Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Acta odontol. venez ; 42(2): 20-27, ago. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394141

RESUMO

La producción de inmunoglobulina A (sIgA) es uno de los mecanismos a través de los cuales el sistema inmune humoral protege a las superficies mucosas, inhibiendo la adherencia de patógenos y neutralizando la acción de los virus. Estudios realizados con individuos VIH+ han demostrado que la IgA se une a las glicoproteínas de la envoltura, gp120 ygp41, del virus VIH-1. Objetivo: el propósito de este trabajo fue detectar los niveles de IgA salival contra 50 péptidos que representan la gp120 de la envoltura del virus VIH-1 y están constituidos por secuencias de 20 aminoácidos. Materiales y métodos: se utilizó la técnica de inmunoensayo enzimático (ELISA) con saliva total no estimulada de 24 sujetos, que fueron divididos en 3 grupos: 9 VIH+CD4>200 mm3; 10 VIH+CD4<200 mm3 y 5 VIH-. Los péptidos utilizados cubrieron el espectro de 510 aminoácidos de la gp120. Resultados: los resultados demostraron que los niveles de IgA específica fueron significativamente mayores (p=0.0001) en el grupo VIH+ que en el grupo VIH-. No se observaron diferencias significativas entre los grupos VIH+CD4>200 mm3 y VIH+CD4<200 mm3. No se observó correlación significativa entre el contaje CD+ y las respuestas de IgA. Los péptidos con mayor número de respuestas en el grupo VIH+ correspondieron a las regiones C1, V2 y C3. Conclusiones: los niveles de IgA salival observados en este estudio no mostraron variabilidad en relación con el contaje de células CD4+ y los péptidos que provocaron mayores respuestas de anticuerpos correspondieron a regiones con poca variabilidad sobre la cubierta del virus


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Soropositividade para HIV , Imunoglobulina A Secretora , /química , Saliva , Análise de Variância , Linfócitos T CD4-Positivos , Protocolos Clínicos , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Peptídeos/química , Interpretação Estatística de Dados
2.
Acta odontol. venez ; 42(1): 16-20, abr. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-384050

RESUMO

Introducción: son pocos los datos existentes acerca del estado periodontal de pacientes con Síndrome de Sjogren, una exocrinopatía autoinmune caracterizada por un infiltrado linfocítico que afecta a las glándulas salivales y lagrimales. Objetivo: el propósito de este testudio fue evaluar las condiciones periodontales en un grupo de pacientes diagnosticados con SS primario y/o secundario y compararlas con las de un grupoc ontrol sistémicamente sano. Materiales y métodos: se evaluaron siete (7) pacientes con SS, tres (3) diagnosticados con SS secundario y cuatro (4) con SS primario, de acuerdo a los criterios establecidos para el diagnóstico de SS (Vitali y col., 1997) y un grupo control de seis (6) individuos sistémicamente aparentemente sanos. Los parámetros clínicos periodontales evaluados fueron: índice de placa (IP), índice gingival (IG) y profundidad de sondaje (PS). Se observaron diferencias estadísticamente significativas en algunos parámetros evaluados. Los pacientes con SS presentaron menor número de dientes promedio que el grupo control (p<0.05), pero no se observaron diferencias con respecto a la profundidad de sondaje entre los grupos en estudio. Conclusiones: nuestros resultados sugieren que el SS puede ser un factor de riesgo para la enfermedad periodontal, ya que los pacientes con SS presentaron índices de placa y de inflamación gingival mayores que el grupo control, debido probablemente a la disminución del flujo salival


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Doenças Periodontais , Índice Periodontal , Síndrome de Sjogren/complicações , Síndrome de Sjogren/diagnóstico , Distribuição por Idade , Índice de Placa Dentária , Faculdades de Odontologia , Gengivite , Doenças Periodontais , Bolsa Periodontal , Fatores de Risco , Distribuição por Sexo , Interpretação Estatística de Dados , Venezuela
3.
Acta odontol. venez ; 39(1): 70-79, 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-315021

RESUMO

La xerostomía es una manifestación clínica más común de las disfunciones salivales y consiste en una disminución de la secreción salival. Aunque no es considerada como una enfermedad "per se", puede implicar la presencia de alteraciones relacionadas directamente con las glándulas salivales o ser el resultado de trastornos sistémicos. Etiológicamente la xerostomía es la consecuencia de varias condiciones de tipo reversibles o irreversibles entre las cuales encontramos: ingesta de medicamentos, terapias oncológicas (radiación y/o quimioterapia), terapia quirúrgica, alteraciones psicológicas, nfermedades autoinmunes como el Síndrome de Sjogren y el Lupus eritematoso sistémico, entre otras. La importancia de la saliva se apoya en los elementos que la conforman y cómo éstos llevan a cabo sus actividades dentro de la cavidad bucal. Estas funciones se encuentran comprometidas cuando existe disminución del flujo salival y producen gran impacto en la calidad de vida de estos pacientes. Al examen clínico se observa la presencia de caries extensas, aparición de enfermedades oportunistas como la candidiasis y la mucosa bucal se observa eritematosa. Por lo tanto, es importante para el odontólogo reconocer esta condición realizando un apropiado diagnóstico del paciente con "síndrome de boca seca" o xerostomía, investigar su etiología y determinar la capacidad secretora de las glándulas salivales, todo esto con el propósito de aplicar el tratamiento más adecuado para el paciente


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Planejamento de Assistência ao Paciente , Xerostomia , Antissépticos Bucais/uso terapêutico , Profilaxia Dentária , Tratamento Farmacológico , Estimulação Elétrica/métodos , Glândulas Salivares/fisiopatologia , Lúpus Eritematoso Sistêmico/complicações , Higiene Bucal , Equipe de Assistência ao Paciente , Pilocarpina , Radioterapia , Saliva , Saliva Artificial , Síndrome de Sjogren/complicações , Transtornos Psicofisiológicos/complicações , Ferimentos e Lesões , Xerostomia
4.
Acta odontol. venez ; 37(1): 11-16, 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-317562

RESUMO

Se ha demostrado que el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es el agente causal del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Este síndrome está caracterizado por la reducción de células T CD4+, lo que conduce a una severa inmunosupresión. Las infecciones oportunistas de las mucosas sugieren la existencia de fallas en el sistema inmune secretor. Nu merosos estudios han demostrado que la inmunoglobulina A secretora (IgAs) es la inmunoglobulina predominante en las secreciones mucosas y está asociada con la resistencia y eliminación de agentes infecciosos a nivel de estas superficies. Escherichia coli es un patógeno gram-negativo que forma parte de la flora normal del tracto intestinal. E. coli es un antígeno no relacionado con el VIH, está presente en todos los sujetos y ha sido posible detectar anticuerpos de IgA en suero y secreciones como la saliva, contra este patógeno. El objetivo de este estudio fue determinar los niveles de anticuerpos salivales de IgA contra E. coli en pacientes con infección por VIH en varios estadios de la enfermedad. Se utilizó un ensayo inmunoenzimático (ELISA) para medir los niveles de anticuerpos de IgA contra E. coli en saliva total no estimulada de 53 individuos: 18 VIH (grupo A), 17 VIH+ con cuentas totales de células CD4+ > 200 mm3 (grupo C). Se observó un ligero incremento (p=0.06) de anticuerpos de IgA contra E. coli en la saliva total del grupo C (0.271) sobre el grupo A (0.206) y el grupo B (0.200). Estos resultados indican un ligero incremento en los niveles de anticuerpos de IgA contra E. coli en sujetos VIH+ con cuentas totales de células CD4+ > 200 mm3, sugiriendo una activación policlonal de las células B en sujetos VIH+


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Escherichia coli , Infecções por HIV , Saliva , Infecções Oportunistas Relacionadas com a AIDS , Imunoadesinas CD4 , Grupos Raciais , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Soropositividade para HIV , Terapia de Imunossupressão/efeitos adversos , Saliva , Linfócitos T
5.
Acta odontol. venez ; 28(1): 37-40, ene.-abr.1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-93339

RESUMO

El presente trabajo consiste en una revisión de la literatura de la Xerostomía, su etiología y nuevos conceptos acerca de su tratamiento


Assuntos
Humanos , Glândulas Salivares , Xerostomia/etiologia , Cintilografia , Saliva Artificial/uso terapêutico
6.
Acta odontol. venez ; 27(2/3): 55-9, dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-89957

RESUMO

El objetivo del presente trabajo es preparar una solución proteica lo más semejante a la saliva natural utilizando mucina extraída de glandulas submaxilares de bovino. El proceso de extracción se realizó de acuerdo a la técnica modificada de Draus & Leung (1960). Una vez extraída la glándula submaxilar de bovino (500g aproximadamente) se cortó y se almacenó en agua destilada durante 12 horas a 4-C con el objeto de eliminar restos de tejido y sangre, luego el material fue homogeneizado y suspendido en solución amortiguadora beffer fosfato pH 7, durante 48 horas. Posteriormente esta solución fue centrifugada y el sobrenadante tratado para extraer la proteína presente. La solución resultante se dializó contra agua destilada con tres cambios y liofilizada. El producto liofilizado se diluyó con agua destilada (1g/1) y se tomaron alicuotas para determinar la pureza de la proteína. La solución obtenida tiene una viscosidad y una composición proteíca semejante a la de la saliva natural, la cual ofrece grandes ventajas para su utilización en pacientes con xerostomia severa


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Glândulas Salivares , Mucinas/estatística & dados numéricos , Xerostomia/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA