Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 26
Filtrar
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 63(6): 474-7, 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243906

RESUMO

Un primer gran problema será cuando permitir un embarazo en una cardiópata. Si ello sucede deberá hacerse una detallada discusión con la pareja y producido el embarazo hay que realizar una cuidadosa evaluación y manejar las variables señaladas según sea necesario. En general, si no hay necesidad de tratamiento intervencional o quirúrgico, no hay grandes problemas


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Cardiopatias/complicações , Complicações Cardiovasculares na Gravidez/terapia , Antagonistas Adrenérgicos beta/uso terapêutico , Anticoagulantes/uso terapêutico , Procedimentos Cirúrgicos Cardiovasculares , Diuréticos/uso terapêutico , Estenose da Valva Mitral/complicações , Complicações Cardiovasculares na Gravidez/tratamento farmacológico , Complicações Cardiovasculares na Gravidez/etiologia
4.
In. Beregovich Turteltaub, Jonás; Meruane Sabaj, Jorge; Noguera Matte, Hernán. Cardiología clínica. Santiago de Chile, Visual ediciones, 1996. p.621-6.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-173250
5.
In. Beregovich Turteltaub, Jonás; Meruane Sabaj, Jorge; Noguera Matte, Hernán. Cardiología clínica. Santiago de Chile, Visual ediciones, 1996. p.627-35, ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-173251
6.
In. Beregovich Turteltaub, Jonás; Meruane Sabaj, Jorge; Noguera Matte, Hernán. Cardiología clínica. Santiago de Chile, Visual ediciones, 1996. p.637-42.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-173252
7.
Rev. chil. cardiol ; 14(4): 209-13, oct.-dic. 1995. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-175058

RESUMO

En la estenosis aórtica severa (EAS), con función ventricular conservada, se ha sospechado una disfunción autonómica, pero no encontramos en la literatura datos clínicos que la sustenten, pudiendo ser esta condición importante en la generación de arritmias y en la progresión de la cardiopatía de base. La función autonómica fue evaluada por análisis de la variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC) en el dominio tiempo (desviación estándar de la frecuencia cardiaca, DSFC) y en el dominio frecuencia (análisis espectral de la frecuencia cardiaca por análisis de Fourier). Estos resultados se analizaron en un equipo Del Mar Avionics Accu Plus 360. El análisis espectral se dividió en bandas de extrema baja frecuencia (EBF: 0,017 -0,05 Hz), muy baja frecuencia (MBF: 0,05 -0,15 Hz), baja frecuencia (BF: 0,15 -0,35 Hz) y alta frecuencia (AF: 0,35 -0,50 Hz). se estudiaron 7 pacientes con EAS. Edad: 63 ñ 13 años; porcentaje de acortamiento: 30 ñ 11; pared posterior: 12 ñ 2 mm; séptum: 14 ñ 3 mm; gradiente de presión aórtico: 84 ñ 14 mmHg. Todos estaban en ritmo sinusal sin antirrítmicos ni beta bloqueadores. Se compararon con un grupo control de 7 individuos sanos, edad 66 ñ 4 años. Se realizó un ECG continuo de 24 horas, evaluándose respuestas de VFC dominio tiempo y frecuencia en ventanas de 5' tomadas en el momento de máxima frecuencia cardíaca entre las 6-8 AM, 14-16 y 2- AM. En la EAS existió una disminución significativa de la VFC en el dominio del tiempo: DSFC= 53 ñ 6, vs 84 ñ 12 en los controles (p= 0,05). En el dominio frecuencia se observó que en la ventana de tiempo entre las 6 y 8 de la mañana las ondas de extrema y muy baja frecuencia fueron significativamente menores en los pacientes con estenosis aórtica que en el grupo control: 290 ñ 96 vs 22851 ñ 625 (msec²/Hz) para extrema baja frecuencia (P< 0,01) y 192 ñ 51 vs 1296 ñ 967 (msec²/Hz) para muy baja frecuencia (P< 0,05). No se observaron cambios significativos en las ondas de baja y alta frecuencia, como tampoco en las otras ventanas de tiempo. Estos resultados sugieren una disfunción autonómica en la estenosis aórtica que se hace evidente al amanecer y que puede corresponder a una modulaciób autonómica alterada


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Estenose da Valva Aórtica/fisiopatologia , Frequência Cardíaca/fisiologia , Estudos de Casos e Controles , Ritmo Circadiano/fisiologia , Eletrocardiografia , Função Ventricular Esquerda/fisiologia , Monitorização Fisiológica , Sistema Nervoso Autônomo/fisiopatologia , Análise Espectral
8.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 42(2): 72-5, mar.-abr. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-156782

RESUMO

Frente a un paciente con algún tipo de sobrecarga ventricular, con o sin síntomas de insuficiencia cardíaca es importante evaluar la función ventricular izquierda tanto sistólica como diastólica. Para ello se cuenta con métodos no invasivos como la ecocardiografía y la ventriculografía radioisotópica, que permiten un seguimiento periódico sencillo de los enfermos. Esto permite diseñar una estrategia terapéutica en el momento más oportuno y más precozmente que lo tradicional, incluyendo el tratamiento quirúrgico


Assuntos
Humanos , Função Ventricular Esquerda/fisiologia , Insuficiência Cardíaca/fisiopatologia , Diástole , Ecocardiografia , Hipertrofia Ventricular Esquerda/fisiopatologia , Insuficiência Cardíaca , Insuficiência Cardíaca , Sístole , Ventriculografia com Radionuclídeos/métodos
9.
In. Sociedad Médica de Santiago. Comité Científico; Chile. Ministerio de Salud. Curso 1995: problemas frecuentes en la atención primaria del adulto. Santiago de Chile, Sociedad Médica de Santiago, 1995. p.221-4.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-156916
10.
In. Sociedad Médica de Santiago. Comité Científico; Chile. Ministerio de Salud. Curso 1995: problemas frecuentes en la atención primaria del adulto. Santiago de Chile, Sociedad Médica de Santiago, 1995. p.237-40.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-156921
11.
In. Poblete Silva, Raúl; Yuri Padua, Antonio. Patología arterial y venosa. Santiago de Chile, Sociedad de Cirujanos de Chile, nov. 1994. p.30-8, ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-156714
13.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207160

RESUMO

Con el aumento de la expectativa de vida de la población es cada vez más frecuente enfrentarse a pacientes cardiópatas de edad avanzada. Las cardiopatías más frecuentes son la cardiopatía coronaria, la hipertensión arterial y las valvulopatías. Los procedimientos diagnósticos no invasivos, como la ecocardiografía con doppler, el electrocardiograma ambulatorio y los métodos radioisotópicos han significado un avance muy importante en el diagnóstico y la selección para los procedimientos invasivos. El paciente senil no está excluido en el momento actual de la cirugía cardíaca. El uso de fármacos debe ser cuidadoso en el anciano, debiendo iniciarse con dosis menores que las habituales y reduciendo el número de tomas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Envelhecimento/fisiologia , Cardiopatias/fisiopatologia , Contração Miocárdica/fisiologia , Estenose da Valva Aórtica/fisiopatologia , Hipertensão/fisiopatologia , Técnicas de Diagnóstico Cardiovascular
15.
In. Sociedad Médica de Santiago. Curso 1994: problemas frecuentes en la atención primaria del adulto. Santiago, Sociedad Médica de Santiago, 1994. p.225-8.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-152790
18.
Rev. chil. cardiol ; 11(3): 151-5, jul.-sept. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-125303

RESUMO

En los últimos años se ha postulado que una disminución de sensibilidad a la insulina (o aumento de resistencia) sería el factor común a un síndrome constituído por obesidad-diabetes mellitus no insulino dependiente-dislipidemia-hipertensión arterial y enfermedad cardiovascular ateroesclerótica. Estudios epidemiológicos y metabólicos permiten sustentar la hipótesis de una relación directa, si no causal de la disminución de la sensibilidad a la insulina e hipertensión arterial. El test de tolerancia a la glucosa se asocia a niveles más altos de glicemia e insulinemia en hipertensos obesos que en hipertensos de peso normal. El índice de sensibilidad a la insulina está disminuído en hipertensos y más aún en hipertensos obesos. Hipertensos no obesos tienen niveles de colesterol total, colesterol LDL y triglicéridos más altos que normotensos. Dichos hallazgos se proyectan a la terapéutica de la hipertensión, no utilizando agentes que aumenten la resistencia a la insulina, como diuréticos y/o betabloqueadores, sino agentes que minimizen las anormalidades de glucosa y lípidos como son los alfabloqueadores, que no afecten la resistencia a la insulina como los antagonistas del calcio o que la disminuyan como los inhibidores de la enzima convertidora


Assuntos
Humanos , Hipertensão/etiologia , Resistência à Insulina/fisiologia , Aterosclerose/complicações , Diabetes Mellitus Tipo 2/complicações , Hiperinsulinismo/complicações , Obesidade/complicações
19.
Rev. chil. cardiol ; 10(4): 217-21, oct.-dic. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112760

RESUMO

Los puentes musculares sobre las arterias coronarias epicárdicas son una entidad de relativa baja frecuencia y han sido correlacionados con la presencia de angor, arritmias, infarto miocárdico y muerte súbita en pacientes sin otro sustrato anatómico. Se describe el caso de un paciente hombre, joven, sin factores de riesgo coronario, que consulta por angina de pecho y en quien se documenta isquemia por prueba de esfuerzo con Talio 201. La coronariografía contemporánea sólo demostró un puente muscular largo en la arteria coronaria descendente anterior. Ante el fracaso del tratamiento médico bien llevado (persistencia de la angina y de las alteraciones isquémicas en el cintigrama con Talio), debió someterse a cirugía de revascularización miocárdica (puente aorto-coronario ante la imposibilidad de miotomía), con desaparición de la isquemia en la nueva prueba de esfuerzo con Talio y mejoría clínica en el seguimiento alejado. Se destaca el rol de la cirugía como alternativa terapéutica en estos pacientes


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Doença das Coronárias , Isquemia , Radioisótopos de Tálio , Isquemia/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA