Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
3.
Kinesiologia ; (67): 61-64, jun. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-340190
4.
Kinesiologia ; (62): 11-5, mar. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-290192

RESUMO

En el presente trabajo se analizan factores que definen la distribución de los flujos aéreos inspiratorios. Se examinan las variables más significativas que condicionan la fase de llene alveolar durante la respiración en sujetos sanos y enfermos. De ellas, la fuerza de gravedad y el patrón de contracción de la musculatura respiratoria son considerados de mayor relevancia. De acuerdo a la literatura se repara en la existencia del patrón inverso entre adultos y niños para el comportamiento V/Q en posición decúbito lateral. Se profundiza sobre la existencia de zonas con diferentes secuencias de llene a través de la teoría de la constante de tiempo. Se realiza un análisis para proyectar estas bases fisiológicas a las acciones de la kinesiología respiratoria que actúan sobre la mecánica de la respiración


Assuntos
Humanos , Especialidade de Fisioterapia , Alvéolos Pulmonares/fisiologia , Contração Muscular/fisiologia , Fenômenos Fisiológicos Respiratórios , Músculos Respiratórios/fisiologia , Pleura/fisiologia
5.
7.
Kinesiologia ; (59): 48-52, jun. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-277852

RESUMO

Desde hace algo más de una década se vislumbra la urgente necesidad de disponer de elementos que verifiquen éxito terapéutico y satisfacción en la atención de pacientes a través instrumentos confiables y desarrollados para procesos específicos en kinesiología. Insistentemente se ha planteado la conveniencia del uso de escalas de medición que permitan cuantificar el estado actual de la salud y los logros derivados de la terapia. Si bien la kinesiología chilena está en vías de expansión, posicionamiento y diferenciación, hasta hoy su crecimiento se ha afirmado en indicadores arbitrarios, hecho que señala la urgencia de precisar la acción kinesiológica. La futura tarea de la kinesiología chilena se establece en precisar estándares de atención que tengan por finalidad delimitar en todas las áreas de la actividad kinésica la mejor manera de realizar kinesiología en Chile y definir en consenso cual es la práctica aceptable en términos de cantidad y calidad de servicio, quien es responsable y cuales son los resultados esperados. Para ello se incorpora el concepto de función, expresado en términos de independencia, autonomía y calidad de vida, como una estrategia central en la medición del impacto de las terapias. Se acoge el uso de guías clínicas ya en funcionamiento y la clasificación internacional de deterioro, discapacidad y handicap propuesta por Organización Mundial de la Salud como herramientas que permiten expresar de manera diferenciada y universal nuestros procesos y sus resultados


Assuntos
Humanos , Especialidade de Fisioterapia , Indicadores de Qualidade em Assistência à Saúde , Comissão Para Atividades Profissionais e Hospitalares , Avaliação de Resultado de Intervenções Terapêuticas
9.
Kinesiologia ; (52): 14-8, sept. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232988

RESUMO

Los cada vez más exigentes estándares de atención en salud han conducido al desarrollo de metodologías para la evaluación del impacto del tratamiento kinesiológico en el proceso de la rehabilitación del paciente. Para ello se ha adoptado, entre otros, como herramienta la clasificación propuesta por la Organización Mundial de la Salud, en la cual se reconocen tres esferas durante el proceso de recuperación: deterioro, discapacidad y handicap. El adoptarlas posibilita priorizar la atención y esclarecer los objetivos del tratamiento. Si bien la literatura al respecto es escasa, y con resultados muchas veces poco favorables, cada día aumenta el interés por investigar. Por esta razón se propone continuar buscando escalas de evaluación de manera de abrir un nuevo camino de discusión para el quehacer kinésico


Assuntos
Humanos , Especialidade de Fisioterapia/tendências , Reabilitação , Doença Aguda/reabilitação , Pessoas com Deficiência/reabilitação , Doença Crônica/reabilitação , Avaliação em Saúde , Avaliação de Processos e Resultados em Cuidados de Saúde , Qualidade de Vida
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA