Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. méd. hondur ; 88(1): 27-32, ene.- jun. 2020. tab, map
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1128540

RESUMO

Antecedentes: Aproximadamente un sexto de la población mundial tiene el hábito de fumar para una prevalencia de 24%. La OMS considera que, de no cambiar las tendencias durante el siglo XXI, el tabaco será responsable de la muerte prematura de mil millones de personas. Objetivo: Determinar la prevalencia del consumo de tabaco y la medición de desigualdades socioeconómicas en la población Lenca, Municipio de Intibucá, Intibucá, Honduras, 2015. Métodos: Estudio descriptivo transversal con análisis de asociación. Se aplicó formulario estructurado para recolectar datos generales, sociodemográficos y tabaquismo, previo consentimiento informado. Dependencia al tabaco fue evaluada con test Faguerström. Se prepararon bases de datos en Epi-info-7 y SPSS-18. Se calcularon razones de disparidad (OR). Resultados: De un total de 602 entrevistados,se identificaron 167 fumadores para una prevalencia de consumo de tabaco de 27.7%. El 76.6% (128) de fumadores tuvo dependencia baja a nicotina y 23.4% (39) dependencia moderada. La media de ingreso familiar mensual fue USD$193 en fumadores y USD$168 en no fumadores. El 40.1% (67) de fumadores gastó mensualmente en tabaco un mínimo de USD$95. No se encontró relación entre consumo de tabaco e ingreso familiar mensual (OR=0.87, IC95% 0.7-1.0) ni con analfabetismo (OR=1.20, IC95% 0.7-2.0). Discusión: No se observaron diferencias significativas entre consumo de tabaco y las variables socioeconómicas, se encontró una elevada prevalencia de consumo de tabaco en esta población en relación con otros estudios realizados en el país. Los resultados apoyan la necesidad de políticas enfocadas en prevención del tabaco en indígenas...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Etnicidade/classificação , Uso de Tabaco , Tabagismo/complicações , Disparidades nos Níveis de Saúde
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(9): 627-634, sept. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309658

RESUMO

Introducción. Los reportes en la literatura mundial informan una prevalencia de enfermedad tiroidea en pacientes con diabetes mellitus insulino-dependiente de 7.3 a 23.4 por ciento y se ha identificado como factor de riesgo de enfermedad tiroidea a los anticuerpos microsomales (ACM). Los objetivos de este estudio fueron determinar la frecuencia de enfermedad tiroidea en la población de pacientes diabéticos tipo 1 y la prevalencia de ACM en dichos pacientes.Material y métodos. Estudio observacional, transversal y descriptivo. Se estudiaron pacientes con diabetes mellitus tipo 1 que acudieron al Departamento de Endocrinología del Hospital Infantil de México Federico Gómez de febrero a septiembre de 1998. A todos los pacientes se les realizó palpación del cuello en búsqueda intencionada de bocio, perfil tiroideo y anticuerpos microsomales. Los resultados se evaluaron por medio de la prueba t de Student, chi cuadrada y los valores predictivos con análisis Bayesiano.Resultados. De los 108 pacientes, 41 correspondieron al género masculino y 67 al femenino. Se encontraron 13.9 por ciento de pacientes con bocio, 18.3 por ciento con disfunción tiroidea y 6.4 por ciento con ACM positivos. Predominó el bocio eutiroideo con 53.3 por ciento, seguido de bocio hipotiroideo en 33.3 por ciento. El hipotiroidismo se encontró posterior al inicio de la diabetes mellitus tipo 1 (2.76 ñ 0.9 años) y el hipertiroidismo fue prácticamente concomitante (0.42 ñ 0.5). Se encontró un valor predictivo positivo de 71 por ciento y un valor predictivo negativo de 86 por ciento para disfunción tiroidea con ACM, considerándose éstos como un factor de riesgo y no como un factor determinante.Conclusiones. Se encontró una frecuencia elevada de pacientes diabéticos tipo 1 con bocio y disfunción tiroidea. Se recomienda la realización de perfiles tiroideos anuales en estos pacientes.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Doenças da Glândula Tireoide , Diabetes Mellitus Tipo 1 , Criança , Antitireóideos , Bócio
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(6): 351-62, jun. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286253

RESUMO

El hipotiroidismo y el bocio eutiroideo son las entidades tiroideas que se presentan con mayor frecuencia en la edad pediátrica. El hipertiroidismo o tirotoxicosis se presenta en 15 por ciento de los pacientes pediátricos con disfunción tiroidea. La enfermedad de Graves es la causa más frecuente de hipertiroidismo en niños y adolescentes, y se caracteriza por la elevada producción de autoanticuerpos estimuladores del receptor de tirotropina, que inducen la secreción autónoma de hormonas tiroideas y sus efectos en los tejidos periféricos. La triada clásica de manifestaciones comprende la presencia de bocio, datos sistémicos de hipertiroidismo y oftalmopatía; la dermopatía es poco frecuente en este grupo de edad. En fases iniciales del padecimiento predominan los síntomas neuropsiquiátricos. El manejo en estos pacientes continúa siendo controversial. Ninguna de las modalidades de tratamiento ha mostrado superioridad. Se describen otras causas menos frecuentes de hipertiroidismo que deben considerarse en el diagnóstico diferencial.


Assuntos
Criança , Doença de Graves/fisiopatologia , Doença de Graves/terapia , Hipertireoidismo/fisiopatologia , Oftalmopatias/fisiopatologia , Dermatopatias/fisiopatologia , Doenças da Glândula Tireoide/etiologia
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(12): 654-8, dic. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266520

RESUMO

Introducción. En los pacientes con deficiencia de hormona de crecimiento (HC), se ha utilizado como estándar de oro el valor máximo obtenido de HC durante una curva de doble estímulo. El objetivo de este estudio fue determinar la correlación existente entre el factor de crecimiento similar a la insulina (IGF-1) y los diversos criterios auxológicos y bioquímicos que determinan el diagnóstico de deficiencia de HC. Material y métodos. Se revisaron los expedientes clínicos de 57 pacientes que presentaban talla baja en los que había sospecha de deficiencia de HC, seguidos por más de 6 meses en su velocidad de crecimiento y a los que se les había practicado curvas de doble estímulo de HC con L-dopa y de hipoglucemia inducida por insulina y que además contaban con determinaciones de IGF-1. Resultados. A 40.3 por ciento de la población se les diagnosticó deficiencia de HC con base a criterios auxológicos y niveles de HC inferiores a 10 ng/mL durante la curva de estímulo, en estos pacientes, la correlación entre niveles máximos de HC e IGF-1 fue de r=0.027. En 19.3 por ciento de la población se descartó deficiencia de HC y la correlación entre IGF-1 y HC fue de r=0.069. Sin embargo al comparar los promedios de IGF-1 entre los pacientes que tenían HC de más de 10 ng/mL y aquellos que tenían menos de 10 ng/mL se encontró diferencia estadísticamente significativa con p menos de 0.001 (128 vs 58.2 ng/mL). Cuando se consideraron niveles de IGF-1 menores a 100 ng/mL la sensibilidad para la detección de déficit de HC fue de 85 por ciento pero la especificidad fue de 50 por ciento. Conclusiones. Se encontró baja correlación entre los valores de IGF-1 y los niveles máximos de HC o área bajo la curva de estimulación. Por otra parte niveles de IGF-1 menores a 100 ng/mL es un parámetro altamente sensible pero moderadamente específico para detectar deficiencia de HC


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Transtornos do Crescimento/diagnóstico , Transtornos do Crescimento/metabolismo , Hormônio do Crescimento/deficiência , Hipoglicemia , Fator de Crescimento Insulin-Like I , Levodopa , Sensibilidade e Especificidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA