Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Rev. chil. urol ; 72(1): 72-75, 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-474897

RESUMO

La derivación urinaria por medio de un cateterismo intermitente y limpio (C.I.L.) realizado a través de una derivación urinaria continente (D.U.C.) tiene indicaciones precisas. Esta medida mejora la calidad de vida de los niños pero no está exenta de complicaciones. Nuestro objetivo es evaluar y analizar una década de experiencia en D.U.C. en nuestro hospital. Método: Revisión retrospectiva de fichas clínicas de los pacientes sometidos a D.U.C. entre los años 1996-2006. Resultados: En una década hubo 33 pacientes sometidos a D.U.C.: 18 niñas y 15 niños. La edad promedio al momento de la cirugía fue de 6 años (rango 1-15) Los principales diagnósticos fueron vejiga neurogénica (N=21), extrofia vesical (N=3), RVU (N=3). En 27 niños (82 por ciento) se utilizó apéndice cecal (Mitrofanoff), en 5 (15 por ciento) uréter y en 1 (3 por ciento) intestino (Monti). En 32 (97 por ciento) el ostoma se ubicó a nivel umbilical. En 21 niños (64 por ciento) la D.U.C. se realizó concomitantemente con ampliación vesical. La complicación más frecuente fue la estenosis del ostoma (7/34); 3 debido a no uso de C.I.L. Conclusiones: La D.U.C. puede presentar complicaciones, siendo la estenosis del ostoma la más frecuente. En 3/7 se debió al no uso de C.I.L., por lo que la educación del paciente y su familia es fundamental. El apéndice sigue siendo nuestra preferencia. La derivación urinaria continente es una alternativa a considerar en pacientes con dificultades de C.I.L. por uretra, pudiendo mejorar significativamente su calidad de vida.


Objective: The indications for urinary diversion using clean intermittent catheterization (CIC) through a continent urinary diversion (CUD) are precise. This measure improves patient’s life style, although it is not complications free. The aim is to evaluate a decade of experience using CUD in a single institution. Methods: Case note review of all patients who underwent CUD surgery in our hospital between 1996-2006. Results: In the studied decade there were 33 patients with CUD: 18 girls and 15 boys. The mean age at surgery was 6 years (range 1-15). The main diagnosis was neurogenic bladder (N=21), bladder extrophy (N=3), and VUR (N=3). With regards to segment used, in 27 patients (83%) was the appendix (Mitrofanoff), in 5 (15%) ureter and in 1 (3%) ileon (Monti). In 32 (97%) the ostoma was located at umbilicus. In 21 cases (64%) CUD was done concomitant with bladder augmentation. The most frequent complication was stomal stenosis (7/34); 3 due to no use of CIC. Conclusions: CUD could have complications; being the most frequents the stenosis of the stoma. In 3/7 this was due to no use of CIC, therefore patient and family education are vital. The appendix is still our first choice. The continent urinary diversion is a valid alternative in patients with problems doing CIC by urethra, improving their like style.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Cateterismo Urinário/efeitos adversos , Complicações Pós-Operatórias , Derivação Urinária/métodos , Estreitamento Uretral/complicações , Estudos Retrospectivos
2.
Rev. chil. urol ; 71(3): 234-238, 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-464172

RESUMO

Objetivo: La mayoría de las hidronefrosis antenatales se resuelven en forma espontánea, pero aquellas que presentan dilataciones mayores o severas requieren, por lo general, tratamiento quirúrgico. Existe un subgrupo de éstas que, pese a su gran dilatación, presentan función renal normal. El objetivo del presente estudio es evaluar a largo plazo aquellas dilataciones consideradas severas que han sido tratadas en forma conservadora. Método: Revisión de fichas clínicas e imagenología de pacientes pediátricos con diagnóstico de hidronefrosis atendidos en nuestra unidad. Resultado: Entre 1998 y 2005 se han atendido en nuestra unidad 289 niños con diagnóstico prenatal de malformación de la vía urinaria; 159 son hidronefrosis. Hubo 106 niños (67 por ciento) y 53 niñas (33 por ciento). De éstos, 37 pacientes eran severos; 15 se operaron y 22 se manejaron en forma conservadora con ecografía y renograma seriado. Nueve de los 22 (41 por ciento) requirieron pieloplastia a los 17 meses en promedio. En las 13 unidades restantes aún en seguimiento promedio de 27 meses (rango 4-60 meses), la función renal está conservada. No se encontraron diferencias significativas con respecto a función renal, grosor de parénquima y diámetro de la pelvis entre aquellos manejados quirúrgicamente v/s aquellos seguidos conservadoramente. Conclusiones: Proponemos que no toda hidronefrosis severa debe ser tratada quirúrgicamente. Creemos que los que son asintomáticos y tienen función renal normal deben seguirse en forma seriada con ecografía y cintigrafía renal para decidir su conducta. Aún es necesario encontrar algún método que permita prevenir el daño renal, donde el elaborar un protocolo prospectivo que evalúe las características del parénquima renal y su progresión en el tiempo puede tener alguna cabida.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Dilatação Patológica/diagnóstico , Hidronefrose/diagnóstico , Hidronefrose/terapia , Obstrução Uretral/embriologia , Sistema Urinário/anormalidades , Diagnóstico Pré-Natal , Seguimentos
3.
Rev. chil. urol ; 70(4): 186-188, 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-452497

RESUMO

Presentar la experiencia de nuestro hospital en cirugía de neoimplante ureteral con técnica de Gregoir sin remodelación del uréter, en pacientes portadores de megauréteres obstructivos con diámetro uretral sobre 15 mm. Método: Revisión de fichas clínicas e imaginología de pacientes pediátricos con diagnóstico de megauréter obstructivo sometidos a neoimplante de Gregoir entre enero 1992 hasta marzo 2003. Resultados: En el período estudiado, 7 pacientes (8 uréteres) con diagnóstico de megauréter obstructivo fueron sometidos a cirugía de neoimplante de Gregoir de uréter sin remodelación. Hubo 3 hombres y 4 mujeres. El promedio de edad al momento de la cirugía fue de 16,2 meses. El grosor del uréter neoimplantado fue en promedio 28,1 mm. No existieron complicaciones perioperatorias y en su seguimiento ecográfico (promedio 63 meses) se ha visto disminución significativa de la dilatación uretral y pielo-caliciaria. Conclusión: Basados en los resultados encontrados en esta serie clínica, es posible concluir que no siempre es imperativo realizar ajustes al diámetro del megauréter previo a su neoimplante con la técnica de Gregoir, posiblemente debido al automodelaje que produce la técnica en sí.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Doenças Ureterais/cirurgia , Obstrução Uretral/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Urológicos/métodos , Reimplante/métodos , Ureter/anormalidades , Seguimentos
4.
Rev. chil. urol ; 69(2): 179-182, 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-393975

RESUMO

Enfoque de estudio y manejo de pacientes pediátricos hematúricos, con antecedente de tratamiento previo con ciclofosfamida.Paciente femenino de 8 años, con antecedente de linfoma no Hodgkin diagnosticado a los 4 años, que es tratado durante un año en centro extranjero con quimioterapia que incluía ciclofosfamida, sin registro de protección vesical. Presenta también un síndrome atáxico de etiología desconocida. Tres años después consulta por disuria, hematuria recurrente micro y macroscópica con coágulos, presentando función renal normal. Estudio por imágenes (ecografía, pielografía y TAC), muestra imagen de defecto de llene de 4 cm a nivel del trígono vesical, sugerente de coágulo. Se descartan malformaciones vasculares y tumorales.Cistoscopía demostró una cistitis hemorrágica con telangectasias. Histología mostró cistitis crónicahemorrágica fibrosa G° III.Pacientes sometidos a terapias con ciclofosfamida o sus derivados deben recibir protección vesical con Ledoxina, para reducir al máximo este tipo de complicación. Este paciente es candidato a reemplazo vesical total, aún no operado por encontrarse en su centro de origen en el extranjero. Se discute la indicación quirúrgica y la técnica quirúrgica en este caso particular.


Assuntos
Humanos , Feminino , Criança , Ciclofosfamida/efeitos adversos , Ciclofosfamida/efeitos da radiação , Cistite Intersticial/classificação , Cistite Intersticial/diagnóstico , Fibrose/etiologia , Bexiga Urinária , Bexiga Urinária/efeitos da radiação
5.
Rev. chil. urol ; 67(1): 42-44, 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-362683

RESUMO

El reflujo vesicouretral (RVU) es una patología frecuente en niños, su tratamiento es quirúrgico sólo en algunos casos, existiendo diversas técnicas operatorias. Nosotros de elección usamos la técnica extravesical de Gregoir. Se analiza en un período de 6 años, 1995 y 2000, las fichas de los pacientes operados por RVU en el Hospital de Niños Dr Exequien González Cortés. Se analiza sexo, edad, lateralidad, grado del reflujo, control postoperatorio y complicaciones.En los últimos 6 años se han operado 118 niños por RVU, existiendo los antecedentes necesarios para el presente estudio en 100 de ellos. El 59 por ciento fueron de sexo femenino, el rango de edad fue de 4 meses a 14 años, siendo el grupo etario más frecuente entre 2 y 5 años con 31 por ciento de los casos. El lado derecho y el izquierdo fueron igualmente aefectados, siendo 1/3 bilaterales. El 61 por ciento fueron grados altos (IV-V), 9 pacientes tenían RVU secundario. De los 91 primarios, 12 fueron tratados en forma endoscópica con resultado exitoso en 9. En 82 casos primarios se usó la técnica de Gregoir, 27 bilaterales, sumando un total de 109 unidades ureterales. El seguimiento fue entre 6 meses y 5 años con un promedio de 2 años. El estudio postoperatorio se realizó con exámenes de orina seriados, ecografía renal-vesical al mes y uretrocistografía miccional a los 6 meses. El resultado está pendiente en 9 casos. De los 100 controlados, 1 presenta una obstrucción que requirió cirugía y 1 presento RVU residual grado 1, que está en observación. En 4 casos aparece RVU contralateral, de los cuales 2 son de grado bajo y ceden espontáneamente y 2 requirieron cirugía, 1 en forma endoscópica y 1 por laparoscopia. El éxito de la técnica de Gregoiren implante vesicouretral por RVU primario es muy elevado, sólo 1 por ciento de los uréteres intervenidos reoperación por obstrucción y 2 de los contralaterales por reflujo.


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Adolescente , Lactente , Criança , Ureter , Bexiga Urinária , Refluxo Vesicoureteral
6.
Rev. chil. urol ; 67(1): 45-47, 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-362684

RESUMO

La Uretrocistografía Miccional es un examen solicitado con mucha frecuencia en Urología Infantil a pesar de ser invasivo y de alto costo, siendo el examen de elección para el diagnóstico y seguimiento del Reflujo Vesicoureteral (RVU). Se realiza un estudio retrospectivo de los últimos 100 pacientes operados de RVU determinado sus características, seguimiento y resultados. Del total de pacientes analizados, 91 fueron reflujo vesicoureteral primario, en 82 pacientes se realizó neoimplante vesicoureteral tipo Gregoir (27 bilaterales). De los 109 uréteres operados se cuenta con estudio postoperatorio en 100 (9 pendientes). Los resultados fueron evaluados con uretrocistografía, ecografía y exámenes de orina seriados, 98 uréteres tuvieron resultado exitoso, sólo en 1 paciente persistió un RVU de bajo grado que está en observación y otro presentó una obstrucción de la unión vesicoureteral lo que se detectó por ultrasonido y requirió cirugía. En el control postoperatorio aparecen 4 pacientes con RVU contralateral, 2 de los cuales ceden en forma espontánea y 2 requieren tratamiento quirúrgico. De estos, 1 presentó una urgeincontinencia, que en su estudio urodinámico reflejó una disinergia y 2 presentaron infección urinaria. Dado el buen resultado del tratamiento quirúrgico del RVU primario, estos niños deben controlarse con ecografías y examen de orina, reservando la uretrocistografía miccional sólo para aquellos casos que presenten infección urinaria postoperatoria y/o incontinencia.


Assuntos
Humanos , Ureter , Estudos Retrospectivos , Ultrassonografia , Infecções Urinárias , Refluxo Vesicoureteral
7.
Rev. cir. infant ; 7(2): 116-8, jun. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227859

RESUMO

El síndrome urofacial fue descripto por el Dr. Bernardo Ochoa en 1986. Consiste en la presencia de dilatación del aparato urinario superior por una disfunción miccional, sin alteración neurológica, asociado a una facies típica con inversión de la expresión facial durante la sonrisa que parece llanto. Se le atribuye un carácter hereditario y su existencia se consideraba limitada a Colombia. En Chile hemos tratado e pacientes con este síndrome que se describe en la presente comunicación. Su conocimiento es importante ya que con la observación clínica puede hacerse el diagnóstico precoz y evitar así el daño renal


Assuntos
Pediatria , Incontinência Urinária , Micção
8.
Rev. chil. urol ; 62(2): 253-6, 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-216368

RESUMO

En 1992 creamos un protocolo para estudio, control y tratamiento inicial de pacientes con Mielorneningocele. A la fecha hemos recibido 33 pacientes nuevos, 27 de ellos durante los primeros meses de vida. 65 por ciento fueron mujeres. El estudio inicial consistió en Ecografía, Uretrocistografía y estudio Urodinámico. Se clasificó como paciente de riesgo aquellos que se presentaron con Hidronefrosis en Ecografía y/o Reflujo Vesicoureterál en U.C.G. y/o alta presión intravesical en Urodinamia. Este grupo lo constituyeron 17 pacientes, en los cuales el tratamiento de elección fue el cateterismo intermitente (C.I.). En 4, que no era posible realizar este procedimiento, se prefirió hacer vesicostomía inicial, en otros 4 estando en C.I. se observó aumento de hidronefrosis o I.T.U. recurrente, por lo cual, se procedió a realizar derivación urinaria. El seguimiento fue principalmente en base a Ecografía a los 3, 6 y 12 meses y luego semestral, U.C.G. al año y urodinamia si existía sospecha de cambio de esta. En la actualidad todos los pacientes tienen riñones dentro de límites normales, menos uno con displasía renal inicial. Incluso 15 que se presentaron con hidronefrosis en algún momento de su evolución, ésta se encuentra muy disminuida o desaparecida


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Meningomielocele/complicações , Bexiga Urinaria Neurogênica/etiologia , Cateterismo Urinário , Cistostomia/estatística & dados numéricos , Hidronefrose , Refluxo Vesicoureteral
9.
Rev. chil. urol ; 62(1): 41-3, 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-212034

RESUMO

Desde septiembre de 1981 a enero de 1995 se han trasplantado 52 niiíos, 22 hombres (42.3 por ciento) y 30 mujeres (57.7 por ciento), cuyas edades fluctúan entre 4 y 15 años (edad promedio 12.1 años). Complicaciones de tipo quirúrgico encontramos en 6 pacientes, la mayoría de ellas de tipo vascular y urológico, sólo una de ellas llevó a la pérdida del injerto. A los 2 meses de seguimiento 51 pacientes se encuentran vivos, 50 de ellos con el injerto funcionando con un promedio de creatinina plasmática de 1.0 mg/dl. A los 5 aiíos la sobrevida actuarial para los pacientes es de un 90 por ciento y para los injertos de un 50 por ciento. Al comparar este grupo de pacientes con un grupo seleccionado de trasplantes en edad adulta, nos encontramos que sus complicaciones son similares, al igual que la sobrevida de pacientes, aunque la sobrevida actuarial de injertos es más pobre. Las diferencias principales de ambos grupos se encuentran en la etiología de origen de la Insuficiencia renal crónica, donde en el grupo pediátrico las de tipo urológico alcanzan al 36 por ciento y en el grupo adulto sólo al 5 por ciento y respecto a la relación donante receptor, en que recibieron un órgano de uno de sus padres 42 (80.7 por ciento) de los niños y sólo 10 (19,2 por ciento) de los adultos, en cambio estos últimos lo recibieron de un hermano en un 67.3 por ciento de los casos lo que conlleve a ser un grupo de mejor histocompatibilidad. De hecho el promedio de crisis de rechazo agudo fue de 2.3 en niños y 1.5 para grupo de pacientes adultos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Insuficiência Renal Crônica/cirurgia , Transplante de Rim/efeitos adversos , Fatores Etários , Rejeição de Enxerto , Sobrevivência de Enxerto , Histocompatibilidade , Terapia de Imunossupressão , Insuficiência Renal Crônica/etiologia , Transplante de Rim/estatística & dados numéricos
10.
Rev. cir. infant ; 6(3): 127-30, sept. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-218532

RESUMO

Se creo un protocolo para estudio, control y tratamiento urologico inicial de pacientes los primeros meses de vida. El 65 por ciento fueron mujeres. El estudio inicial consistio en: ecografia, uretrocistografia y estudio urodinamnico. Se clasifico como "paciente de riego" aquel que presento hidronefrosis en la ecografia y/o reflujo vesicoureteral en la uretroscistograf!a (UCG) y/o alta presion intravesical en la urodinamia. Este grupo incluyo a 17 pacientes, en los cuales el tratamiento de eleccion fue el cateterismo intermitente(CI) y en 4, se prefirio hacer una vesicostomia inicial. En 4 tratados inicialmente con CI, en los que se observo aumento de la hidronefrosis o ITU recurrente, se procedio a realizar una derivacion urinaria. El seguimiento consistio en ecografia a los 3,6 y 12 meses y luego semetral, UCG al año y urodinamia si existia sospecha de esta. En la actualidad todos los paciente, menos uno con displasia renal inicial, tienen sus riñones dentro de limites normales. Incluso en los 15 que en algun momento de su evolucion presentaron hidronefrosis, est se encuentra muy disminuida o ha desaparecido


Assuntos
Meningomielocele , Pediatria , Bexiga Urinaria Neurogênica/terapia
11.
Rev. cir. infant ; 6(3): 131-5, sept. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-218533

RESUMO

Entre los años 1977 y 1995, hemos tratado a 29 pacientes con tumor de Wilms en la Unidad de Urologia del Hospital Exequiel Gonzalez Cort s, 28 de ellos renales y uno de localizacion extrarrenal (sacrococcigea). En esta serie 19 mujeres (66 por ciento) y 10 (34 por ciento) son varones, el rango de edad fue de 2 meses a 8 años, con un promedio de años 7 meses. Veinticuatro pacientes (83 por ciento) fueron menores de 4 años y 9 (31 por ciento) menores de un año. Se hace un an lisis de los diferentes protocolos usados a lo largo de estos años


Assuntos
Pediatria , Tumor de Wilms/terapia
12.
Rev. cir. infant ; 6(2): 78-81, jun. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-218524

RESUMO

Entre 1989 y 1994 fueron tratados quirurgicamente 147 pacientes con Sindrome Escrotal Agudo (SEA). La torsion de hidatide de Morgagni, eb 75 niños, fue el hallazgo m s frecuente (53 por ciento), la torsion testicular ocurrio en 44 pacientes (31 por ciento) y los 28 pacientes restantes (16 por ciento) presentaron orquiepididimitis. El rango de edad fue de 2 dias a 15 dias. De los 32 niños que sufrieron torsion testicular, el 73 por ciento conservo gonada, en tanto que en 12 fue necesaria la orquidectomia. La orquidectomia contralateral se realizo en todos los casos. El diagnostico clinico y la exploracion escrotal precoz permiten la preservacion testicular, en la mayoria de los pacientes con torsion de testiculo


Assuntos
Pediatria , Escroto , Síndrome
13.
Rev. cir. infant ; 6(2): 91-4, jun. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-218527

RESUMO

La hidatidosis es una enfermedad parasitaria frecuente en Chile, principalmente en las regiones ganaderas, con una tasa anual estimada de 5,4 a 7 por 100.000 habitantes. Es una enfermedad frecuente en individuos entre los 15 y 45 años de edad, el 20 a 25 por ciento en los enfermos son niños menores de 15 años. La localizacion renal del quiste hidatidico es rara, alcanzando entre el 0,2 y el 5 por ciento de frecuencia, segun diversas publicaciones. Dada la rareza de esta localizacion, se presentan 2 casos de hidatidosis renal en niños manejados en el Hospital Dr. Exequiel Gonz lez Cort s y Hospital Militar respectivamente , entre los años 1985 y 1995


Assuntos
Equinococose , Doenças Renais Císticas , Pediatria
14.
Rev. cir. infant ; 5(3): 133-5, sept. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-172540

RESUMO

Se presenta un paciente varón, de 23 días de vida, con un cuadro de insuficiencia renal por válvulas de la uretra posterior y reflujo vésico uretreal secundario grado IV bilateral. Se le realizó una derivación urinaria, que consistió en una ureteroscopía cutánea bilateral, con rápida mejoría de la función renal. A los 3 meses de edad, presentó una masa renal derecha dura, que hizo sospechar un tumor.La imagen pielográfica era de un riñón en esponja.A los 16 meses, previo a la desderivación se realiza biopsia renal, que informa tuberculosis.Este diagnóstico es infrecuente en niños.Su tratamiento médico fue satisfactorio


Assuntos
Neoplasias Renais/cirurgia , Pediatria , Tuberculose Renal/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA