Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. infectol ; 29(5): 543-546, oct. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-660028

RESUMO

Fasciolosis is a worldwide parasitic disease in human and domestic animals. The causative agents of fasciolosis are Fasciola hepatica and Fasciola gigantica but, in Cuba, only F. hepatica has been notified. As others neglected diseases, F. hepatica is more common in people living in rural areas where infected animals, intermediate hosts and susceptible hosts coexist. We describe the clinical features of a case that could contribute to the process of continuing medical education of health professionals in our geographic area.


Fasciolosis es una enfermedad parasitaria de humanos y diferentes animales. Sus agentes causales son Fasciola hepatica y Fasciola gigantica; sin embargo, en Cuba, solo la primera de esas especies ha sido notificada. Como otras enfermedades incorporadas en el grupo de las olvidadas o desatendidas, fasciolosis, es más frecuente en personas que viven en áreas rurales donde coexisten animales infectados, hospederos intermediarios y hospederos susceptibles. Se exponen las características de un caso que pudiera contribuir en el proceso de educación continuada de los profesionales de la salud en nuestra área geográfica.


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Fasciolíase/diagnóstico , Doença Aguda , Cuba , Fasciolíase/tratamento farmacológico
2.
s.l; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Enfermería; Abr. 1991. 80 p. tab.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-110664

RESUMO

Teniendo en cuenta que son escasas las publicaciones chilenas que evalúan la técnica del rasurado como parte de la preparación pre-operatoria de la zona quirúrgica, nos hemos visto incentivadas para realizar el presente trabajo de investigación, con el objeto de identificar y a la vez comparar las ventajas y desventajas que surgen en la utilización de la máquina de afeitar común y la máquina eléctrica (clipper) en el rasurado pre-operatorio del paciente quirúrgico en un Hospital del Sistema de Servicio Nacional de Salud. El estudio comprende un análisis prospectivo de 106 pacientes de ambos sexos, con un rango de edad entre 15 y 83 años sometidos a cirugía electiva entre los meses de Enero y Febrero de 1991. Tanto los pacientes rasurados con máquina común como los rasurados con clipper fueron preparados la noche antes de la intervención quirúrgica por los auxiliares de enfermería y las autoras respectivamente. El instrumento diseñado midió básicamente 4 elementos: Dolor, Lesiones cutáneas, Riesgo en la Manipulación y aparición de infección. Paramétros a observar durante el rasurado, inmediatamente después de él y hasta el tercer día post-operatorio. El método de rasurado con clipper se asoció con significativamente menos dolor y ausencia de lesiones cutáneas durante la ejecución de la técnica. Demostrando que implementar este procedimiento remite más ventajas que desventajas para el paciente. Por el contrario la técnica de rasurado común demostró ser más dolorosa y se asoció con una mayor incidencia de lesiones cutáneas post-rasurado. Siendo más evidentes las desventajas que las ventajas. Lamentablemente por la escases de pacientes infectados durante los meses en que se llevó a cabo el estudio y por la incapacidad de controlar la gran cantidad de factores que intervienen directamente en la infección postoperatoria no fue posible correlacionar los resultados obtenidos con el número de pacientes infectados de la muestra


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Barbearia , Período Intraoperatório , Barbearia , Barbearia/instrumentação , Chile
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA