Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. microbiol ; 35(4): 214-8, 2003 Oct-Dec.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1171732

RESUMO

In vitro susceptibilities of 290 isolates of Candida spp to fluconazole were evaluated by a new NCCLS M44-P agar disk diffusion method that was read and interpreted automatically by the BIOMIC image-analysis plate reader system. Disk test results were compared to results obtained by a modified NCCLS M27-A broth microdilution method using RPMI-1640 supplemented with 2


. Category agreement between the broth and disk test results for susceptible, susceptible dose-dependent and resistant disk results were 99.6


major discrepancies, and 8.97


minor discrepancies were observed between results of the two test methods. This analysis suggests that results from both methods correlate highly for Candida strains susceptible to fluconazole. The lower agreement between the two methods for resistant and susceptible dose-dependent isolates was due to strains near or on that breakpoint, different media (Mueller-Hinton vs RPMI), agar vs broth, 80


endpoints, and trailing growth near the endpoints.

2.
Rev. argent. microbiol ; 33(4): 209-16, 2001 Oct-Dec.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1171692

RESUMO

The aim of this study is to compare Candida albicans strain genotype isolates from oral cavity of immunocompromised patients due to different immunologic impairments with apparently normal carriers. Four populations were studied: 1) HIV positive hospitalized patients, 2) HIV negative immunocompromised patients (leukemia, lymphoma, organ transplant recipients), 3) drug addicts prior to AIDS pandemia in Argentina, 4) apparently normal carriers. DNA extracted was digested with the enzyme Eco RI, electrophoresed, transferred to nitrocellulose membrane and hybridized with the 27A probe labelled with 32P. The comparison between the profiles obtained permitted the differentiation of 16 genotypes. The distribution of the strains led to the conclusion that: a) all the isolated strains from AIDS patients were closely related and distributed in only three genotypes (1, 3, 11); b) a major genetic relationship between the isolates from AIDS patients and HIV negative immunocompromised patients was observed; c) strains from carriers showed a minor genetic similarity with those obtained from AIDS patients; d) characteristic profiles belonging to any of the studied groups were not found; e) significant genomic changes have not been observed during the last twenty years.

3.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 35(6): 535-41, nov.-dez. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-140120

RESUMO

Fueron estudiadas en forma comparativa 6 cepas de P. brasiliensis con el proposito de determinar su patogenicidad para la rata y su antigenicidad. Las mismas fueron aisladas de: 1) biopsia de cuello uterino en 1989 (U), 2) biopsia de mucosa bucal en 1988 (V), 3) aspiracion osea en 1991 (63265), 4) testiculo de cobayo 1984 (C24), 5) puncion-aspiracion ganglionar en 1986 (G) y 6) cepa proveniente de la Escola Paulista de Medicina (339). Se prepararon antigenos citoplasmaticos liofilizados de cada una de ellas, en la concentracion final de 100mg/ml y se realizaron pruebas de inmunodifusion frente a 6 sueros patrones positivos de ratas....


Assuntos
Animais , Masculino , Feminino , Ratos , Antígenos de Fungos/imunologia , Técnicas In Vitro , Paracoccidioides/patogenicidade , Paracoccidioidomicose/imunologia , Paracoccidioides/imunologia
4.
Rev. argent. micol ; 16(2): 3-9, 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-129863

RESUMO

Se realizó un estudio comparativo entre Itraconazol (I) y Fluconazol (F) en el tratamiento de la coccidioidomicosis experimental en ratas Wistar. Treinta animales de 250 g de peso fueron inoculados con 200 artroconidias de Coccidioides immitis por vía intercardíaca. Ambas drogas fueron administradas por gastroclisis a razón de 200 mg//kg/día durante 5 semanas a partir del 7 día post-inoculación. El grupo control recibió el solvente de las drogas. Los animales que sobrevivieron 2 semanas después de concluído el tratamiento fueron sacrificados y se le realizaron los siguientes estudios: 1) examen macroscópico (presencia de granulomas) y microscópico (presencia de esporangios) en los pulmones; 2) unidades formadoras de colonias en homogeneizado de pulmones; 3) estudio histopatológico de pulmones con H & E realizando una evaluación semi-cuantitativa contando: a) número de granulomas por campo de 50x; b) número de esporangios con esporangiosporos en cada granuloma y c) número de esporangios vacíos. Los resultados obtenidos mostraron que el itraconazol fue más eficaz que el fluconazol en el tratamiento de este modelo experimental, en la evaluación efectuada a través de varios de los parámetros considerados: 1) se comprobaron menor cantidad de cultivos pulmonares positivos, (30 por ciento vs 100 por ciento); 2) menor número de UFC/g de pulmón (<1x10 vs 1.7x10 ); 3) menos cantidad de granulomas pulmonares en el estudio histopatológico (1/14 campos vs 1/4 campos); 4) menor cantidad de esporangios por granuloma (0 vs 33) y 5) mayor número de esporangios vacíos o alterados. Cabe señalar, sin embargo, que el fluconazol fue capaz de reducir el número de UFC/g pulmón,comparando con el grupo control


Assuntos
Animais , Ratos , Coccidioidomicose/tratamento farmacológico , Fluconazol/uso terapêutico , Ratos Endogâmicos , Antifúngicos/uso terapêutico , Coccidioidomicose/patologia , Coccidioidomicose/veterinária , Infecção Laboratorial/parasitologia , Infecção Laboratorial/veterinária , Patogenesia Homeopática
5.
Rev. argent. micol ; 13(3): 5-11, dic. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100769

RESUMO

Se llevó a cabo un estudio comparativo de la eficacia de cuatro compuestos triazólicos en el tratamiento de la histoplasmosis experimental del hamster. Fueron utilizados en total 110 hamsters, de ambos sexos. Estos animales se inocularon por vía intracardíaca con una suspensión de la fase levaduriforme del Histoplasma capsulatum. Los tratamientos comenzaron 1 semana después de la infección y se prolongaron por 3 semanas. Todas las drogas fueron administradas por gastroclisis una vez por día, a las dosis de 8 y 16 mg/kg de peso. Tres grupos de hamsters fueron empleados como control y recibieron los solventes de los antifúngicos estudiados. Fueron administrados los siguientes triazoles: itraconazol, fluconazol, Sch 39.304 y Bay r 3783. Todos los animales se sacrificaron una semana después de terminados los tratamientos. La evaluación de los resultados se realizó en base a los siguientes criterios: 1)Aspecto macroscópico de higado y bazo, 2)examen microscópico de frotis teñidos con Giemsa de los mismos órganos, 3)cortes histológicos de bazo teñidos por el método de P.A.S.y 4)cultivos de bazo (cultivos masivos de un homogeneizado del órgano y determinación de U.F.C/g). El itraconazol y el Sch 39.304 redujeron en forma muy marcada las alteraciones macroscópicas, la positividad de los exámenes microscópicos y los cultivos. Los animales tratados con fluconazol y con Bay r 3783 a la dosis de 16 mg/kg/día, sólo mostraron escasa reducción del número de U.F.C/g de bazo, en relación a los controles. El itraconazol es una droga de probada eficacia en la histoplasmosis humana. El Sch 39.304 parece ser un antifúngico interesante en el tratamiento de esta enfermedad, en especial si se tienen en cuenta sus propiedades fármaco-cinéticas distintas de las itraconazol lo que facilitaría su aplicación en otras localizaciones de la histoplasmosis diseminada


Assuntos
Cricetinae , Animais , Masculino , Feminino , Fluconazol/uso terapêutico , Histoplasma/efeitos dos fármacos , Histoplasmose/tratamento farmacológico , Triazóis/uso terapêutico , Doença Aguda , Anfotericina B/uso terapêutico , Fígado/patologia , Histoplasma/patogenicidade , Histoplasmose/patologia , Histoplasmose/terapia , Cetoconazol/uso terapêutico , Pesquisa , Baço/patologia , Triazóis/administração & dosagem , Virulência/efeitos dos fármacos
6.
Rev. argent. micol ; 13(2): 19-23, mayo-ago. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95824

RESUMO

Se presentan los resultados obtenidos en el estudio de un modelo de candidiasis sistémica en ratones rockland. Un total de 65 animales fueron inoculados por vía intracardíaca con 7.5 x 10.5 células de C.albicans. La mitad de los animales murieron en la primera semana y el 80% habían muerto al completar la segunda semana post-infección. En los animales que sobrevivieron hasta la cuarta semana se comprobó la existencia de lesiones renales activas con cultivos positivos para C.albicans. El tratamiento con anfotericina B por vía intraperitoneal modificó el curso de la infección, ya que la totalidad de los 15 animales tratados sobrevivió cuatro semanas y 5 exhibieron cultivos renales negativos. Las pruebas de contrainmunoelectroforesis con antígeno citoplasmático de C.albicans solo dieron resultados positivos en 7/18 ratones que vivieron hasta la cuarta semana. No hubo correlación entre los resultados de estas pruebas serológicas y la gravedad de las lesiones comprobadas en la autopsia.


Assuntos
Camundongos , Animais , Masculino , Feminino , Antígenos de Fungos/isolamento & purificação , Candidíase/diagnóstico , Camundongos , Testes Sorológicos , Anfotericina B/uso terapêutico , Antígenos de Fungos/imunologia , Candidíase/tratamento farmacológico , Candidíase/veterinária , Pesquisa
7.
Rev. argent. micol ; 13(2): 24-9, mayo-ago. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95825

RESUMO

Se presenta el estudio de un modelo experimental de nocardiosis sistémica en hamsters adultos. Se utilizaron en total 62 animales que fueron inoculados por vía intracardíaca con 0,1 ml. de una suspensión estandarizada de nocardia asteroides. Fueron determinados los siguientes parámetros: 1) evolución espontánea de la infección experimental (curva de muerte); 2) hemocultivos; 3) examen macroscópico de todos los órganos; 4) exámenes microscópicos de extendidos teñidos por la técnica de Kinyoun de riñones, bazo, hígado, pulmones y cerebro y 5) cultivos de los órganos antes señalados en medio de Czapek líquido sin sacarosa y con tiras de papel de filtro embebidas en parafina. Pudo establecerse que esta nocardiosis experimental posee dos fases. La fase aguda tiene una alta tasa de mortalidad (solo 40% de los hamsters sobrevivió más de 10 días) y los hemocultivos fueron positivos así como los cultivos de la mayoría de los órganos examinados. Después de los 14 días de evolución la enfermedad tiende hacia la cronicidad con persistencia de lesiones activas en riñones y peritoneo. Este modelo experimental puede ser útil para evaluar la eficacia de drogas antimicrobianas sobre las fases aguda y subaguda de la nocardiosis sistémica, así como para el estudio de antígenos para las reacciones serológicas.


Assuntos
Cricetinae , Animais , Masculino , Feminino , Cricetinae/parasitologia , Nocardiose/veterinária , Pesquisa
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA