Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 74(1): 63-70, ene. 2013. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS, LIPECS | ID: lil-692358

RESUMO

El desarrollo tecnológico alcanzado permite realizar cirugía de acceso mínimo que con anterioridad requerían grandes incisiones, con elevada morbilidad y traumatismo para el paciente. Junto con la evolución de los medios técnicos e instrumental para este tipo de cirugía, también la anestesiología ha tenido que enfrentar nuevos retos. La monitorización, drogas y el manejo anestésico del paciente han sufrido modificaciones, pues las nuevas variaciones fisiológicas y de complicaciones quirúrgicas han traído consigo cambios importantes en los parámetros hemodinámicos y respiratorios, debidos a la insuflación de la cavidad peritoneal con CO2, el aumento de la presión intraabdominal y los cambios de posición durante el procedimiento.


Current technological development allows minimum access surgeries previously requiring big incisions resulting in high patient’s morbidity and trauma. Along with the development of technology and instruments for this type of surgery, anesthesiology also faced new challenges. Patient’s monitoring, drug and anesthetic management changed because new physiological variations and surgery complications have produced changes in hemodynamic and respiratory parameters, due to CO2 peritoneal cavity insuflation, increased intra-abdominal pressure and changes of position during the procedure.

2.
Horiz. méd. (Impresa) ; 12(3): 45-51, jul.-set. 2012. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-680389

RESUMO

El desarrollo tecnológico alcanzado permite realizar por mínimo acceso, cirugías que con anterioridad requerían grandes incisiones, con su elevada morbilidad y trauma para el enfermo. Junto a la evolución de los medios técnicos e instrumental para este tipo de cirugía, también la Anestesiología ha tenido que enfrentar nuevos retos. La monitorización, drogas y el manejo anestésico del paciente han sufrido modificaciones, pues a pesar de la nueva incidencia de complicaciones desde el punto de vista de la cirugía, se producen cambios importantes en los parámetros hemodinámicos y respiratorios, debidos a la insuflación de la cavidad peritoneal con CO2, el aumento de la presión intraabdominal y los cambios de posición durante el procedimiento.


The technological development achieved allows for minimum access surgeries that previously required large incisions with high morbidity and trauma for the patient. Along with the development of technical means and instruments for this type of surgery, anesthesiology also had to face new challenges. Monitoring, drug and anesthetic management of patient unchanged, because although the new incidence of complications from the standpoint of surgery, material changes in hemodynamic respiratory parameters, due to insufflation of the peritoneal cavity with CO2 increased intra-abdominal pressure and changes of position during the procedure.


Assuntos
Humanos , Anestesia , Laparoscopia , Morbidade
4.
Horiz. méd. (Impresa) ; 1(2): 28-30, sept. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-713294

RESUMO

La Hipertermia Maligna es una alteración muscular metabólica hereditaria, que aparece por primera vez en Estados Unidos en el año 1922 y fue recién en 1960 que se hizo la primera descripción detallada como cuadro nosológico independiente.


The malignant hyperthermia is a hereditary muscular metabolic disease which appeared for the first time in the United States in 1922, and it was later in 1960 that the first detailed description was made as an independent nosologic pathology.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Hipertermia Maligna , Hipertermia Maligna/etiologia , Hipertermia Maligna/patologia , Hipertermia Maligna/terapia
8.
Diagnóstico (Perú) ; 21(2): 42-6, feb. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-79544

RESUMO

Se usó la Técnica de Intubación con el paciente despierto, en 50 pacientes con cuello corto o micrognatia. En estos pacientes se hizo un bloqueo transtraqueal, previa administración de drogas de Neuroleptoanalgesia (DHBP y Fentanest). La Técnica dió resultado excelentes y satisfactorios, concluyéndose en síntesis con lo siguiente: El bloqueo translaríngeo con Xilocaína 5% (100 mgrs) es un recurso técnico para el Anestesiólogo cuando tenga pacientes con cuello corto o Micrognatia con disnagcia. El empleo de la Técnica es buena para pacientes de altísimo riesgo anestesiólogo por la estabilidad cardiovascular que se logra. La dosis de 100 mgrs de Xilocaína 5% es ideal, por la ausencia de manifestaciones tóxicas. La técnica permite que el paciente despierto colabore y facilite la intubación con sus movimientos respiratorios en vías aéreas superiores. El uso de la Técnica puede extenderse para cualquier problema y con patología de Cabeza y Cuello


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Di-Hidroxi-Di-Hidrobenzopirenos , Neuroleptanalgesia , Intubação Intratraqueal/métodos
9.
Cir. rev. Soc. Cir. Perú ; 4(1): 25-33, ene.-jun. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-64413

RESUMO

Se estudiaron 75 pacientes mujeres, en el Servico de Emergencia Obstrétrica del Hospital ERM del IPSS. Hubo selección de pacientes (Se consideraron sólo a las pacientes que no tenian contraindicación al uso de Diazepán, Atropina, Ketamina o Fentanyl. Las pacientes tuvieron diagnósticos de aborto, retención de placenta o retención de restos placentarios. Se consideraron dos grupos. El grupo I de 50 pacientes, recibió Atropina endovenosa (EV) a razón de 0.5 mgrs. y Fentalyl EV (100 ugrs). De 7 a 10 minutos después, Diazepán EV (0.2 mgrs. Kg-1) y 2 minutos después, dosis bajas de Ketamina (25 a 50 mgrs) (EV). El grupo II de 25 pacientes, recibió Atropina (0.5 mgrs) EV. y Diazepán (0.2 mgr Kg-1) EV. Luego Ketamina (25 a 50 mgrs) EV. En este grupo II, los parámetros considerados se alteraron significativamente, y la performance clínica (llena de complicaciones) dió lugar al uso de dosis convencionales de Ketamina. En el grupo I, la performance clínica fue excelente. Las reaccicones de emergencia del Grupo II fueron significativas en comparación con las mínimas del Grupo I


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Complicações na Gravidez/cirurgia , Fentanila , Ketamina , Serviços Médicos de Emergência , Peru
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA