Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. pediatr ; 62(4): 602-12, jul.-ago. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-88810

RESUMO

Se realiza un estudio de los 48 niños que fallecieron por accidentes en el Hospital Pediátrico Provincial Docente "José Luis Miranda" de Santa Clara durante los años 1985 y 1986. Se tomaron en consideración datos de identidad personal, lugar y tipo de accidente, sitio anatómico y tipo de lesión, lugar donde fallece y estancia en el hospital. Se comprueba que los accidentes constituyen un serio problema de salud al fallecer en nuestro medio un niño cada 15 días por esta causa. La edad no influyó en la ocurrencia de accidentes, aunque si motivó relación con el tipo de los mismos; las quemaduras predominaron en los preescolares y los accidentes del tránsito en los niños de edad escolar. Dos de cada 3 fallecidos por accidentes mortales fueron del sexo masculino, los del tránsito son más frecuentes en varones y las quemaduras en las hembras. El 52 % del total de accidentes ocurrió en el hogar, y fue esto más manifiesto en los primeros años de la vida. El tipo de lesión más frecuente fueron las quemaduras, seguido en orden de frecuencia por el politraumatismo y el trauma craneal. Los accidentes del tránsito representaron el 31,3


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Acidentes/mortalidade
2.
Rev. cuba. salud pública ; 15(4): 272-85, oct.-dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-81799

RESUMO

Se hace un estudio de todos los niños que acudieron por accidentes al cuerpo de guardia del Hospital Pediátrico de Villa Clara durante el año 1985. Se tuvieron en cuenta datos generales, algunas características epidemiológicas, aspectos clínicos, atención brindada y consecuencias finales del paciente hospitalizados. Los accidentes predominaron en niños del sexo masculino, en las edades comprendidas entre 5 y 9 años y en las zonas urbanas. El lugar de ocurrencia más frecuente fue el hogar. La lesión predominate fue la contusión, el tipo de accidente la caida y el sitio anatómico más afectado, el cráneo. El 20 % de los niños necesitó ingreso. El 1 % de los accidentes fueron mortales. Se enfatiza la importancia de la labor educativa en la prevención de los accidentes


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Acidentes/estatística & dados numéricos
3.
Rev. cuba. salud pública ; 14(3): 7-14, jul.-sept. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-70809

RESUMO

Se realiza un estudio integral del Cuerpo de Guardia durante el año 1985. Se tuvo en cuenta la atención por grupos de edades, promedio diario de pacientes atendidos, procedencia, ingresos, enfermedades trasmisibles, mordeduras de animales, morbilidad por enfermedades respiratorias y diarréicas agudas, síndromes febriles, síndromes neurológicos infecciosos, asma y accidentes. Otros aspectos que se tuvieron en cuenta fueron las interconsultas con especialidades, el trabajo de enfermería, la cirugía menor, y los exámenes de laboratorio y radiológicos indicados. Durante 1985 se atendieron un total de 138 493 pacientes en el Cuerpo de Guardia para un promedio diario de 379,4; y se ingresaron 25 678, para un promedio diario de 70,4. Las enfermedades respiratorias agudas, con 44 235, fueron la causa más frecuente de consulta


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Serviços Médicos de Emergência , Hospitais Pediátricos
4.
Medicentro ; 4(1): 101-8, ene.-jun. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243597

RESUMO

Se hace un estudio de los 20 fallecidos por accidentes, registrados en el Hospital Pediátrico Provincial Docente José L. Miranda de Santa Clara durante el año 1985. Se tuvieron en cuenta datos de identidad general, características epidemiológicas, lugar, tipo de accidente y lesión que predomina, lugar donde fallece, atención recibida y estadía. El promedio diario de 26,3 accidentes y la tasa de mortalidad de 2,2/ 1000 demuestran que los accientes constituyen un problema de salud. El 40 porciento de los fallecidos por accidentes se encuentran entre 5-9 años de edad. Es alarmante, que 4 de cada 5 defunciones ocurrieron en los períodos de receso escolar o en vacaciones. El 55 porciento de los fallecidos tuvieron el accidente en lugares públicos (calle, carretera). Los accidentes de tránsito aportan la mitad del total de fallecidos. Los cuidados intensivos pediátricos permiten recuperar una cifra elevada de pacientes accidentados graves


Assuntos
Acidentes/mortalidade , Mortalidade
5.
Rev. cuba. pediatr ; 59(2): 315-22, mar.-abr. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52424

RESUMO

Se realiza un estudio del total de fallecidos por enfermedad meningocócica ocurridos en la Provincia de Villa Clara durante los años 1979 a 1984. La investigación se efectuó en el Hospital pediátrico Provincial de Santa Clara, analizándose la morbilidad y mortalidad por años y municipios. Se tuvieron en cuenta algunos aspectos como primer síntoma-ingreso, estadía, signos clínicos, exámenes complementarios y hallazgos necrópsicos. Las manifestaciones hemorrágicas, la fiebre y el shock constituyeron los elementos más frecuentes encontrados en los fallecidos, donde predominó la forma séptica. Se señala que a partir del año 1982 hubo una franca tendencia a la disminución de la letalidad de la enfermedad meningocócica, gracias al adiestramiento del personal médico y técnico en la atención del paciente grave y un mejor diagnóstico y tratamiento precoz en la atención primaria y los servicios de urgencia


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Infecções Meningocócicas/epidemiologia , Infecções Meningocócicas/mortalidade
6.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 24(1): 70-7, ene.-mar. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52032

RESUMO

Se estudian en forma prospectiva 144 pacientes de edad pediátrica con diagnóstico de enfermedad meningocócica en el Hospital Pediátrico Provincial Docente "José Luis Miranda" de Santa Clara, en el período comprendido entre enero y diciembre de 1983, ambos inclusive. Se demuestra que el municipio más afectado es el de Santa Clara, que aporta el 42,3 del total de enfermos. La forma clínica más frecuente es la séptica, la fiebre y la vasculitis tóxica; los vómitos y la cefalea resultan los síntomas más frecuentes. El grupo de edad más afectado es el de 10 a 14 años, y es significativa la frecuencia con que se informa el contacto con otro enfermo. Se demuestra la relación que existe entre el ingreso precoz y el pronóstico de la enfermedad, y la importancia del seguimiento durante las primeras 72 horas en que ocurre el 70,6 de los fallecidos


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Infecções Meningocócicas/epidemiologia , Estudos Prospectivos , Inquéritos Epidemiológicos
7.
Medicentro ; 1(2): 90-100, jul.-dic. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243531

RESUMO

Se analiza la tendencia francamente descendente de la letalidad por enfermedad Meningocócica en los últimos 5 años en la provincia de Villa Clara, donde el Hospital Pediátrico Provincial Docente "Jose L. Miranda" constituye el núcleo de mayor atención a pacientes con esta enfermedad. Se estudian los factores que influyen en el descenso de la letalidad, fundamentalmente en los años 1982 y 1983, con tasas de 15 porciento y 13,2 porciento respectiviamente. De la investigación efectuada sobre el tema, se concluye que el elemento fuendamental de la enfermedad, reside en el diagnóstico precoz de la misma y este a su vez en la orientación y actualización del personal médico. Se establece comparación entre los pacientes diagnOsticados como presuntivos y aquellos a los cuales no se le realizó el diagnóstico. Se ofrecen los resultados que arrojan que en los años 1982 y 1983 no hubo fallecidos entre los presuntivos, siendo el ingreso precoz, la observación del paciente y la antibioticoterapia, los elementos que tuvimos en cuenta en estos pacientes, fundamentalmente en el menor de 3 años. Se hace recomendaciones generales que se consideran de utilidad para disminuir la letalidad provocada por la enfermedad


Assuntos
Infecções Meningocócicas/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA