Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
1.
Rev. cuba. med. mil ; 43(4): 433-440, oct.-dic. 2014. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-735361

RESUMO

INTRODUCCIÓN: la enfermedad cerebrovascular en la actualidad es uno de los problemas de salud más importantes, no solo en Cuba, sino en los países desarrollados del mundo. Ocupa el segundo lugar como causa de discapacidad permanente en el adulto y muerte, solo es superada por las enfermedades cardiovasculares y el cáncer, lo que determina su relevancia médica, económica y social por el costo en la rehabilitación y los cuidados que requieren los pacientes con importantes daños neurológicos. OBJETIVO: caracterizar los factores de riesgos prevalecientes en los pacientes ingresados por enfermedad cerebrovascular. MÉTODOS: estudio descriptivo y longitudinal en una muestra de 144 pacientes ingresados por enfermedad cerebrovascular en el servicio de urgencias del Hospital Clinicoquirúrgico Docente "Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja" entre enero y diciembre de 2012. Se aplicó una encuesta que exploró diferentes variables y los datos obtenidos se codificaron manualmente. RESULTADOS: el tipo de enfermedad cerebrovascular que prevaleció fue la hemorragia subaracnoidea, seguida por la hemorragia cerebral. Los factores de riesgo modificables que se identificaron con mayor frecuencia fueron la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. Se constató insuficiente control de los factores de riesgo en la atención primaria de salud. CONCLUSIONES: los factores de riesgo mayormente asociados a la enfermedad cerebrovascular fueron la hipertensión arterial y la edad avanzada, seguidos por el tabaquismo y la diabetes mellitus, en correspondencia con un control deficiente de estas enfermedades.


INTRODUCTION: cerebrovascular diseases are presently one of the most important health problems not only in Cuba but in the developed countries as well. It holds the second place in the list of causes of permanent disability and of death in adults, just preceded by cancer and cardiovascular diseases, which determines its medical, economic and social relevance due to the cost of rehabilitation and of care that patients having significant neurological damage require. OBJECTIVE: to characterize the prevailing risk factors in hospitalized patients with cerebrovascular disease. METHODS: longitudinal and descriptive study of a sample of 144 patients with cerebrovascular disease, who were admitted to the emergency service of "Dr Octavio de la Concepcion y de la Pedraja" teaching, clinical and surgical hospital from January through December, 2012. A survey was conducted to explore different variables and the collected data were manually coded. RESULTS: the predominant type of cerebrovascular disease was subararachnoid hemorrhage followed by brain hemorrhage. The most frequently modifiable risk factors were blood hypertension and diabetes mellitus. It was observed that the control of risk factors was poor at the primary health care setting. CONCLUSIONS: the risk factors mainly associated to cerebrovascular disease were blood hypertension and advanced age, followed by tabaquismo and diabetes mellitus, in correspondence with a deficient control of these illnesses.


Assuntos
Humanos , Dano Encefálico Crônico/reabilitação , Transtornos Cerebrovasculares/patologia , Fatores de Risco , Diabetes Mellitus , Hipertensão , Epidemiologia Descritiva , Estudos Longitudinais
2.
Arch. méd. Camaguey ; 10(5)sept.-oct. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-460999

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, donde se evaluó la utilidad pronóstica de la ecografía Doppler transcraneal en el vasoespasmo asociado a hemorragia subaracnoidea espontánea. El universo lo constituyeron pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos y Cuidados Intermedios del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Manuel Ascunce Domenech de Camagüey, desde enero de 2005 a enero de 2006. Se analizaron las variables generales de los pacientes con este diagnóstico y sometidos al proceder. Los objetivos principales fueron la correlación de los hallazgos sonográficos, angiográficos y clínicos. Se detectó que la mayoría de los pacientes que desarrollaron vasoespasmo sonográfico también lo hicieron sintomático, y todos los casos se corroboraron por angiografía. La totalidad de los pacientes que padecieron vasoespasmo sintomático mostraron en días previos una velocidad media aumentada o un incremento sustancial rápido de la velocidad media normal basal, por lo que se concluyó que el ascenso rápido de la velocidad de flujo es un riesgo que tiene valor predictivo en la aparición de manifestaciones clínicas del vasoespasmo, y es de valor significativo la utilidad diagnóstica del Doppler trascraneal en esta enfermedad, de esta manera tiene también fines terapéuticos y facilita la evolución y el pronóstico del paciente


Assuntos
Humanos , Prognóstico Clínico Dinâmico Homeopático , Hemorragia Subaracnóidea , Ultrassonografia Doppler Transcraniana , Vasoespasmo Intracraniano , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA