Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
1.
Medicina (B.Aires) ; 77(6): 515-516, dic. 2017. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-894533

RESUMO

El proceso post-infarto agudo de miocardio genera el sustrato apropiado para la formación de circuitos de reentrada, los cuales son considerados como el mecanismo más frecuente de las extrasístoles y taquiarritmias ventriculares. Presentamos el trazado electrocardiográfico de un paciente con infarto agudo de miocardio en quien se observó la inusual concurrencia de una trigeminia ventricular acoplada a extrasístoles ventriculares bigeminadas, que originó una secuencia de trigeminia sobre la bigeminia, evidenciando la existencia de dos circuitos reentrantes (reentrada de la reentrada); después de una dupla de la extrasístole bigeminada se genera un aleteo ventricular.


The process that follows an acute myocardial infarction generates an appropriate substrate for the formation of reentry circuits, considered to be the most frequent mechanism of ventricular extrasystoles and tachyarrhythmias. We present the case of a patient with an acute myocardial infarction unusually concurring with ventricular trigeminy coupled to ventricular bigeminated extrasystoles giving rise to a trigeminy sequence over the bigeminy, which indicates the existence of two reentry circuits (reentry of reentry) that trigger ventricular flutter.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Complexos Cardíacos Prematuros/etiologia , Infarto do Miocárdio/complicações , Cineangiografia , Angioplastia , Eletrocardiografia , Complexos Cardíacos Prematuros/diagnóstico , Complexos Cardíacos Prematuros/fisiopatologia , Infarto do Miocárdio/diagnóstico , Infarto do Miocárdio/fisiopatologia
2.
Rev. argent. cardiol ; 73(5): 370-377, sept.-oct. 2005. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-434926

RESUMO

La duración del período refractario anterógrado del haz anómalo es decisiva para determinar la respuesta ventricular y el riesgo potencial de fibrilación ventricular en pacientes con el síndrome de Wolff-Parkinson-White. La exploración exhaustiva de la refractariedad por estimulación auricular programada puede exteriorizar la presencia de conductividad supernormal en vías accesorias AV, durante un lapso breve y precoz del ciclo cardíaco, capaz de generar frecuencias ventriculares elevadas, aun cuando el período refractario del haz anómalo esté prolongado o la conducción anterógrada parezca abolida. En este artículo se analizan ejemplos de conductividad supernormal en haces anómalos para enfatizar su relevancia clínica potencial en pacientes con preexcitación ventricular.


Assuntos
Humanos , Fibrilação Atrial , Síndrome de Wolff-Parkinson-White , Eletrofisiologia , Sistema de Condução Cardíaco/fisiopatologia
3.
Rev. argent. cardiol ; 71(3): 186-191, mayo-jun. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-389463

RESUMO

INTRODUCCION: El síndrome de taquicardia inapropiada (STSI) se ha atribuído a un aumento de la frecuencia intrínseca del nódulo sinusal, asociado con hipersensibilidad -adrenérgica y atenuación de la respuesta a la estimulación vagal. No se ha explorado la posibilidad de que en su patogenia intervenga una alteración inmunorregulatoria que involucre a los receptores -adrenérgicos. OBJETIVO: Evaluar la presencia de anticuerpos antirreceptores -adrenérgicos (Ac anti-) y antirreceptores M2-colinérgicos (Ac anti-M2) en pacientes con STSI. MATERIAL Y METODOS: Se incluyeron 10 mujeres de 21 a 64 años portadoras del síndrome y 10 voluntarias sanas. La presencia de Ac anti- y Ac anti-M2 se determinó por el efecto cronotrópico de la IgG sobre cultivos de miocardiocitos de ratas neonatas en condiciones basales y luego de adicionar los bloqueantes atropina (10-7 mol/L) y propanolol (10-7 mol/L). RESULTADOS: La IgG de las voluntarias sanas no presentó anticuerpos antirreceptores autonómicos. En cambio, 8 de las 10 pacientes con STSI presentaron Ac anti- (80 por ciento, p= 0,0004), pero en ninguna de ellas se detectaron Ac anti-M2. CONCLUSION: Un porcentaje elevado de las pacientes con STSI presentan anticuerpos que reconocen y estimulan los receptores ß-adrenérgicos. Esta observación inédita sugiere la posibilidad de que en la patogenia de este síndrome participe una anormalidad inmunorregulatoria que involucra a esos receptores.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Arritmias Cardíacas , Autoanticorpos , Receptores Adrenérgicos beta/imunologia , Receptores Adrenérgicos beta/química , Receptores Colinérgicos/imunologia , Taquicardia Sinusal , AMP Cíclico/metabolismo , Arritmias Cardíacas , Imunoglobulina G , Taquicardia Sinusal
5.
Rev. argent. cardiol ; 71(1): 54-56, ene.-feb. 2003. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-354461

RESUMO

Las fístulas coronarias constituyen una anomalía rara, más aún si son múltiples y es en extremo infrecuente que se comuniquen con el ventrículo izquierdo. Su asociación con miocardiopatía hipertrófica, en lo habitual apical, es excepcional. Se presentan dos casos con fístulas coronarias múltiples con drenaje en las cavidades ventriculares, asociadas con miocardiopatía hipertrófica con predominio septal no obstructiva. Se postula un error genético común a ambas patologías como origen de esta anomalía, el cual determinaría la persistencia de un patrón embrionario de la circulación coronaria. La angina de pecho en las dos pacientes que se presentan podría estar relacionada con el fenómeno de "robo", agravado por los efectos de la miocardiopatía hipertrófica


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Cardiomiopatia Hipertrófica , Fístula , Ventrículos do Coração , Ecocardiografia , Eletrocardiografia
7.
Rev. argent. cardiol ; 67(3): 351-363, mayo-jun. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-318075

RESUMO

La amiodarona y la dronedarona, in vitro, desarrollan efectos electrofisiológicos similares entre sí y con el tratamiento crónico de amiodarona. Disminuyen la dispersión de la refractariedad ventricular, acortando principalmente el potencial de acción de las células M prolongándolo levemente en el endocardio y el epicardio e inhibiendo y revirtiendo el aumento desproporcionado de la duración del potencial de las células M y las posdespolarizaciones precoces inducidas por el d-sotalol. No se observó un efecto depresor de la Vmáx en estas células con ninguna de las dos drogas. La dronedarona parece ser más potente, ya que con concentraciones menores se alcanzaron resultados similares a la amiodarona


Assuntos
Animais , Cães , Amiodarona , Arritmias Cardíacas , Ventrículos do Coração , Antiarrítmicos/administração & dosagem , Antiarrítmicos/uso terapêutico , Depressão Química , Eletrofisiologia
8.
Medicina (B.Aires) ; 59(supl.2): 25-40, 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-242232

RESUMO

El conocimiento sobre la enfermedad de Chagas ha tenido considerables avances desde la descripción de Carlos Chagas en el año 1909. Esta enfermedad causada por el Trypanosoma cruzi y transmitida habitualmente al ser humano por insectos hematófagos (triatomideos), afecta a unos 18 millones de personas y se estima que alrededor de 100 millones están expuestos a contraerla. El riesgo de adquirir la enfermedad está directamente relacionado a factores económico-sociales y culturales. En la historia natural de la enfermedad se pueden reconecer tres períodos perfectamente definidos: el período agudo que aparece inmediatamente después de la infección inicial (en general en niños de zonas endémicas), que es clínicamente manifesto en un nuy bajo porcetaje (5 a 10 por ciento) con síntomas inespecíficos (fiebre, dolores articulares, quebrantamiento general, adenopatias, esplenomegalia, dermatopatías) o más específicos como el complejo oftalmoganglionar. Las manifestaciones cardíacas del período agudo son las de una miocarditis no severa y reversible en la mayoría de los casos. Excepcionalmente, se observa miocarditis aguda grave y mortal por insuficiencia cardíaca, tromboembolismo o arritmias. Al estadío agudo le sigue un período de 10 a 20 años denominado período indeterminado en el cual no existe evidencia clínica alguna de la enfermedad (en el 100 por ciento de los casos) salvo la serología positiva. Durante el período indeterminado la prueba de ajmalina y la biopsia endomiocárdica son los métodos de diagnóstico que permitirían "detectar" con mayor precocidad a aquellos pacientes candidatos a padecer una miocardiopatía. Después de este período, un 20 a 30 por ciento de los casos desarrolla signos y síntomas de una miocardiopatía dilatada que evoluciona lentamente (10 a 20 años) a formas de severidad variable caracterizadas, en las etapas más avanzadas, por la presencia de insuficiencia cardíaca global, tromboembolismo y arritmias. La muerte súbita es frecuentes y a veces ocurre en estadíos no demasiado avanzados de la miocarditis. El cuadro anátomopatológico corresponde al de una panmiocarditis microfocal diseminada. Se observa por lo general agrandamiento global del corazón con la particularidad de encontrar aneurismas apicales en un alto porcentaje (40-50 por ciento) con trombos intracavitarios. El compromiso de otras vísceras (megaesófago y megacolon) es más frecuente en el Brasil.


Assuntos
Humanos , Cardiomiopatia Chagásica/fisiopatologia , Doença Aguda , Cardiomiopatia Chagásica/complicações , Cardiomiopatia Chagásica/história , Cardiomiopatia Chagásica/patologia , Doença Crônica , Hepatite D Crônica
9.
Rev. argent. cardiol ; 66(2): 151-8, mar.-abr. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-224562

RESUMO

Anticuerpos estimulantes que reconocen los receptores ß adrenérgicos han sido descriptos en pacientes con cardiomiopatía dilatada idiopática, miocarditis aguda, enfermedad de Chagas y arritmias ventriculares primarias. La prevalencia de anticuerpos estimulantes que reconocen los receptores ß adrenérgicos con actividad agonista fue estudiada en pacientes con cardiopatía isquémica y disfunción ventricular izquierda severa en comparación con pacientes con cardiopatía isquémica y función ventricular izquierda normal o moderadamente deprimida, con cardiomiopatía dilatada idiopática y controles sanos. El suero de pacientes con cardiopatía isquémica y disfunción ventricular izquierda severa contiene anticuerpos que reconocen y estimulan los receptores ß adrenérgicos, con una prevalencia similar a la de los pacientes con cardiomiopatía dilatada idiopática. Ello sugeriría que en la cardiopatía isquémica con disfunción ventricular izquierda severa el importante daño miocárdico isquémico podría inducir una respuesta inmunorregulatoria anormal que involucra a los receptores ß adrenérgicos por mecanismos desconocidos o la presencia de una cardiomiopatía concomitante no sospechada. En cualquier caso, la demostración de la presencia de estos anticuerpos puede modificar en forma sustancial los conceptos actuales sobre la patogenia y terapéutica de los pacientes coronarios en la etapa dilatada y terminal de su enfermedad


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anticorpos/imunologia , Cardiomiopatia Dilatada , Isquemia Miocárdica , Receptores Adrenérgicos beta , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Disfunção Ventricular Esquerda
10.
Rev. argent. cardiol ; 65(6): 651-7, nov.-dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-224520

RESUMO

La Sociedad Argentina de Cardiología implementó un programa de educación a distancia. El análisis poblacional de los 459 médicos que participaron del mismo durante el primer año evidenció la necesidad de educación médica contínua. El antecedente de residencia médica, al igual que la actividad asistencial, marcaron una metodología hacia el aprendizaje, particularmente en la población más joven del país


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cardiologia/educação , Educação Médica Continuada , Tecnologia Educacional
11.
Rev. argent. cardiol ; 65(5): 551-61, sept.-oct. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-206680

RESUMO

Se seleccionaron en forma retrospectiva 12 registros de muerte súbita ambulatoria. Se analizaron las arritmias causantes de la muerte súbita, las alteraciones del ritmo y del electrocardioograma que la precedieron y las circunstancias en las que ocurrió. En diez pacientes (83,33 por ciento) la muerte súbita se debió a fibrilación ventricular, precedida en 6 por taquicardia ventricular sostenida, en 2 por torsades de pointes y en los otros 2 pacientes la fibrilación ventricular fue la única arritmia. Dos pacientes fallecieron en bradiarritmia (16,66 por ciento), uno en asistolia y el otro en disociación electromecánica. Las taquiarritmias ventriculares son la causa más común de muerte súbita ambulatoria


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Arritmias Cardíacas/etiologia , Morte Súbita Cardíaca/etiologia , Eletrocardiografia Ambulatorial , Frequência Cardíaca , Taquicardia Ventricular/mortalidade
12.
Rev. argent. cardiol ; 65(4): 471-2, jul.-ago. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-206672

Assuntos
Médicos , Argentina
13.
Rev. argent. cardiol ; 65(3): 311-20, mayo-jun. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-224514

RESUMO

La detección de compromiso miocárdico precoz en la enfermedad de Chagas es muy importante para la elaboración de estrategias terapéuticas y/o preventivas. Para ello se utilizaron diferentes procedimientos de diagnóstico no invasivo. Con el propósito de evaluar en forma comparativa la capacidad de detectar anormalidades miocárdicas subclínicas se analizaron hallazgos en el ecocardiograma bidimensional, la prueba ergométrica graduada, la prueba de ajmalina y el electrocardiograma ambulatorio de 24 horas con sistema Holter. Se estudiaron 140 pacientes (78 varones y 62 mujeres) con serología positiva para la enfermedad de Chagas. Los resultados de este estudio muestran que la prueba de ajmalina es un marcador más sensible de daño miocárdico que el ecocardiograma bidimensional, el Holter o la prueba ergométrica y permite detectar el compromiso miocárdico chagásico en etapas más tempranas, aunque en algunos pacientes es posible demostrar anormalidades ecocardiográficas en presencia de una prueba de ajmalina negativa


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Ajmalina/administração & dosagem , Ajmalina/uso terapêutico , Cardiomiopatia Chagásica/diagnóstico , Doença de Chagas/imunologia , Ecocardiografia , Eletrocardiografia Ambulatorial
14.
Rev. argent. cardiol ; 65(2): 133-40, mar.-abr. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-224509

RESUMO

Se estudió el efecto de la amiodarona administrada en forma intravenosa y oral sobre la mortalidad en pacientes afectados de un infarto agudo de miocardio durante un seguimiento de 6 meses. Se incluyeron 1073 pacientes en clase funcional Killip-Kimball A y B dentro de las 24 horas del comienzo de los síntomas, de los cuales 539 recibieron amiodarona y 534 placebo. La mortalidad global fue del 10,72 por ciento, 11,69 por ciento en el grupo amiodarona y 9,74 por ciento en el grupo placebo (p= NS). Asimismo, no se observaron diferencias significativas entre los dos grupos en la incidencia de los principales eventos cardíacos posinfarto


Assuntos
Humanos , Amiodarona/administração & dosagem , Amiodarona/uso terapêutico , Infarto do Miocárdio/diagnóstico , Infarto do Miocárdio/tratamento farmacológico , Infarto do Miocárdio/mortalidade , Infarto do Miocárdio/terapia , Argentina , Unidades de Cuidados Coronarianos , Consentimento Livre e Esclarecido , Estudos Multicêntricos como Assunto
15.
Rev. argent. cardiol ; 65(1): 99-102, ene.-feb. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-224507

RESUMO

En un caso de feocromocitoma con crisis de hipertensión e hipotensión postural, el análisis espectral de la variabilidad de la frecuencia cardíaca indicó que en decúbito supino la actividad simpática y vagal estaba disminuída, con falta de incremento en la actividad simpática durante la bipedestación. Luego de la extirpación del tumor se observó un aumento marcado en la actividad simpática y vagal en reposo y una respuesta normal ante la bipedestación. La insuficiencia autonómica global, causal en parte de la hipotensión postural, podría deberse a inhibición de la liberación de noradrenalina y acetilcolina en las terminaciones nerviosas, resultante de la estimulación de los receptores alfa-adrenérgicos por las concentraciones elevadas de catecolaminas y de neuropéptido Y segregadas por el tumor


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Neoplasias das Glândulas Suprarrenais/cirurgia , Sistema Nervoso Autônomo , Feocromocitoma/patologia , Feocromocitoma/cirurgia , Frequência Cardíaca , Hipotensão Ortostática/complicações , Hipertensão , Análise Espectral
16.
Rev. argent. cardiol ; 64(2): 147-51, mar.-abr. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194108

RESUMO

La dispersión del intervalo QTc fue medida al alta hospitalaria en 193 pacientes con infarto agudo de miocardio, enrolados en un estudio de administración de amiodarona en altas dosis vs placebo desde las primeras horas del cuadro. Los resultados mostraron que no hubo diferencias significativas en la dispersión del intervalo QTc entre ambos grupos, tanto cuando fueron comparados globalmente o separados por ubicación del infarto, clase funcional Killip y Kimball y tratamientos asociados. Este hallazgo confiere una mayor seguridad a los efectos antiarrítmicos de la amiodarona


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Antiarrítmicos/administração & dosagem , Amiodarona/administração & dosagem , Amiodarona/uso terapêutico , Infarto do Miocárdio , Argentina , Eletrocardiografia , Estudos Multicêntricos como Assunto , Placebos
17.
Rev. argent. cardiol ; 63(2): 165-74, mar.-abr. 1996. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194110

RESUMO

Las formas perimembranosas son las más frecuentes de las comunicaciones interventriculares. Más del 50 por ciento de estod defectos cierran espontáneamente antes del año de edad por dos mecanismos: proliferación fibrosa y/o aposición de la valva septal de la válvula tricúspide. Se describen 10 pacientes (5 mujeres y 5 varones entre 6 y 24 años) que presentaban trastornos de la conducción auriculoventricular y/o intraventricular. En todos los casos existían evidencias de que los trastornos de conducción podían estar vinculados con el cierre espontáneode la comunicación interventricular. La comprobación del cierre de la comunicación interventricular se hizo por estudio histopatológico en un caso, por angiografía en dos y por ecocardiograma en los siete restantes. En todo paciente joven con trastornosde la conducción auriculoventricular en ausencia de cardiopatía aparente se debe investigar el cierre espontáneo de una comunicación interventricular


Assuntos
Humanos , Criança , Adolescente , Adulto , Masculino , Feminino , Bloqueio de Ramo , Ecocardiografia , Sistema de Condução Cardíaco , Cardiopatias Congênitas , Septos Cardíacos , Angiografia , Morte Súbita Cardíaca
18.
Rev. argent. cardiol ; 64(2): 119-27, mar.-abr. 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194125

RESUMO

Este estudio muestra que las arritmias ventriculares y los trastornos de conducción primarios que se observan en ausencia de otras evidencias de cardiopatía, al igual que la cardiomiopatía dilatada idiopática y la enfermedad de Chagas crónica, están asociadas con una elevada prevalencia de autoanticuerpos dirigidos contra epítopes funcionales de los receptores adrenérgicos humanos. Estos anticuerpos desarrollan un efecto agonista parcial en cultivos de cardiomiocitos de rata recién nacida. Las arritmias ventriculares y los trastornos de conducción primarios pueden ser la manifestación de un proceso autoinmune similar al que ocurre en la cardiomiopatía dilatada idiopática y en la enfermedad de Chagas crónica


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anticorpos , Arritmias Cardíacas/diagnóstico , Bloqueio Cardíaco/diagnóstico , Cardiomiopatia Dilatada/diagnóstico , Doença de Chagas , Cardiomiopatia Chagásica/diagnóstico , Receptores Adrenérgicos beta , Sistema de Condução Cardíaco
19.
Rev. argent. cardiol ; 64(1): 65-73, ene.-feb. 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194121

RESUMO

Se analizó una población de 751 pacientes con IAM, ingresados entre febrero de 1994 y febrero de 1995 al estudio GEMICA I. La mortalidad intrahospitalaria para los fumadores fue menor que para los ex fumadores y no fumadores: 2,68 por ciento versus 9,18 por ciento y 8,83 por ciento respectivamente (p < 0,0001). Esta mejor evolución no alcanza a explicarse por las diferencias clínicas existentes entre los grupos. Los factores que permitirían interpretar estos inesperados hallazgos serían la presencia de un grado de lesión menos severa de la coronaria responsable del IAM y la exclusión de los pacientes que mueren antes de ser admitidos al hospital


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Amiodarona/administração & dosagem , Infarto do Miocárdio/mortalidade , Infarto do Miocárdio/fisiopatologia , Fumar , Análise Multivariada , Argentina/epidemiologia , Estudos Multicêntricos como Assunto , Placebos , Risco , Fatores de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA