Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 63(5): 322-325, sep.-oct. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-700839

RESUMO

Introducción. El infarto segmentario idiopático primario del epiplón mayor se presenta de manera ocasional en la etapa pediátrica, predomina en niños con sobrepeso y se confunde con apendicitis aguda. Caso clínico. Paciente masculino de 6 años de edad con dolor abdominal y febrícula de 36 horas de evolución. Peso de 25 kg (p-90), talla 115 cm (p-50), discreta deshidratación, dolor importante en fosa iliaca y flanco derechos así como irritación peritoneal localizada. La biometría hemática mostró leve leucocitosis, y la radiografía simple de abdomen reacción peritoneal. Durante la cirugía endoscópica se encontró un segmento del epiplón infartado, el cual se ligó, se resecó y se extrajo. La evolución fue satisfactoria. Conclusión. La cirugía endoscópica proporciona una excelente exposición para el diagnóstico y tratamiento del infarto del epiplón mayor.


Introduction. The primary idiopathic segmentary infarction of the great omentum is rarely found in the pediatric age group; it is predominant in overweight children and it is mistaken for acute appendicitis. Case report. Six year old masculine patient presented abdominal pain for 36 hours associated with low grade fever; he weighed 25 kg (p-90), his height was 115 cm (p-50), on physical examination he showed slightly dried oral mucosa, pain on lower right quadrant with peritoneal irritation signs. The white blood count showed slight leukocitocys and the abdomen radiograph showed inflammation and peritoneal irritation. Endoscopic surgery was done and an infarcted segment of greater omentum was found, it was ligated, resected and extracted. Clinical evolution was satisfactory. Conclusion. Endoscopic surgery gives us an excellent resource for diagnosis and treatment of this pathology.

2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(6): 338-41, jun. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286251

RESUMO

Introducción. Los quistes simples no parasitarios del hígado, son malformaciones congénitas revestidas de epitelio cuboide o escamoso, que pueden ser únicos o múltiples.Caso clínico. Se presenta el caso de un paciente del sexo femenino de 8 años de edad, que ingresó con el diagnóstico de masa abdominal. Se sometió a protocolo de estudio reportando el ultrasonido (USG) y la tomografía axial computada (TAC) abdominal una gran imagen quística dependiente del hígado. Por medio de laparoscopia se efectuó destechamiento del quiste y colecistectomía por estar involucrada la vesícula. El resultado es satisfactorio a 3 años.Conclusiones. Laparoscopia se debe considerar como una buena alternativa de manejo curativo en los quistes hepáticos.


Assuntos
Humanos , Feminino , Cistos/diagnóstico , Fígado/patologia , Laparoscopia/estatística & dados numéricos , Diagnóstico Diferencial , Equinococose Hepática/diagnóstico , Vesícula Biliar/patologia
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 45(8): 523-8, ago. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-68471

RESUMO

Se revisaron 35 pacientes con fiebre tifoidea complicados con perforación intestinal, en el Instituto Nacional de Pediatría en México, D.F. durante 13 años. Se manejaron intensivamente desde el punto de vista médico, utilizando cloramfenicol asociado a un aminoglucosido solamente en 10 casos. Todos ellos se intervinieron quirúrgicamente, realizando en el 80% de los pacientes resección y cierre primario de la perforación en dos planos. La frecuencia de las complicaciones fue del 60%, predominando la infección de la herida y el bloqueo intestinal. Todos los pacientes con reperforaciones, dehiscencias y dos de tres que cursaron con absceso intraabdominal no recibieron cloramfenicol. La mortalidad fue de 3%


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Perfuração Intestinal/etiologia , Febre Tifoide/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA