Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 27(3): 377-84, set. 1993. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-131860

RESUMO

Se cuantificó la actividad proteolítica de Staphylococcus aureus aislados de infecciones del hombre, aplicando una modificación de la técnica efectuada por otros autores con Pseudomonas aeruginosa. Además del polvo de piel coloreado con Azul Brillante de Remazol utilizado con esta bacteria, se prepararon otros sustratos insolubles, tales como elastina-Rojo Congo, colágeno-Rojo Congo y polvo de ubre-Rojo Congo. Fue posible comprobar mayor actividad proteolítica sobre colágeno que sobre elastina, mientras que con los extractos o polvos tisulares se evidenció más proteólisis con polvo de ubre de vaca (PUH) que con polvo de piel (PPA). Cabe destacar que las cepas procedían de infecciones humanas, incluyendo afecciones no epidérmicas y una de colección ATCC. El método desarrollado constituyó una ventaja con respecto a las técnicas clásicas de bacteriología que detectan cualitativamente la actividad proteolítica


Assuntos
Colorimetria , Compostos Cromogênicos/análise , Técnicas In Vitro , Peptídeo Hidrolases/sangue , Staphylococcus aureus/enzimologia , Virulência/fisiologia , Colágeno/análise , Vermelho Congo , Meios de Cultura , Elastina/análise , Peptídeo Hidrolases/isolamento & purificação , Peptídeo Hidrolases/imunologia , Staphylococcus aureus/química , Staphylococcus aureus/patogenicidade
2.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 19(3): 345-50, sept. 1985. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-32027

RESUMO

Se estudió la capacidad de producir exterotoxinas en cepas de Klebsiellas pneumoniae aisladas de lactantes internados con septicemia y diarrea. La actividad enterotóxica se investigó mediante las pruebas del ratón lactante y del intestino ligado de conejo, determinando respectivamente el incremento del peso intestinal y la acumulación de fluido en los segmentos ligados. Los resultados indicaron que las bacterias provenientes de sangre, intestino y líquido cefalorraquídeo presentaron efecto semejante al observado con Escherichia coli enteropatógena, pero con mayor reacción inflamatoria. Las klebsiella se aislaron inicialmente de materia fecal y luego de sangre, originando finalmente meningitis, que resultó mortal en cuatro de los ocho casos estudiados. La entetoxina posee actividad hemolítica, pero difiere de la hemolisina activa en presencia de agentes reductores, porque tiene un rango de especies sensibles más amplio; no se inactiva por contacto con el oxígeno; no requiere de grupos sulfhidrilos libres para hemolizar eritrocitos; no pierde actividad a 60-C y sólo está presente en un número reducido de cepas con klebolisina, que es la hemolisina activada por agentes reductores como el 2 mercaptoetanol


Assuntos
Recém-Nascido , Camundongos , Animais , Humanos , Diarreia/microbiologia , Enterotoxinas/toxicidade , Proteínas Hemolisinas/análise , Klebsiella pneumoniae/patogenicidade
3.
Rev. latinoam. microbiol ; 27(2): 83-7, abr.-jun. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-35111

RESUMO

Se investigó la actividad hemolítica de Klebsiella pneumoniae, empleando cepas de referencia y cepas aisladas de infecciones. Todas las bacterias estudiadas resultaron hemolíticas en forma selectiva sobre eritrocitos de conejo. El frío intensificó el efecto lítico sobre los glóbulos rojos. Se estimó la capacidad hemolítica de las cepas mediante el diámetro de los halos producidos alrededor de orificios inoculados con 5 micron**l de suspensiones bacterianas. Cuando se realizó la detección de hemolisis en medios líquidos, sólo fue posible evidenciar lisis franca al tratar los cultivos con ciertos agentes reductores; de los cuales el más efectivo resultó el 2 mercaptoetanol. A la misma concentración los demás agentes químicos utilizados dieron menor porcentaje de eritrocitos lisados. La actividad hemolítica apareció en los cultivos durante la fase exponencial del crecimiento bacteriano y al cabo de 24 horas disminuyó al 33% del valor máximo alcanzado. Tanto la hemolisina cruda como la purificada reqirieron SH-activación y fueron inhibidas por suero


Assuntos
Coelhos , Animais , Eritrócitos/microbiologia , Proteínas Hemolisinas/metabolismo , Hemólise , Klebsiella pneumoniae/metabolismo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA