Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 68(3): 405-412, July-Sept. 2020. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1143729

RESUMO

Abstract Introduction: Instruments for measuring quality of life must be validated before being used in different cultural contexts. There is a specific scale (FACT-Lym) to assess health-related quality of life (HRQOL) in patients with lymphoma, but it has not been validated in Colombia yet. Objective: To determine the clinimetric properties of the FACT-Lym scale in Colombian patients with lymphoma. Materials and methods: A validation study of a scale was conducted based on the classical test theory. The FACT-Lym scale was administered to 301 patients diagnosed with different types of lymphomas and treated at the National Cancer Institute of Colombia, and their sociodemographic and clinical data were recorded. The statistical analysis included exploratory factor analysis, confirmatory factor analysis, construct validity, internal consistency, test-re-test reliability and sensitivity to change. Results: The exploratory factor analysis confirmed a two-factor structure of the scale, while the confirmatory analysis showed adequate adjustment of the model. Internal consistency was measured using the Cronbach's alpha coefficient (>0.8 on the global scale and on each of the factors). Correlation values significantly different from zero were found between the FACT-Lym scale and the FACT-G scale domains. No significant changes were observed in any domain of the FACT-Lym scale after the completion or suspension of treatment. Conclusions: The validation of the FACT-Lym questionnaire in Colombia showed it has a consistent factorial structure and adequate reliability. However, its sensitivity to change should be verified by evaluating its performance in other patient groups.


Resumen Introducción. Los instrumentos para medir la calidad de vida se deben validar antes de ser utilizados en diferentes contextos culturales. En la actualidad existe una escala específica (FACT-Lym) para medir la calidad de vida en pacientes con linfoma, sin embargo esta no ha sido validada en Colombia. Objetivo. Establecer las propiedades clinimétricas de la escala FACT-Lym en pacientes colombianos con linfoma. Materiales y métodos. Se realizó un estudio de validación de escalas según la teoría clásica de test. Se aplicó la escala FACT-Lym a 301 pacientes del Instituto Nacional de Cancerología diagnosticados con diferentes tipos de linfoma y se registraron sus datos sociodemográficos y clínicos. El análisis estadístico incluyó análisis factorial exploratorio, análisis factorial confirmatorio, validez de constructo, consistencia interna, confiabilidad test re-test y sensibilidad al cambio. Resultados. El análisis factorial exploratorio confirmó una estructura de dos factores de la escala, mientras que el análisis confirmatorio mostró un adecuado ajuste del modelo estructural. La consistencia interna se midió con el coeficiente alfa de Cronbach (>0.8 en la escala global y en cada uno de los factores). Se encontraron valores de correlación significativamente diferentes a cero entre la FACT-Lym y los dominios de la escala FACT-G. No se observaron cambios significativos en ninguno de los dominios de la FACT-Lym luego de completar o suspender el tratamiento. Conclusiones. La validación de la escala FACT-Lym en Colombia mostró que esta tiene una estructura factorial consistente y una adecuada confiabilidad. Sin embargo, su sensibilidad al cambio debe verificarse evaluando su desempeño en otras poblaciones.

2.
Rev. colomb. cancerol ; 21(4): 212-224, oct.-dic. 2017. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-900477

RESUMO

Resumen El pez cebra es un modelo establecido para el estudio del desarrollo en vertebrados y es especialmente útil para la investigación del proceso de hematopoyesis y las enfermedades asociadas a esta. Los linajes principales, los genes y los procesos de desarrollo con los seres humanos son conservados. En los últimos años, el pez cebra se ha utilizado cada vez más como un modelo para estudiar enfermedades hematopoyéticas humanas, incluyendo la leucemia linfoblástica aguda. Esta revisión evidencia la importancia del estudio de esta enfermedad en Colombia debido a las diferencias de la etiología que presenta este tipo de leucemia en comparación con otros países. Además, describe la aplicación del pez cebra como una herramienta alternativa para investigaciones preclínicas de la leucemia linfoblástica aguda. Este modelo es asequible, facilita la experimentación, su manipulación es relativamente simple y tiene gran versatilidad para estudios moleculares y genéticos del cáncer y está disponible en Colombia.


Abstract The zebrafish is an established model for the study of vertebrate development, and it is specially useful for the research into haematopoiesis and diseases associated with this process. Major lineages, genes, and developmental processes are conserved between zebrafish and humans. Thus it has been increasingly used as a model for a number of haematopoietic human diseases, such as acute lymphoblastic leukaemia. This review highlights the importance of the study of this disease in Colombia, because of the differences in its aetiology compared to other countries. It also describes the application of the zebrafish as an alternative tool for pre-clinical research of acute lymphoblastic leukaemia. This model is affordable, facilitates experimentation and handling, and is extremely versatile for molecular and genetic studies into cancer, and it is now available in Colombia.


Assuntos
Humanos , Peixe-Zebra , Modelos Animais , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras , Leucemia
3.
Rev. colomb. cancerol ; 19(2): 71-80, abr.-jun. 2015. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-765555

RESUMO

Objetivos: Describir las características clínicas y los resultados del tratamiento inicial de los pacientes con linfoma de células del manto atendidos en el Instituto Nacional de Cancerología (INC) entre los años 2007 y 2011. Métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo, tipo serie de casos basado en fuentes secundarias institucionales. Resultados: Se incluyeron 41 pacientes con una edad promedio de 60,5 años (DE ±10,5) y que tenían en su mayoría un estado funcional adecuado. La mayor parte tenía enfermedad avanzada al momento de la presentación (85%). El compromiso de la médula ósea y la afectación extranodal fueron frecuentes, encontrándose en 73% y 39% respectivamente. El diagnóstico histopatológico de la malignidad se realizó en tejido ganglionar en la mayoría de los casos (56%). Los esquemas de quimioterapia de primera línea empleados con más frecuencia fueron R-CHOP y R-HyperCVAD, en 37% y 29% de los casos respectivamente. Tras la quimioterapia de primera línea se logró alcanzar una respuesta completa en 64% de los pacientes, la mediana de duración de la primera remisión fue 9 meses (RIQ0,9 - 15). La neutropenia febril fue una complicación común presentándose en 42% de los casos. Dieciocho individuos recibieron quimioterapia de segunda línea, los esquemas más frecuentemente empleados fueron R-DHAP y R-HyperCVAD. Conclusiones: Las características clínicas de los pacientes son similares a las descritas en series de referencia. Las tasas de respuesta completa y la duración de la primera remisión son inferiores a las publicadas por otros grupos con esquemas similares de tratamiento. © 2014 Instituto Nacional de Cancerología.


Objective: To describe the clinical features and the treatment results achieved with the initial therapy among patients with mantle cell lymphoma treated at the National Cancer Institute (INC) between 2007 and 2011. Methods: Descriptive study, based on secondary institutional sources. Results: A total of 41 patients were included, with a mean age of 60.5 years (Standard deviation SD ± 10.5) and a good functional status. Most of them had advanced disease at initial presentation (85%). Bone marrow involvement and extra-nodal disease were frequent, as they were seen in 73% and 39% of the patients, respectively. Histopathological diagnosis of the malignancy was mainly made on lymph node tissue (56%). First line chemotherapy regimens used with an increased frequency were R CHOP and R- HyperCVAD, in 37% and 29% of the cases, respectively. After first line therapy, a complete response was achieved in 64% of the patients, median duration of the first remission was 9 months (Interquartile range IQR 0.9 - 15). Febrile neutropenia was a frequent complication, seen in 42% of the cases. Eighteen individuals received a second line of chemotherapy, with R DHAP and R HyperCVAD being the regimens most commonly administered. Conclusions: The clinical features of the patients are similar to those described in larger series of patients with the disease described elsewhere. The rate of complete responses, as well as the duration of the first remission after chemotherapy, is inferior when compared with the results of other groups that used similar treatment regimens.


Assuntos
Humanos , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Linfoma de Célula do Manto , Neoplasias , Terapêutica , Medula Óssea , Tratamento Farmacológico , Linfonodos
4.
Rev. colomb. cancerol ; 18(4): 186-196, oct.-dic. 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-959862

RESUMO

Objetivos: El tratamiento actual de las neoplasias busca mejorar la sobrevivencia mediante la aplicación de esquemas de quimioterapia intensificada, que produce una neutropenia más profunda y duradera, que favorece el desarrollo de infecciones bacterianas y micóticas invasoras. Este artículo resume las recomendaciones de una guía para el diagnóstico y tratamiento de las infecciones bacterianas y micóticas en pacientes oncológicos mayores de 15 años con neutropenia febril posquimioterapia de alto riesgo. Métodos: Guía de práctica clínica basada en la evidencia. Se realizó la definición de preguntas clínicas, la búsqueda sistemática de literatura, la evaluación crítica de la evidencia y la formulación de recomendaciones. Se desarrolló una evaluación económica sobre la eficiencia de dos esquemas diferentes de tratamiento antimicótico. Resultados: El presente documento incluye recomendaciones para el diagnóstico de infecciones bacterianas y micóticas en paciente con neutropenia, el uso de profilaxis antibiótica y antimicótica, el tratamiento antibiótico empírico, y el tratamiento antimicótico empírico y anticipado en pacientes mayores de 15 años, acorde con la microbiología del contexto colombiano. Conclusiones: La implementación oportuna de las recomendaciones de la guía acorde con el contexto clínico de cada paciente debe contribuir a mejorar la supervivencia y morbilidad infecciosa de los pacientes con neutropenia febril derivada de la quimioterapia.


Objective: Current cancer treatment is intended to improve survival by implementing intensified chemotherapy strategies, which increases the likelihood of neutropenia and favors the development of bacterial and invasive fungal infections. This paper summarizes clinical practice guideline recommendations for the diagnosis and treatment of bacterial and fungal infections in patients older than 15 years with febrile neutropenia after high risk chemotherapy. Methods: Evidence-based clinical practice guideline. A set of clinical questions was defined, a literature search performed, critical appraisal of the evidence, as the development of recommendations. An economic assessment was carried out on two alternative schemes for fungal therapy. Results: This article includes recommendations for the diagnosis of bacterial and fungal infections in neutropenic patients, prophylaxis for bacterial and fungal infections, empiric antimicrobial treatment, empiric and anticipated antifungal therapy in patients over 15 years, according to the microbiology setting in Colombia. Conclusions: Timely implementation of these recommendations according to each clinical context, should contribute to improve survival and reduce infection-derived morbidity in patients with chemotherapy-induced febrile neutropenia.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Pacientes , Tratamento Farmacológico , Neutropenia Febril Induzida por Quimioterapia , Infecções Fúngicas Invasivas , Micoses , Infecções Bacterianas , Antibioticoprofilaxia
5.
Rev. colomb. cancerol ; 18(2): 53-61, abr.-jun. 2014. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-726888

RESUMO

Objetivos: Describir tasas de remisión completa de pacientes con leucemia aguda refractaria o en recaída tratados con el esquema IDA-FLAG y establecer la supervivencia global y libre de evento, toxicidad y duración de la remisión completa en servicios rutinarios. Métodos: Estudio retrospectivo de pacientes mayores de 15 años. Se describen variables discretas y continuas mediante frecuencias y medidas de tendencia central. La supervivencia global y libre de evento se determinó por el método de Kaplan-Meir usando la prueba de log-Rank para la comparación entre estratos. Resultados: Fueron incluidos 64 pacientes. No hubo diferencias significativas en las tasas de remisión respecto al sexo, la edad, el tipo de leucemia o la duración de la primera remisión. La toxicidad fue principalmente hematológica y el 100% de los pacientes presentaron neutropenia febril posterior al inicio del tratamiento. La mediana de supervivencia global fue de 5,83 meses y la supervivencia libre de evento fue de 79 días. Se encontraron diferencias significativas en la supervivencia global entre el grupo de pacientes que logró y no logró remisión completa. Conclusiones: El tratamiento de rescate con el régimen IDA FLAG logra inducir remisión completa en un porcentaje significativo de pacientes con leucemia aguda en recaída, con una toxicidad aceptable siendo la principal hematológica. Es necesario realizar estudios prospectivos y con un diseño adecuado para validar la efectividad del mismo y confirmar nuestros hallazgos. © 2013 Instituto Nacional de Cancerología. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.


Objectives: To describe complete remission rates in patients with refractory or relapsed acute leukemia following the IDA-FLAG scheme, and establish the overall and event free survival, toxicity and duration of the complete remission. Methods: Retrospective analysis of patients over 15 years old. Discrete and continuous variables are described by using frequencies and measures of central tendency. Overall and event free survival were determined with the Kaplan-Meier method using the log-Rank test for comparison among categories. Results: A total of 64 patients were included. There were no significant differences in the remission rate as regards sex, type of leukemia, or duration of the first remission. The toxicity was mainly hematological, and 100% of the patients had subsequent febrile neutropenia at the start of the treatment. The median overall survival was 5.83 months, and the event free survival was 79 days. Significant differences were found in the overall survival between the patient group that achieved complete remission and those that did not. Conclusions: Rescue treatment with the IDA-FLAG scheme managed to induce a complete remission in a significant percentage of patients with relapsed acute leukemia, with an acceptable toxicity, which was mainly hematological. Prospective studies are needed with a design suitable for validating its efficacy and to confirm our results. © 2013 Instituto Nacional de Cancerología. Published by Elsevier España, S.L.U. All rights reserved.


Assuntos
Humanos , Terapêutica , Leucemia , Toxicidade , Leucemia Mieloide Aguda
7.
Rev. colomb. cancerol ; 14(1): 47-47, mar. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-666395

RESUMO

Introducción: Es importante tener herramientas serológicas que permitan un diagnóstico precoz de la aspergilosis invasiva. Se evaluó el valor diagnóstico del galactomanano y la PCR en 36 pacientes con neoplasias hematolinfoides y neutropenia, y con factor de riesgo de aspergilosis invasiva. Métodos: Estudio observacional descriptivo de serie de casos, de pacientes neutropénicos, con títulos serológicos de galactomanano y PCR, y seguimiento por 30 días. La detección del antígeno galactomanano fue mediante de Platelia® Aspergillus, donde una DO superior a 0,550 ng/ml fue considerada positiva, y la detección de PCR, de Products VITROSchemistry®, donde resultados >1,0 mg/dl se consideraron elevados. Resultados: De acuerdo con los criterios EOR-TC, 23 pacientes fueron calificados como “sin sospecha”; 11, como “posibles”; y 2, como “probadas”. Respecto a los títulos séricos de galactomanano, 7 de los pacientes presentaron títulos >0,550 ng/ml, por lo cual se los consideró como positivos. Al comparar las funciones de supervivencia se encontró un pronóstico menos favorable en el grupo con resultados positivos. En las funciones de supervivencia, en relación con los resultados de PCR tuvieron un mejor pronóstico los miembros del grupo con PCR negativa. De los 7 pacientes que tuvieron títulos séricos positivos para galactomanano, 85,7% tuvieron títulos mayores de 9 mg/dl de PCR, lo que sugiere una relación entre estas 2 pruebas. Conclusiones: El uso de la detección de galactomanano y la PCR es útil para el diagnóstico de aspergilosis invasiva, ya que existe una correlación entre sus resultados y la evidencia clínica para el diagnóstico de la infección invasiva.


Assuntos
Humanos , Aspergilose , Proteína C-Reativa , Epidemiologia Descritiva , Neoplasias/diagnóstico , Neoplasias/prevenção & controle , Neoplasias/terapia , Estudos Observacionais como Assunto , Colômbia , Neutropenia , Sorologia/métodos
8.
Rev. colomb. cancerol ; 14(1): 47-48, mar. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-666396

RESUMO

Introducción: Este estudio tiene como fin establecer la utilidad diagnóstica de la detección de los títulos serológicos de antígenos de manano junto a la PCR, para el diagnóstico de CI en pacientes oncológicos. Métodos: Los títulos serológicos se determinaron como: negativos < 0,25 ng/ml; intermedios: entre 0,25 y 0,5 ng/ml; positivos: > 0,5 ng/ml. La PCR se analizó como: negativa < 9 mg/dl; positiva > 9 mg/dl. El gold estándar utilizado fueron: imágenes diagnósticas, cultivos microbiológicos y las historias clínicas en su conjunto. Resultados: Los títulos positivos de manano mostraron una relación no significativa de mortalidad en los pacientes del estudio. El título serológico de manano y la PCR fueron positivos en 20% de los pacientes, lo cual muestra una asociación no significativa. El aislamiento del agente etiológico en 51,42% de los pacientes fue diferente de Candida spp, un aislamiento en urocultivo de C. albicans. Ningún paciente se clasificó como IFI probada; 29% fueron probables; 17%, posibles; y 54%, sin sospecha, según los criterios de la EORTC-MSG.Conclusiones: Títulos antigénicos de manano para Candida spp, PCR, imágenes diagnósticas, cultivos microbiológicos y la patología de base del paciente pueden esclarecer el diagnóstico de CI.


Assuntos
Humanos , Proteína C-Reativa , Candidíase Invasiva/patologia , Mananas , Neoplasias/diagnóstico , Neoplasias/prevenção & controle , Neoplasias/terapia , Colômbia
9.
Rev. colomb. cancerol ; 12(3): 126-142, set. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-504055

RESUMO

Objetivo: Unificar criterios para organizar el diagnóstico de la Leucemia Mieloide Crónica (LMC) y racionalizar el uso de nuevos medicamentos para su tratamiento. Métodos: se realizó una búsqueda estructurada de la literatura médica en la base de datos Medline en el Registro de Estudios Clínicos (CCTR) de la Biblioteca Cochrane y EMBSE, usando la plataforma OVID. Todoso los artículos fueron revisados por un comité central y los resultados fueron validados por hematólogos, oncólogos y otros especialistas en una reunión de consenso. Resultados: Se generaron 11 recomedaciones sobre diagnóstico (criterios definitorios), tratamiento (fase crónica, fase acelerada, crisis molecular, evolución clonal, etc), y seguimiento según fase y tratamiento base (remisión hematológica, respuesta citogenética, respuesta molecular, evolución clonal, etc). Conclusiones. los esquemas de tratamiento disponibles permiten mejorar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes. Todo paiente con LMC requiere confirmación histológica y citogenética de su enfermedad. El inicio temprano del tratamiento con inhibidores de la tirosina-quinasa y el seguimiento estricto de las respuestas hematológica, citogenética y molecular permitirán adecuar o modificar la terapia de manera oportuna en pacientes resistentes primarios o secundarios.


Assuntos
Crise Blástica , Citogenética , Diagnóstico , Leucemia Mielogênica Crônica BCR-ABL Positiva
10.
Rev. venez. oncol ; 19(4): 287-296, oct.-dic. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-492949

RESUMO

La leucemia mieloide crónica es una enfermedad con comportamiento bifásico o trifásico, 90 por ciento de los pacientes debuta en fase crónica, 50 por ciento asintomáticos al diagnóstico. Un porcentaje con enfermedad crónica desarrollan en tiempo variable una enfermedad más agresiva definida por un período intermedio y crisis blástica. Se diagnostica al encontrar más del 20 por ciento de blastos en médula ósea, 30 por ciento en sangre periférica o enfermedad extramedular. El pronóstico es pobre, al lograr respuesta completa, con una mediana de sobrevida de 3-12 meses, independiente del fenotipo. El 50 por ciento de los pacientes tendrán una mieloide, 25 por ciento linfoide y 25 por ciento fenotipo indiferenciado. Un grupo de expertos clínicos de Bogotá, Colombia, revisaron la mejor evidencia sobre diagnóstico y tratamiento. La información se obtuvo de búsquedas estructuradas y varios registros de experimentos clínicos en curso. Presentamos conclusiones y recomendaciones para la toma de decisiones basadas en la mejor evidencia.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Crise Blástica , Leucemia Mielogênica Crônica BCR-ABL Positiva , Leucemia Mieloide/diagnóstico , Leucemia Mieloide/fisiopatologia , Deleção Clonal , Oncologia , Venezuela
11.
Rev. colomb. cancerol ; 10(4): 223-233, dic. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-484487

RESUMO

La leucemia mieloide aguda (LMA) es una enfermedad relevante en el ejercicio de la hematooncología, a pesar del déficit de información para Colombia. La realización de un consenso ayuda a la estandarización del manejo de esta enfermedad en el escenario del sistema de salud.Métodos: Se revisaron exhaustivamente las bases de datos Medline (1966-2005), Cochrane Library (Issue 2, 2005), Embase (1974-2005), Biosis (1992-2005), Lilacs (1989-2005), entre otras. Todos los artículos fueron revisados por un comité central. Los resultados fueron validados por hematólogos, oncólogos, epidemiólogos y otros especialistas.población: Adultos con diagnóstico de leucemia mieloide aguda.Recomendaciones: La clasificación citogenética es útil para establecer las escalas de riesgo definitorias de la terapéutica. Se recomienda la inclusión de una antraciclina o de la mitoxantrona en el tratamiento estándar de inducción. Para los pacientes candidatos a trasplante alogélico sin donante HLA idéntico se recomienda el trasplante autólogo de médula.El trasplante autólogo no se indica como terapia estándar en pacientes en remisión completa con riesgo citogénico intermedio. Se recomiendan, como terapia de consolidación en los pacientes con riesgo favorable, las dosis altas de citarabina. Se recomienda el trasplante alogénico de médula en todos los diagnósticos de LMA de alto riesgo citogenético en primera remisión completa y para los de otros riesgos en casos de recaída.


Acute Myeloid Leukemia (AML) is a relevant disease among hemato-oncology practitioners in Colombia. The consensus facilitates the standardization of treatment in the scenario of the Colombian health system. Methods: Data bases were exhaustively reviewed: Medline (1966-2005), Cochrane Library (Issue 2, 2005), Embase (1974-2005), Biosis (1992-2005), Lilacs (1989-2005) among others. All articles were reviewed by a central committee. The results were validated by hematologists, oncologists, epidemiologists, and other specialists. Population: Adults with diagnosis of AML. Recommendations: Citogenetic clasification allow us to establish a therapeutic score risk. Standard treatment induction shall include an antracycline. Patients with indication of allogeneic bone marrow transplantation (BMT), without identical HLA donor should receive autologous BMT in their first remission. Autologous BMT does not have indication as a standard therapy in standard or intermedium cytogeneic risk. Consolidation therapy for patients with favorable risk should be done with high doses of cytarabine. All AML high risk patients in first remission should be consolidated with allogeneic BMT, as it should be done in different patients with or other risk status in case of relapsed.


Assuntos
Transplante de Medula Óssea , Diagnóstico , Tratamento Farmacológico , Leucemia Mieloide
12.
Rev. colomb. cancerol ; 10(4): 257-266, dic. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-484489

RESUMO

La leucemia mieloide crónica es una enfermedad de comportamiento bifásico o trifásico, en la que cerca del 90 porciento de los pacientes comienzan en fase crónica y el 50 porciento de ellos serán asintomáticos al momento del diagnóstico. Un porcentaje de los sujetos con enfermedad crónica desarrollan, en un periodo variable, una enfermedad más agresiva, definida por un periodo intermedio o fase acelerada y por un estado avanzado o crisis blástica (CB). La CB se diagnostica al encontrar más del 20 porciento de blastos en la médula ósea y más del 30porciento en la sangre periférica o enfermedad extramedular. En la actualidad, el pronóstico de los pacientes con CB es pobre y depende especialmente de lograr una respuesta completa, con una mediana de supervivencia entre los tres y los doce meses, independientemente del fenotipo de la enfermedad. Aproximadamente, el 50porciento de los pacientes tendrán una CB mieloide; el 25porciento, linfoide, y el 25porciento, un fenotipo indiferenciado. Un grupo de expertos conformado por hematólogos, oncólogos y epidemiólogos clínicos de Bogotá D. C., Colombia, se encargó de revisar y seleccionar la mejor evidencia sobre el diagnóstico y tratamiento de la CB. La información se obtuvo a partir de búsquedas estructuradas realizadas en MedLine, Embase, Cochrane, Biosis, Cinhal, Lilacs y varios registros de experimentos clínicos en curso. Este documento presenta las principales conclusiones y recomendaciones para mejorar los principales desenlaces de la CB, al permitir la toma de decisiones basadas en la mejor evidencia, que promoverá el uso racional de los recursos en salud.


Chronic myeloid leukemia has traditionally been characterized by a biphasic or triphasic course. 85% to 90% of patients are diagnosed in the chronic phase, which is asymptomatic in up to 50%. A varying percentage of patients in chronic phase develop a more aggressive disease, frequently passing through an intermediate or accelerated phase, and finally evolving to an acute leukemia like blastic phase (BP). BP is characterized by extramedullary disease or by the presence ofblasts more than 20% in the bone marrow or more than 30% in the peripheral blood. An expert panel of hematologists, oncologists and clinical epidemiologists of Bogota-Colombia reviewed selected literature related with BP of chronic myeloid leukemia obtained from advanced searches in Medline, Embase, Cochrane, Biosis, Cinhal, Lilacs, and from in course clinical trials databases. The following document presents the main conclusions and some recommendations to improve outcomes of BP, to assist practitioners to apply the best available evidence, and to promote an accountable use of health care resources.


Assuntos
Crise Blástica , Leucemia Mielogênica Crônica BCR-ABL Positiva , Evolução Biológica
13.
Rev. colomb. cancerol ; 10(4): 267-281, dic. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-484490

RESUMO

En la actualidad, el pronóstico de los pacientes con crisis blástica (CB) es pobre y depende, especialmente, de lograr una respuesta completa, con una mediana de supervivencia entre los tres y los doce meses, independientemente del fenotipo de la enfermedad. Hasta el momento, no existe un tratamiento estándar para la CB, que habitualmente manifiesta un curso similar al de las leucemias agudas quimiorresistentes; las aproximaciones más recientes han mostrado que el uso de regímenes similares a los empleados en el manejo de las leucemias agudas asociados al imatinib permiten mejorar las tasas de supervivencia global y libres de progresión de la enfermedad. No obstante, los pacientes con esta condición deberán ser considerados candidatos para estudios experimentales. A pesar de que la posibilidad de lograr respuesta completa es baja, la población que logra llegar a ella deberá consolidarse con trasplante alogénico de médula ósea. Un grupo de expertos conformado por hematólogos, oncólogos y epidemiólogos clínicos de Bogotá D. C., Colombia, se encargó de revisar y seleccionar la mejor evidencia sobre el diagnóstico y tratamiento de la CB. La información se obtuvo a partir de búsquedas estructuradas realizadas en MedLine, Embase, Cochrane, Biosis, Cinhal, Lilacs y de varios registros de experimentos clínicos en curso. Este documento presenta las principales conclusiones y algunas recomendaciones para mejorar los principales desenlaces de la CB, y permitir así la toma de decisio- nes basadas en la mejor evidencia, que promoverá el uso racional de los recursos en salud.


Chronic myelogenous leukemia traditionally has been characterized by a biphasic or triphasic course. Blastic phase overall prognosis is poor, with a median survival of 3 to 12 months. Approximately 50% of patients have a myeloid phenotype, 25% have a lymphoid phenotype, and 25% have an undifferentiated phenotype. There is currently no standard treatment for the blastic phase of chronic myeloid leukemia, which is a chemoresistant form of acute leukemia. Current approaches include using standard acute myeloid leukemia regimens associated with imatinib in an effort to induce remission, variations of these approaches with drugs that seem more active in this specific leukemia, and the direct entry of patients into studies of investigational agents. Although the likelihood of achieving remission is small, immediate bone marrow transplantation in remission should be considered because it provides the only opportunity for long-term survival at this time. An expert panel of hematologists, oncologists and clinical epidemiologists of Bogotá, D.C., Colombia reviewed selected literature related with BP of chronic myeloid leukemia obtained from advanced searches of medial literature in MedLine, Embase, Cochrane, Biosis, Cinhal, Lilacs and from several in course clinical trials databases. The following document present the principal conclusions and some recommendations to improve outcomes of BP, to assist practitioners to apply the best available research evidence to clinical decisions, and to promote responsible use of health care resources.


Assuntos
Crise Blástica , Leucemia Mielogênica Crônica BCR-ABL Positiva , Fenótipo
14.
Rev. colomb. cancerol ; 10(1): 36-49, mar. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-446667

RESUMO

Introducción: El Consenso Colombiano de Hematología Oncológica (CC CCHO) es un proyecto apoyado por el Instituto Nacional de Cancerología, E.S.E y por la Sociedad Colombiana de Hematología y Oncología. Su propósito es mejorar los resultados de las intervenciones realizadas en los pacientes con cáncer, ayudando a los profesionales en salud a suministrar la mejor evidencia disponible; a fin de optimizar las decisiones clínicas y promover el uso racional de los recursos. La actividad del CCHO permite desarrollar pautas para la práctica clínica, siguiendo la metodología del grupo nominal; los informes resultantes representan la síntesis de las recomendaciones extraídas de la información recolectada por medio de búsquedas sistemáticas de la literatura médica. La aprobación de las recomendaciones por parte de los miembros del CCHO no significa necesariamente que deba ser adoptada como política;depende del lector.Métodos: Se revisaron las bases Medline (1966-2005), Cochrane Library (Issue 2, 2005), Embase (1974-2005), Biosis (1992-2005), Lilacs (1989-2005) y otras bases de datos relevantes. Los artículos publicados fueron seleccionados y revisados por el comité central del CCHO. Este documento ha sido revisado y aprobada por todos los miembros del Consenso, que incluyó: hematólogos, oncólogos, epidemiólogos, hematopatólogos, un especialista en políticas de salud y un miembro de la comunidad. Tres hematólogos internacionales, de manera independiente, hicieron la revisión externa del documento de resumen. El documento final del consenso requirió un proceso formal de estandarización. Será obligatoria la revisión periódica y continua de la literatura científica y,cuando se considere apropiado, se integrará la nueva información relevante al consenso original.Población: El ámbito del consenso son los pacientes adultos con diagnóstico de leucemia linfocítica crónica (LLC). Los estudios realizados hasta el momento, o el diseño y desarrollo de nuevos experimentos clínicos fa...


Assuntos
Humanos , Consenso , Leucemia Linfocítica Crônica de Células B/tratamento farmacológico , Leucemia Linfocítica Crônica de Células B/terapia , Colômbia
15.
Rev. colomb. cancerol ; 10(1): 7-35, mar. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-446669

RESUMO

Introducción: El Consenso Colombiano de Hematología Oncológica (CC CCHO) es un proyecto apoyado por el Instituto Nacional de Cancerología, E.S.E y por la Sociedad Colombiana de Hematología y Oncología. Su propósito es mejorar los resultados de las intervenciones realizadas en los pacientes con cáncer, ayudando a los profesionales en salud a suministrar la mejor evidencia disponible; a fin de optimizar las decisiones clínicas y promover el uso racional de los recursos. La actividad delCCHO permite desarrollar pautas para la práctica clínica, siguiendo la metodología del grupo nominal; los informes resultantes representan la síntesis de las recomendaciones extraídas de la información recolectada por medio de búsquedas sistemáticas de la literatura médica. La aprobación de las recomendaciones por parte de los miembros del CCHO no significa necesariamente que deba ser adoptada como política; depende del lector.Métodos: Se revisaron las bases Medline (1966-2005), Cochrane Library (Issue 2, 2005), Embase (1974-2005), Biosis (1992-2005), Lilacs (1989-2005) y otras bases de datos relevantes. Los artículos publicados fueron seleccionados y revisados por el comité central del CCHO. Este documento ha sido revisado y aprobada por todos los miembros del Consenso, que incluyó: hematólogos, oncólogos, epidemiólogos, hematopatólogos, un especialista en políticas de salud y un miembro dela comunidad. Tres hematólogos internacionales, de manera independiente, hicieron la revisión externa del documento de resumen. El documento final del consenso requirió un proceso formal de estandarización. Será obligatoria la revisión periódica y continua de la literatura científica y, cuando se considere apropiado, se integrará la nueva información relevante al consenso original. Población: El ámbito del consenso son los pacientes adultos con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda.


Assuntos
Humanos , Consenso , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/tratamento farmacológico , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/terapia , Colômbia
16.
Rev. colomb. cancerol ; 9(4): 149-174, dic. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-438186

RESUMO

El Consenso Colombiano de Hematología Oncológica (CCHO) es un proyecto apoyado por el Instituto Nacional de Cancerología, E.S.E y por la Sociedad Colombiana de Hematología y Oncología Clínica. Su propósito es mejorar los resultados de las intervenciones realizadas en los pacientes con cáncer, ayudando a los profesionales en salud a suministrar la mejor evidencia disponible; a fin de optimizar las decisiones clínicas y promover el uso racional de los recursos.La actividad del CCHO permite desarrollar pautas para la práctica siguiendo la metodología del grupo nominal, y los informes resultantes representan la síntesis de las recomendaciones extraídas de la información recolectada por medio de búsquedas sistemáticas de la literatura médica. La aprobación de las recomendaciones por parte de los miembros del CCHO no significa necesariamente que deba ser adoptada como política; depende del lector.Se revisaron las bases Medline 1966-2005,Cochrane Library tissue 2,2005,Embase 1974-2005,Biosis 1992-2005, Lilacs 1989-2005 y otras bases de datos relevantes.Esta guía ha sido revisada y aprobada por todos los miembros del Consenso,que incluyó hematólogos, oncólogos, epidemiólogos, hematopatólogos, un especialista en políticas de salud y un miembro de la comunidad. Tres hematólogos internacionales, de manera independiente, hicieron la revisión externa del documento de resumen. El documento final del consenso requirió un proceso formal de estandarización. Será obligatoria la revisión periódica y continua de la literatura científica y, cuando se considere apropiado, se integrara la nueva información relevante al consenso original.Población: El ámbito del consenso son los pacientes adultos con diagnóstico de linfoma folicular no Hodgkin (LFNH).


Assuntos
Humanos , Conferências de Consenso como Assunto , Linfoma Folicular/diagnóstico , Linfoma Folicular/tratamento farmacológico , Linfoma Folicular/radioterapia , Linfoma Folicular/terapia , Linfoma não Hodgkin/diagnóstico , Linfoma não Hodgkin/tratamento farmacológico , Linfoma não Hodgkin/radioterapia , Linfoma não Hodgkin/terapia , Colômbia
17.
Rev. colomb. cancerol ; 9(3): 120-122, sept. 2005. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-423884

RESUMO

Se presentan los hallazgos clínicos, morfológicos e inmunológicos de una paciente de 43 años, remitida al Instituto Nacional de Cancerología (INC) por una fractura patológica. El cuadro clínico comenzó un año antes con la aparición de una masa de crecimiento progresivo en la región occipital derecha, cuyo estudio histológico demostró una neoplasia de células plasmáticas (plasmocitoma). Los estudios de laboratorio permitieron encontrar un pico monoclonal y compromiso de la médula ósea por más de 10porciento de plasmocitos de aspecto tumoral, hipercalcemia y deterioro de la función renal. Se hizo el diagnóstico de mieloma múltiple, por lo cual se inició tratamiento con melfalán y prednisona.


Assuntos
Humanos , Mieloma Múltiplo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA