temprano, que en promedio se efectuó a las cinco horas posluxación


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Evolução Clínica , Quadril , Quadril/lesões , Luxação do Quadril , Luxação do Quadril/terapia , Fatores de Tempo
2.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(2): 131-4, mar.-abr. 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-248286

RESUMO

Las fracturas de la base del primer metacarpiano son comunes y difíciles de tratar por la complejidad anatómica que la región representa. Para su tratamiento es necesario clasificarlas y escoger el adecuado para las características individuales de la fractura. Se realizó un estudio en el Hospital ABC de 100 fracturas de 1971 a 1992 y se analizó la evolución postoperatoria encontrando un 67 por ciento de buenos resultados, un 31 por ciento de resultados regulares, pero asintomáticos y sólo un 2 por ciento de malos resultados tanto radiográficos como clínicos, lo cual coincide con la literatura mundial


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Metacarpo/lesões , Fraturas Ósseas/classificação , Fraturas Ósseas/terapia , Estudos Retrospectivos , Estudos Longitudinais
3.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(2): 140-2, mar.-abr. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-248288

RESUMO

Carpal boss es la prominencia ósea entre segundo y tercer metacarpiano y hueso grande trapezoide, originada por un evento traumático único o repetitivo, que resulta en ruptura del ligamento interóseo dorsal entre estos huesos y que produce como consecuencia una formación ósea. Se presentan 17 casos tratados quirúrgicamente con artrodesis y fijación con 2 clavos de kirschner, obteniéndose un 100 por ciento de buenos resultados. La indicación para la cirugía fue dolor, agravado por la movilidad en extensión y la presencia de la deformidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Artrodese/reabilitação , Ossos do Carpo/cirurgia , Ossos do Carpo/lesões , Traumatismos da Mão/cirurgia , Traumatismos da Mão/classificação , Diagnóstico Diferencial
4.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(2): 146-7, mar.-abr. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-248290

RESUMO

Se presenta una serie de 18 pulgares artrogripóticos, en 13 pacientes entre los 3 y los 14 años de edad. Los procedimientos quirúrgicos fueron variados según la clasificación de cada caso. Sin embargo es importante señalar que antes de la cirugía utilizaron férulas correctoras durante un promedio de 6 meses. Después de la cirugía se inmovilizaron con vendaje acojinado voluminoso y férula enyesada por arriba del codo por 3 semanas; luego férula para el pulgar por otras 3 semanas o hasta que consolidase una eventual artrodesis y finalmente inmovilización nocturna durante 6 meses


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Artrodese , Artrogripose/cirurgia , Artrogripose/classificação , Contenções , Polegar/cirurgia , Estudos Retrospectivos
5.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(2): 148-50, mar.-abr. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-248291

RESUMO

Se presenta la experiencia en el tratamiento quirúrgico de las lesiones cerradas del aparato extensor en la zona I de los dedos. Se revisaron los expedientes de 26 pacientes tratados quirúrgicamente con la técnica descrita por Vilain y de acuerdo con las siguientes indicaciones: a) lesión crónica de más de 6 semanas, b) rígida, no reductible pasivamente y c) fractura mayor al 50 por ciento o menor del 50 por ciento con subluxación. Se estudiaron variables dependientes e independientes y se valoraron los resultados a los 3 meses de postoperados bajo los siguientes parámetros: control de la extensión activa, flexión, dolor y deformidad residual. Se presentan los resultados obtenidos y se concluye que esta técnica produce habitualmente buenos resultados para aquellos casos en que se requiere tratamiento quirúrgico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Tendões/anatomia & histologia , Tendões/cirurgia , Traumatismos dos Dedos/cirurgia , Traumatismos dos Dedos/classificação , Fraturas Ósseas/cirurgia , Fraturas Ósseas/classificação , Fraturas Ósseas/diagnóstico
6.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(2): 151-3, mar.-abr. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-248292

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo de 45 pacientes con amputación del extremo distal del dedo que fueron tratados quirúrgicamente con colgajo deslizado triangular en el Hospital ABC de 1971 a 1992. Se valoraron los resultados en cuanto a función, parestesias, hipoestesias, dolor, 2 puntos discriminativos, retorno a la actividad laboral y cosmesis


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Dedos/cirurgia , Amputação Cirúrgica , Retalhos Cirúrgicos/classificação , Estudos Retrospectivos , Estudos Longitudinais
7.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(2): 154-5, mar.-abr. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-248293

RESUMO

La luxación interfalángica dorsal de ambas articulaciones interfalángicas de un dedo es una entidad rara que ha sido reportada en la literatura mundial sólo en 18 casos. Es por esto que se informa de un caso que será el número 19. Se informa sobre su mecanismo de lesión, la apariencia clínica y radiográfica y el resultado después del tratamiento que consistió en reducción cerrada bajo anestesia local


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Resultado do Tratamento , Luxações Articulares/diagnóstico , Luxações Articulares , Traumatismos dos Dedos , Articulações dos Dedos
8.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 42(1): 12-4, ene.-mar. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227063

RESUMO

La frecuencia de la displacia del desarrollo de la cadera varía de acuerdo a la zona geográfica debido a que predomina en ciertos grupos étnicos. No se conoce la frecuencia de este problema en México, por lo que se estudió a la población del Hospital ABC, realizando un estudio retrospectivo en el cual se revisaron los expedientes de los recién nacidos durante seis meses. En total, se analizaron 862 expedientes. Se encontró una frecuencia de 3.6 en 1,000 nacidos vivos; se estudió el intervalo de confianza y se obtuvo límite inferior de 0.74 y superior de 10.5, por lo tanto, el 95 por ciento de cada 1,000 nacidos vivos en el Hospital ABC tendrán una frecuencia de displasia del desarrollo de la cadera dentro de este intervalo. Nuestra frecuencia es similar a la consignada en la literatura mundial, con cierta variación debido a que la población estudiada es heterogénea. En el hospital se valoran adecuadamente a los recien nacidos; sin embargo, se requiere de un estudio prospectivo para comparar sus resultados con los de este estudio


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Luxação Congênita de Quadril/epidemiologia
9.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 9(4): 227-30, jul.-ago. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164599

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo longitudinal de 10 pacientes con quinto dedo varo supraaducto operados con la técnica de Butler en el Hospital ABC de 1979 a 1992, con un total de 16 dedos. Se analizaron los resultados obtenidos comparándose con los resultados en la literatura con la misma técnica y con otras técnicas. Los resultados obtenidos en este trabajo son similares a los reportados en la literatura con un 87.5 por ciento de buenos y 12.5 por ciento de regulares, sin haber obtenido malos resultados. La valoración de resultados se realizó mediante la gradación propuesta por Black en 1985. La deformidad del quinto dedo varo supraaducto requiere tratamiento quirúrgico cuando es sintomática. La técnica de Butler para su corrección es sencilla de realizar y predecible en sus resultados, sin requerir ningún tipo de inmovilización


Assuntos
Criança , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Ortopedia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Dedos do Pé/anormalidades , Dedos do Pé/cirurgia , Retalhos Cirúrgicos/métodos
10.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 9(3): 162-4, mayo-jun. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164493

RESUMO

La tenorrafia término-terminal de la ruptura inveterada de un tendón extensor es en la mayoría de los casos imposible. En el caso de la ruptura traumática del extensor largo del pulgar (ELP) utilizamos la transposición subcutánea del extensor propio del índice (EPI). Se estudiaron 12 pacientes con rupturas antiguas del tendón ELP que tenían como mínimo 3 meses y como máximo 24 meses desde el momento de la ruptura, 10 hombres y 2 mujeres, 10 rupturas del lado derecho y 2 izquierdo, la edad promedio fue 47.5 años. El seguimiento mínimo fue de 6 meses y el máximo de 10 años. Los resultados fueron buenos en los 12 casos ya que todos los pacientes presentaron al momento de la última evaluación extensión completa del pulgar y una fuerza muscular de 4+ o 5


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Traumatismos dos Tendões/cirurgia , Traumatismos dos Tendões/reabilitação , Polegar/cirurgia , Transferência Tendinosa
11.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 8(4): 189-90, jul.-ago. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141559

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo longitudinal en 60 pacientes que acudieron al Servicio de Urgencias del Hospital ABC, midiendo el ángulo tuberoso articular del calcáneo, 29 del sexo femenino y 31 del masculino, con edades que variaron de 16 a 86 años, el promedio del ángulo en los masculinos fue de 25.9 grados y en los femeninos de 24.7 grados. Los resultados del estudio no mostraron diferencia significativa en las mediciones entre los grupos de edad y éstos concuerdan con lo reportado en la literatura


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Calcâneo/anatomia & histologia
12.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 8(4): 196-7, jul.-ago. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141561

RESUMO

Se realizó la medición de seis torniquetes neumáticos de presión del Hospital ABC por espacio de 30 días dos veces al día, una previa y una posterior a su empleo en procedimientos quirúrgicos, obteniéndose de esa manera 360 mediciones en total (60 por cada aparato de isquemia). Se obtuvieron variaciones de las presiones entre -8.3 mmHg como valor más bajo hasta + 11.41 mmHg el más alto, predominando las mediciones de menos mmHg, las cuales son las más peligrosas, por lo que se recomienda la calibración de los torniquetes neumáticos antes de su uso clínico y después de su uso por espacio de 90 o más minutos


Assuntos
Torniquetes/normas , Calibragem
13.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 8(3): 17-20, mayo-jun. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141571

RESUMO

Es un estudio retrospectivo y longitudinal de 25 casos de fracturas del extremo distal del radio, inestables (de acuerdo con la clasificación de Diego Fernández de 1987), de enero de 1988 a enero de 1992. Correspondieron al tipo II (cizallamiento) siete casos, al tipo III (compresión) tres casos, al tipo IV (avulsión) dos casos y al tipo V (combinadas) 13 casos. Correspondieron 23 al sexo masculino y dos al femenino, 21 al lado derecho y cuatro al izquierdo; la edad fue de 25 a 52 años. En todos se efectuó reducción abierta, abordaje dorsal en tres casos, palmar en 20 y radial en dos, todos se estabilizaron con placas y/o clavos de Kirschner, en dos casos se colocaron fijadores externos. La inmovilización con yeso se mantuvo por seis semanas, tres con yeso largo y tres con corto. Todos asistieron a rehabilitación funcional por un promedio de ocho semanas. La consolidación se valoró de acuerdo con la clasificación de Uhtohff-Rahn de 1984, correspondiendo al IA 15 por ciento, IB 74 por ciento, IIA 11 por ciento y IIB 0 por ciento. Para la valoración final se utilizó la clasificación de Green y O'Brien de 1978, con resultado excelente en dos, bueno en 20, regular en dos y malo en uno


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Fraturas do Rádio/cirurgia , Fraturas do Rádio/classificação , Instabilidade Articular/cirurgia , Instabilidade Articular/fisiopatologia
14.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 8(3): 127-30, mayo-jun. 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141573

RESUMO

Se presenta una serie de 82 casos de fractura del escafoide carpiano que fueron tratados conservadoramente. Las fracturas se clasificaron de acuerdo con Herbert en A1 con dos casos, A2 con 39 casos, B1 con 16, B2 con 21 y B3 con cuatro. El tratamiento conservador se aplicó en dos variantes: para los 41 casos con fracturas tipos A1 y A2 consistió en aparato enyesado braquio-palmar, desde el tercio proximal del brazo hasta la palma de la mano con inclusión de la primera falange del dedo pulgar y flexión de la muñeca de 30 grados y desviación radial, por un total de 12 a 30 semanas. Para las 41 fracturas tipos B1, B2 y B3 el yeso fue de similares características pero sin incluir el codo y por un periodo de ocho a 16 semanas. Para las fracturas tipo A1 y A2 el resultado fue excelente en 40 y bueno en uno. En las fracturas tipo B, el peor resultado ocurrió en las clase B2, con nueve (de los 21 casos) regulares y malos resultados . Debe revisarse la planeación del tratamiento con el objeto de evitar los malos resultados


Assuntos
Humanos , Polegar , Ossos do Tarso/fisiopatologia , Ossos do Carpo/fisiopatologia , Fraturas Ósseas/classificação , Fraturas Ósseas/terapia , Modelos Anatômicos
15.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 8(3): 140-3, mayo-jun. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141577

RESUMO

Se presenta un estudio retrospectivo de 17 años de camptodactilia, 14 casos del sexo femenino con 15 dedos. Correspondieron al tipo congénito 12 y dos al adolescente. La deformidad encontrada fue moderada en 12 dedos y severa en tres. A todos se les efectuó la técnica descrita por Millesi en 1968. La valoración de resultados fue hecha con la clasificación de Cooney de 1991 obteniendo resultado bueno en 14 dedos y pobre en uno al que se le hizo liberación de ligamento cápsulo-palmar y alargamiento del flexor profundo. En todos los dedos se encontró anormalidad en la inserción del lumbrical como está descrito en la literatura mundial. Esta deformidad representa un imbalance entre las fuerzas palmares flexorales y las fuerzas extensoras dorsales a nivel de la articulación interfalángica proximal del dedo debido a la pérdida de poder de los músculos intrínsecos


Assuntos
Adolescente , Humanos , Dedos/anormalidades , Dedos/cirurgia , Deformidades Congênitas da Mão/cirurgia , Deformidades Congênitas da Mão/fisiopatologia
16.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 7(1): 26-8, ene.-feb. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-124715

RESUMO

Se analizaron cuatro casos de ruptura cerrada del tendón distal de bíceps braquial tratados de 1982 a 1990 en el Hospital ABC. Tres individuos del sexo masculino de 48, 51 y 52 años de edad se lesionaron el miembro torácico derecho (dominante) al cargar un objeto pesado y fueron tratados con la técnica quirúrgica ideada por Boyd y Anderson. El cuarto de 52 años se lesionó por un mecanismo de tracción violenta durante actividades de equitación.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Traumatismos dos Tendões/cirurgia , Traumatismos dos Tendões/fisiopatologia , Antebraço/anatomia & histologia , Antebraço/cirurgia , Rádio (Anatomia)/anatomia & histologia , Rádio (Anatomia)/cirurgia , Técnicas de Sutura/reabilitação , Técnicas de Sutura , Retalhos Cirúrgicos/métodos , Retalhos Cirúrgicos/reabilitação , Ulna/anatomia & histologia , Ulna/cirurgia
17.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 7(1): 48-50, ene.-feb. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-124720

RESUMO

Se presenta un estudio retrospectivo de 17 años de camptodactilia; 14 casos del sexo femenino con 15 dedos. Correspondieron al tipo congénito 12 y dos al adolescente. La deformidad encontrada fue moderada en 12 dedos y severa en tres. A todos se les efectuó la técnica descrita por Millesi en 1968. La valoración de resultados se basó en la clasificación de Cooney en 1991. Se obtuvieron resultados buenos en 14 dedos y pobres en uno, a quien se le hizo liberación del ligamento cápsulo-palmar y alargamiento del flexor produndo. En todos los dedos se encontró anormalidad en la inserción del lumbrical como está descrito en la literatura mundial. Esta deformidad representa un desequilibrio entre las fuerzas palmares flexoras y las fuerzas extensoras dorsales a nivel de la articulación interfalángica proximal del dedo, debido a la pérdida de fuerza de los músculos intrínsecos.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/reabilitação , Articulações dos Dedos/anormalidades , Articulações dos Dedos/cirurgia , Articulação Metacarpofalângica/anormalidades , Articulação Metacarpofalângica/fisiopatologia , Deformidades Congênitas da Mão/cirurgia , Deformidades Congênitas da Mão/fisiopatologia , Deformidades da Mão/cirurgia , Deformidades da Mão/fisiopatologia
18.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 7(1): 51-3, ene.-feb. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-124721

RESUMO

De enero de 1972 a diciembre de 1990, se revisaron 50 pacientes con lesión del ligamento cubital metacarpofalángico del pulgar, de los cuales 16 (15 del sexo masculino y uno del femenino) presentaron ruptura inveterada y fueron tratados quirúrgicamente con el método descrito por neviaser R.J. y cols., publicado en 1971. Todos mostraron más de 25 grados de angulación cuando se aplicó desviación radial forzada y fueron resultado de accidente en el que el pulgar fue impulsado en desviación radial forzada. La edad fue entre los 18 y los 32 aós. Cuatro fueron originalmente tratados con férula de yeso durante dos a seis semanas previas a la cirugía. El tiempo entre la lesión y la cirugía fue de cuatro semanas a cuatro años con un promedio de tres meses. La lesión de Stener fue encontrada en nueve. Dos pacientes tuvieron cambios artrósicos menores en la cabeza del metacarpiano. En un paciente de ruptura ocurrió en la mitad y el resto en la inserción distal del ligamento. Todos recuperaron la estabilidad completa del lado cubutal del pulgar. Una paciente mostró 40 grados de inestabilidad, pero la fuerza de su pinza fue buena y estaba satisfecha con el resultado (originalmente tenía 90 grados de inestabilidad). El resultado en otro paciente fue la falta de extensión metacarpo-falángica de 15 grados, pero con exelente estabilidad del lado cubital. Un paciente tenía molestia mínima con el uso excesivo del pulgar, principalmente al escribir, estos dos últimos eran los que presentaron cambios artrósicos mínimjos. Este procedimiento quirúrgico ha demostrado ser fácil de realizar y predecible en sus resultados, por lo que es altamente recomendado en el tratamiento de esta condición.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/reabilitação , Polegar/cirurgia , Polegar/lesões , Ligamentos Articulares/cirurgia , Ligamentos Articulares/fisiopatologia , Articulação Metacarpofalângica/cirurgia , Articulação Metacarpofalângica/lesões , Ligamentos Articulares/cirurgia , Ligamentos Articulares/lesões
19.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 5(5): 153-4, sept.-oct. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117842

RESUMO

Se presentan en este informe dos casos de músculo anómalo extensor digitorum manus indicis que simulaban quiste sinovial en el dorso de la muñeca. Una prueba diagnóstica es la extensión de los dedos palpando la tumoración en la que puede percibirse contracción muscular. La tumuración se hace más prominente durante la dorsiflexión activa de la muñeca y extensión de los dedos en oposición al quiste sinoval que es más prominente en flexión palmar. El dolor que se presenta puede ser debido a la compresión del músculo bajo el ligamento dorsal del carpo o contra su borde distal en la dorsiflexión activa.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Cisto Sinovial/diagnóstico , Ligamentos Articulares/anormalidades , Neoplasias de Tecido Muscular/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Punho/fisiopatologia , Músculos/anormalidades
20.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 5(5): 163-66, sept.-oct. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117845

RESUMO

La deformidad en cuello de cisne es la hipertensión de la articulación interfalángica proximal y flexión de la articulación interfalángica distal de un dedo. La deformidad ha sido observada en varias condiciones, pero principalmente en artritis reumatoide y parálisis espástica. Se llevó acabo un estudio retrospectivo en todos los pacientes con esta deformidad, observados por el primer autor, de enero de 1972 a diciembre de 1988. Hubo 172 pacientes, 12 de los cuales (7 por ciento) fueron post-traumáticos secundarios a fuerzas de hiperextensión o luxación de la articulación interfalángica proximal de un dedo, que no fue tratada originalmente. Este tipo en particular es el objeto de esta presentación. Todos los pacientes tuvieron cuello de cisne intermitente con bloqueo parcial en extensión del dedo y únicamente uno requirió la ayuda de la otra mano en algunas ocaciones para reducirlo. La queja principal fue la deformidad y dolor ocasional. Los pacientes fueron tratados quirúrgicamente con la técnica de Howard Jr LD, desarrollada en 1971. Todos a excepcíon de uno tuvieron un resultado satisfactorio (movilidad total); el único que no la tuvo resultó con falta de extensión de 15 grados de la articulación interfalángica proximal. Este tipo de deformidad en el cuello de cisne es rara y la técnica quirúrgica utilizada en este estudio es altamente recomendable para su tratamiento.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Artrite Reumatoide/complicações , Deformidades da Mão/cirurgia , Deformidades Adquiridas da Mão/cirurgia , Luxações Articulares/complicações , Traumatismos dos Dedos/complicações , Traumatismos da Mão/complicações , Articulações dos Dedos/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA