Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 67(6): 451-455, 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-348416

RESUMO

La administración eficiente de los recursos de salud, requiere de una adecuada gestión clínica y económica. A partir de la identificación de las prestaciones médicas más frecuentes, es posible confeccionar programas de prestación de servicios concordantes con las necesidades de la población. Ha sido el desarrollo de la medicina basada en evidencia, el que ha permitido sistematizar la información y construir guías de atención, que aseguren una atención de calidad acorde a la disponibilidad de recursos económicos. La implementación de programas de intervención, permitirá el uso más racional de los recursos médicos, ajustar la indicación de césareas, mejorar los estándares de atención y ofrecer mejores paquetes de prestaciones a las intituciones demandantes de servicios de salud, aumentando así la rentabilidad de la gestión (1). Se estudió restrospectivamente, los 2126 nacimientos atendidos en el Servicio de Maternidad del Hospital Clínico de la Universidad de Chile durante el año 2001. De un total de 861 casos correspondientes a cesáreas (40,49 por coiento) 282 (32,75 por ciento) fueron primigestas, 268 (52,6 por ciento) presentaban antecedentes de cesáreas y 526 (61.09 por ciento) fueron cesáreas electivas. El tiempo promedio de hospitalización fue de 3,81 días. Las causas más frecuentes fueron cicatriz de cesárea (52,6 por ciento), RPM (11,6 por ciento), DCP (11 por ciento), Podálica (10 por ciento) y falta de progreso del trabajo de parto (10 por ciento). Desde el punto de vista económico, el 93 por ciento del costo del paquete estuvo conformado por: honorarios médicos (47 por ciento), día cama (28 por ciento) y derecho a pabellón (16 por ciento), lo que implica que la reducción de costos debe fundamentarse en modificación de estos factores. Se observó una dismunución significativa en el costo del paquete a reducir a los 2 días de hospitalización materna, así como al considerar sólo el uso de la nestesia espinal. En conclusión, es imperativo establecer guías de atención que aseguren un número de cesáreas ajustado a las necesidades clínicas, optimizando los estándares de servicio. Además, debido a que un 61 por ciento de nuestra cesáreas fueron electivas, la implementación de estos cambios no representaría un menoscabo en la calidad de atención, por el contrario, significaría un importante ahorro de recursos destinados a esta intervención


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Cesárea/economia , Recursos em Saúde , Atenção à Saúde/economia , Chile , Medicina Baseada em Evidências , Necessidades e Demandas de Serviços de Saúde , Maternidades , Hospitais de Ensino , Atenção à Saúde/estatística & dados numéricos , Procedimentos Cirúrgicos Eletivos/economia , Procedimentos Cirúrgicos Eletivos/estatística & dados numéricos , Alocação de Recursos , Estudos Retrospectivos , Tempo de Internação/economia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA