Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 59(3): 190-198, jul.-sept. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-499707

RESUMO

El cáncer cervical es una enfermedad prevenible, sin embargo su erradicación todavía está lejana. La citología no siempre detecta la infección por virus de papiloma humano (HPV) y no predice su comportamiento; es necesario delimitar grupos de riesgo y buscar mecanismos para complementarla. Objetivos: conocer la prevalencia de citologías anormales en diferentes grupos poblacionales de mujeres, y definir su perfil epidemiológico. Metodología: estudio descriptivo de corte transversal, incluyó 416 mujeres provenientes de un centro de reclusión, de bienestar universitario y de un centro de atención primaria en la ciudad de Popayán, entre los años 2003 a 2005. A las participantes se les tomó una muestra para citología y se les aplicó una encuesta. Resultados: en el centro de reclusión la prevalencia de alteraciones citológicas fue del 11 por ciento. En el grupo de estudiantes del 10 por ciento. En el grupo del centro de atención primaria del 6 por ciento. En los tres grupos se identificaron factores de riesgo. Conclusiones: existe una mayor prevalencia de anormalidades citológicas en población carcelaria y universitaria en Popayán, Colombia.


Assuntos
Feminino , Adulto , Humanos , Biologia Celular , Peneiramento de Líquidos , Neoplasias do Colo do Útero
2.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 47(4): 237-240, oct.-dic. 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293386

RESUMO

En el Departamento de Patología del Hospital Universitario San José de Popayán, se procesaron durante el año de 1992 un total de 15480 citologías de las cuales sólo el 0.95 por ciento fueron positivas (PAP III-IV-V). El 93 por ciento correspondió a PAP II de la "Antigua Clasificación" (gráfica 1). Con el fin de incrementar el porcentaje tan bajo de patología cervical premaligna y maligna con el uso rutinario de la citología, se determinó llevar a cabo un monitoreo cervical utilizando: test de Schiller, colposcopia y biopsia dirigida a las pacientes con citología negativa (PAP II) y que a la especuloscopia presentaran ectropión (erosión) cervical, parcial o total. El análisis histopatológico de 124 pacientes con estas características demostró que un 59.6 por ciento tenían patología cervical premaligna o maligna: Lesión Intraepitelial escamosa de bajo grado (L.SIL) 51.6 por ciento; lesión intraepitelial escamosa de alto grado (H.SIL) 6.47 por ciento y Carcinoma INVASOR 1.67 por ciento. Para el tratamiento de estos pacientes se tuvoen cuenta: su edad, paridad, deseos de reproducción, la histopatología y la posibilidad de seguimiento


Assuntos
Humanos , Feminino , Displasia do Colo do Útero/diagnóstico , Displasia do Colo do Útero/fisiopatologia , Displasia do Colo do Útero/epidemiologia , Biologia Celular/instrumentação , Biologia Celular/estatística & dados numéricos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA