Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Colomb. med ; 42(3): 373-378, Sept. 26, 2011.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-612608

RESUMO

Estudios recientes de intervención en sujetos sedentarios o con lesiones neurológicas, sugieren que un aumento de laactividad motora (ejercicio/actividad física) realizado a intensidades moderadas y de manera habitual, podría tener efectosbenéficos en la función vascular. Sin embargo, se desconocen los efectos fisiológicos de intervenciones realizadas contécnicas facilitadoras de la actividad motora, como las técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP) de Kabat,sobre la función vascular, aun cuando se proponen dentro de sus postulados tales efectos fisiológicos. Este informe, describela utilidad de la FNP sobre la función vascular, en tres voluntarios saludables. Los patrones de FNP de Kabat, al igual quelos modelos de actividad contráctil isotónica propuestos en esta prueba, incrementan la tensión de roce vascular, la cual serelaciona con una mejor función y distensibilidad vascular.


Assuntos
Humanos , Endotélio
2.
Med. UIS ; 24(1): 34-40, ene.-abr. 2011. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-661580

RESUMO

Objetivo: Analizar el perfil investigador de los profesionales de Fisioterapia de Colombia, registrados en la base de datos del programa de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia COLCIENCIAS, 2010, en el área de conocimiento en Ciencias de la Salud, Categoría Fisioterapia y Terapia Ocupacional. Materiales y Métodos: Se revisaron los currículos de cada Fisioterapeuta investigador disponibles en la Plataforma de COLCIENCIAS. La información estudiada fue de 1993 a 2010. Resultados: De los profesionales con grado de profesional en Fisioterapia, 191 curriculum vitae fueron analizados en las fechas estudiadas (1993-2010). Se encontró un total de 516 artículos publicados y firmados por 1044 autores diferentes. El número de publicaciones con nivel de formación profesional mostró un promedio de cinco o menos publicaciones, mientras que el nivel doctoral mostraba más de 20 publicaciones. El índice de colaboración (total de artículos/firmas de autores) fue de 2,02. Un 73% de los artículos son escritos por uno o dos autores, y sólo el 8,3% por cinco o más. Conclusiones: El perfil del investigador esbozado aquí puede proporcionar en beneficio de la comunidad académica una perspectiva sobre su identidad y ayudar a establecer las prioridades futuras para mejorar el conocimiento y la práctica profesional...


Objetive: To analyze the scientific and research capacity of physical therapy professionals in Colombia, considering the difficulties and development opportunities in the framework of Science, Innovation and Technology policies in Colombia –COLCIENCIAS 2010 -included in the section of Health Sciences under the sub-section of Physical Therapy and Occupational Therapy-. Materials and Methods: We assessed the online curricula vitae physical therapy researcher available in the Lattes database COLCIENCIAS 2010. Results: The professionals with level of Physiotherapy, 191 curriculum vitae were analyzed (1993-2010). We found 516 articles published and signed by 1044 different authors. The number of publications with training level showed an average of five or fewer publications, while the doctoral level showing more than 20 publications. The collaboration rate (total of items/signatures of authors) was 2.02. Seventy-three percent of the articles are written by one or two authors, and only 8.3% for five or more. Conclusions: We expect that the information provided here will help the academic community to gain a perspective on their identity and to define future priorities for the furtherance of knowledge and professional practice. Finally, recommendations are made aimed at facilitating the formation and development of organizational structures capable of promoting research...


Assuntos
Colômbia , Especialidade de Fisioterapia , Pesquisa
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA