Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. cuba. pediatr ; 75(4)oct.-dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-363888

RESUMO

La cirugía mayor electiva ambulatoria se ha impuesto en el mundo. En el Hospital Pediátrico Universitario de San Miguel del Padrón se comenzó a desarrollar este método desde octubre de 1988, y se ha enriquecido y transformado en el transcurso del tiempo. Para conocer los resultados de este método se decidió estudiar lo realizado con este tipo de proceder durante el período de los años 2000 y 2001 y se estudiaron diferentes variables.Se realizó un total de 1 335 operaciones de cirugía mayor electiva ambulatoria durante los 2 años, para el 65 por ciento de la cirugía mayor electiva total en el año 2000, y el 60 por ciento en el 2001. Se comprobó un ahorro en los gastos por operación y un incremento en la satisfacción de la población en relación con la cirugía mayor de corta estadía, lo que por sí solo recomienda el método para ser realizado en el 60 por ciento de los casos en todos los hospitales pediátricos que tengan servicios de cirugía.


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Criança , Custos e Análise de Custo , Hospitais Pediátricos , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios/economia , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios/métodos
2.
Rev. cuba. pediatr ; 75(1)ene.-mar. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-363880

RESUMO

La neumonía complicada por pleuresía ha sido siempre un proceso que ha afectado la morbilidad y mortalidad en la edad pediátrica y en ocasiones necesita de algún proceder quirúrgico para su solución. La decisión inicial de si realizar solo una punción pleural o agregarle una pleurostomía mínima, puede ser controversial, por lo que se decidió realizar un estudio de todos aquellos niños que fueron ingresados en el Hospital Pediátrico Universitario de San Miguel del Padrón con neumonía complicada por pleuresía inflamatoria (pleuresía durante un proceso inflamatorio pulmonar), a los cuales hubo que realizarles algún proceder quirúrgico para la solución de su derrame, en el período de enero de 2000 a enero de 2001; se estudiaron los expedientes clínicos de 10 pacientes; se les conformaron tablas y figuras. El grupo de edad más afectado fue el de 1 a 5 años con un 40 por ciento. El sexo no tuvo preponderancia y la localización más frecuente del proceso inflamatorio (90 por ciento) fueron el pulmón derecho, y entre estas la base derecha con un 40 por ciento. Al 50 por ciento de los pacientes se le realizó solamente una punción pleural y a la otra mitad se le añadió una pleurostomía, y tenía el 30 por ciento en este último grupo más de 150 mL en la punción inicial; a 5 pacientes hubo que realizarles una pleurostomía mínima. Con estos resultados se consideró que en el momento de la punción pleural inicial el hallazgo macroscópico de aspecto fibrino purulento es indicativo de pleurostomía, así como este aspecto en el líquido de una segunda punción de ser necesario ésta y una celularidad mayor de 175 ´ 106, y una glucosa menor de 1 mmol/L en el microscópico del líquido de la primera, si se hace necesario realizar una segunda punción o los mismos resultados del líquido proveniente de esta segunda o cualquier otra punción.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Criança , Pleurisia , Pneumonia , Pleurisia
3.
Rev. cuba. pediatr ; 69(1): 48-55, ene.-mar. 1997. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-195663

RESUMO

En la infancia el dolor abdominal recurrente es muy frecuente, y en algunas ocasiones no es posible encontrar la causa. Con el proposito de elucidar en parte este problema, se decidio estudiar los trastornos motores del sistema biliar en la infancia como posibles causas de estos cuadros. Se realizo un estudio prospectivo en el Hospital Pediatrico Docente "San Miguel del Padron", de 1989 a 1994 de todos aquellos ninos con dolor abdominal recurrente y sin una causa especifica. Se uso ultrasonografia y colecistografia oral con vaciamiento cronometrado y se encontraron 5 pacientes en quienes se pudo realizar esos diagnosticos. El mas frecuente fue la vesicula biliar hipertonica e hipercinetica en 2 pacientes a quienes se les efectuo una colecistectomia; el resto tuvo una evolucion satisfactoria sin intervencion quirurgica. Se sugiere debido a los resultados obtenidos, que estos trastornos deben ser tenidos en cuenta en el estudio de pacientes con dolor abdominal recurrente


Assuntos
Dor Abdominal/etiologia , Discinesia Biliar/diagnóstico , Discinesia Biliar/terapia , Colecistografia , Doenças da Vesícula Biliar , Esvaziamento da Vesícula Biliar , Ultrassonografia
4.
Rev. cuba. pediatr ; 62(1): 70-6, ene.-feb. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-88726

RESUMO

Se reportan 2 casos de oclusión intestinal en la primera infancia determinada por tumores benignos. Uno de los pacientes presentó un linfangioma del intestino delgado (ileon), de gran tamaño. El otro niño mostró una fibromatosis congénita intestinal "localizada" al nivel del ileon terminal. Se destaca la infrecuencia de ambas causas de oclusión intestinal y la ausencia de reportes en nuestra literatura médica de ambas entidades que producen oclusion intestinal


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Humanos , Masculino , Fibroma/congênito , Neoplasias do Íleo , Linfangioma/complicações , Obstrução Intestinal/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA