Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 38(4): 495-498, dic. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-411961

RESUMO

Se conoce la existencia de un reducido subgrupo de pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES) que resultan persistentemente negativos durante el screening por inmunofluorescencia indirecta (IFI) para anticuerpos anti-núcleo (ANA) y, en todos estos casos, el uso de métodos más sensibles permite detectar principalmente los anticuerpos anti-Ro y anti-La. El objetivo del presente estudio es investigar el repertorio de autoanticuerpos detectados por inmunoensayo lineal (LIA) sobre muestras de suero que resultaron ANA negativas en el screening por IFI. Se recolectaron en forma no seleccionada 87 muestras que fueron negativas por IFI y además fueron procesadas por LIA. Se emplearon improntas de Hep-2 (Kallestad, Laboratorios Bio Rad, Redmond, WA, Estados Unidos) para IFI con una dilución inicial de 1/40 y para LIA se empleó un equipo comercial Innolina-ANA (Innnogenetics, Ghent, Bélgica). Como resultado se encontró que 10 pacientes (11,3 por ciento) de la serie resultaron positivos por LIA. Es destacable que 8/10 (80 por ciento) presentó anti-Ro52 solo o junto a anti-Ro60 y/o anti-La. Le siguió en frecuencia anti-Ro60 (50 por ciento) y anti-La (40 por ciento). La relevancia de estos hallazgos la deberá dar el contexto clínico pues, si bien puede ser un hallazgo útil para el grupo de LES con screening persistentemente negativo, este caso se da con muy baja frecuencia y la situación más común es la de pacientes con historia de ANA positivo y tratamiento con corticoides. Es destacable la sensibilidad del LIA para detectar estos anticuerpos


Assuntos
Humanos , Anticorpos Antinucleares , Lúpus Eritematoso Sistêmico/diagnóstico , Autoanticorpos , Técnicas de Laboratório Clínico , Imunoensaio , Lúpus Eritematoso Sistêmico/imunologia , Biomarcadores
2.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 37(3): 315-319, sept. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-383817

RESUMO

Durante el año 2000 se empleban en este laboratorio tres métodos para el dosaje de proteína C reactiva (PCR) en suero: turbidimetría, nefelometría y aglutinación de partículas de látex. Ante la necesidad de normatizar las metodologías empleadas, el objetivo del presente estudio fue: a) Evaluar la correlación existente entre los métodos turbidimétrico y nefelométrico; b) Evaluar el valor de corte del método semicuantitativo de aglutinación y su correlación con los métodos cuantitativos; c) Evaluar las implicancias clínicas que surgen a partir del empleo de los mismos. Para la correlación entre los métodos cuantitativos fueron empleadas cincuenta y cinco muestras de suero y se tomó la nefelometría como referente. Sesenta y seis muestras fueron además procesadas por la prueba del látex. Se empleó el método de correlación lineal según Pearson y el test de Bland & Altaman para el análisis de distribución de las diferencias. El coeficiente de correlación resultó ser r=0,9689 e y=1,11 x+1,69 donde y=turbidimetría y x=nefelometría. Ambos métodos cuantitativos correlacionan bien, no obstante, existe entre ellos una diferencia no sistemática con valores más elevados para la turbidimetría. La prueba de aglutinación, para un valor de corte de 1 mg por ciento posee alto valor predictivo positivo con respecto a la turbidimetría


Assuntos
Humanos , Nefelometria e Turbidimetria/normas , Proteína C-Reativa , Testes de Fixação do Látex/normas , Estudo de Avaliação , Biomarcadores , Valor Preditivo dos Testes , Padrões de Referência , Sensibilidade e Especificidade , Testes de Fixação do Látex
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA